Mentiras sobre el concierto por la paz
"la cultura es el mejoramiento del ser humano" Email oficial de Silvio: ojala@cubarte.cult.cu Email de este Blog:tropandaluz@yahoo.es
Lista de enlances
▼
viernes, octubre 23, 2009
miércoles, octubre 21, 2009
Analizando a Marikosan
Elisa Guevara Mariko-san (san se usa en japonés después de los nombres para ser formal al hablar. Sería parecido a decir en español "honorable" o "respetada" Mariko. En fin Mariko es un nombre de mujer y es un personaje de un libro que se llama Shogun.
hmendez58
hmendez58
Me parece que esta canción se refiere a uno de esos recuerdos intrascendentes pero profundos de personas con las que no tuvimos suficiente tiempo pero con las que nos hubiera gustado alcanzar algo mas bello y completo.
Si me permiten novela
r mis especulaciones, diría que Mariko-San, la Arquitecta que vivía cerca de la casa de Silvio o trabajaba por ahí, convivió con él muy poco tiempo efectivo, (pudieron ser vecinos por varios años pero con muy poco contacto). Silvio (segun esta novela especulativa) tuvo una relación ligera con ella. La relación termina intempestivamente por alguna razón y queda como un círculo sin cerrar, como una herida abierta que de vez en cuando te recuerda su existencia cuando te la lastimas. Estos recuerdos son como la nieve en las avalanchas, una vez que inician son imparables, te saltan por todas partes. Visto de esta manera podríamos interpretar las frases y oraciones como sigue:
"Donde quiera me encuentro un papel de Mariko-San"
Los recuerdos atacan por todos los costados "Donde quiera descubro un recado, un guiño de ojo" Se referiría a la complicidad de la relación entre hombre y mujer
"Ando en una gaveta, abro un libro, registro un bolsillo, levanto un mantel"
Las imágenes se precipitan sin poderlas evitar "Donde quiera me encuentro un papel de Mariko-San Conclusión inevitable
"El verano llegó desde ayer no quiso esperar"
Hace referencia a lo que llega antes de tiempo, es una especie de queja, si hubiera tenido la relación en un momento mas adecuado hubiera fructificado.
"Mete leña en su horno de sietemesino y ahoga"
Muy bien explicado por reijavo, pero con el mismo tono de queja sobre lo inoportuno
"El verano a pesar de las cosas que pese al verano se deben hacer"
Posiblemente señalando los deberes como causa de la inoportunidad "
El verano llegó desde ayer no quiso esperar"
Reiteración de la queja
"Hoy debiera contar hasta cien y luego soñar"
Todo este párrafo se refiere a querer devolver el tiempo y ser menos apegado al deber con lo cual tendría la oportunidad de cerrar los círculos abiertos.
"Hoy debiera volver del océano y ser bienvenido"
Regresar a esa etapa de su vida que le ocasiona la nostalgia reflejada en esta canción.
"Hoy debiera andar sin zapatos, casarme de pronto sin saber con quién"
Ser como cuando niño, mas despreocupado y aventado "
Hoy debiera contar hasta cien y luego soñar"
Relajarse para poder soñar en lo que fué y lo que pudo ser Nota: La relación no tuvo que ser necesariamente de amantes, pero no descarto la posibilidad. Espero sus comentarios sobre mis especulaciones, saludos
escaramujo
escaramujo
Muy clarividentes señores. Sin embargo una precisión. En mi opinión el verano que llega con esos calores no es prematuro, llega en el séptimo mes que es julio. De ahí lo de sietemesino
hmendez58Aunque estrictamente hablando el verano empieza el 21 o 22 de Junio definitivamente se puede considerar sietemesino, adopto esta interpretación con la que el compadre Silvio nos enseña a enriquecer alegorías. Otro 10 para escaramujo. Eso echa abajo mi teoría de lo prematuro con lo cual hago una reinterpretación: Podría referirse a algo cálido que no se espera, nos toma por sorpresa y que es inevitable. Un calor que nos asalta intempestivamente.
giraluna muy buena las especulaciones de hmendez58. aunque quisiera compartir mi opiniónen este párrafo "Hoy debiera contar hasta cien y luego soñar". me da la impresión de que él sufría de insomnio, por mismo calor quizás, por los recuerdo, por eso contar hasta 100. como los consejos que te dan los abuelos para aburrir al insomnio y luego soñar.
hmendez58Aunque estrictamente hablando el verano empieza el 21 o 22 de Junio definitivamente se puede considerar sietemesino, adopto esta interpretación con la que el compadre Silvio nos enseña a enriquecer alegorías. Otro 10 para escaramujo. Eso echa abajo mi teoría de lo prematuro con lo cual hago una reinterpretación: Podría referirse a algo cálido que no se espera, nos toma por sorpresa y que es inevitable. Un calor que nos asalta intempestivamente.
giraluna muy buena las especulaciones de hmendez58. aunque quisiera compartir mi opiniónen este párrafo "Hoy debiera contar hasta cien y luego soñar". me da la impresión de que él sufría de insomnio, por mismo calor quizás, por los recuerdo, por eso contar hasta 100. como los consejos que te dan los abuelos para aburrir al insomnio y luego soñar.
La plaza latio y Puerto Rico nos abrazó
Mientras en la Plaza de la Revolución cubana cientos de miles de personas bailaron junto a los amigos de Juanes, los hermanos boricuas dieron su concierto de paz dedicado a Cuba en el centro de Bellas Artes Ada Mage Zayas, del pueblo de Juana Díaz, al suroeste de la Isla
Julieta García Rios •
Por estos días estuvo de boca en boca entre los
boricuas: «Si no vas para La Habana nos vemos en Juna Díaz» donde este domingo se dio en el centro de Bellas Artes Ada Mage Zayas, el concierto por la paz Abrazo Musical de Puerto Rico pa´Cuba.
Participaron en este evento Andy Montañez, Roy Brown, Tito Auger, Wilkins, Edwin Colón Zayas, José Antonio López, los grupos Así Somos, Atabal, Mapeyé, Planibom y el saxofonista Miguel Zenón y su agrupación.
El concierto fue una réplica del que presentaron los mismos artistas en mayo de 2009 en la Feria Internacional Cubadisco, que estuvo dedicada a Puerto Rico y su música. En esta ocasión homenajearon al cubano Jorge González Riera, funcionario del Instituto Cubano de la Música y uno de los responsables del Cubadisco, quien falleciera una semana después de culminado el evento.
La periodista y amiga Xiomara Acuña, contó a Juventud Rebelde que no hubo ensayos. Que estuvieron involucrados en el montaje del escenario y el de la galería donde se exponen las piezas de los artistas puertorriqueños: Antonio Martorell, Pablo Marcano, Elizam Escobar y del caricaturista cubano Adán Iglesias, director del dedeté, suplemento humorístico de este diario.
Ella consideró que: «Esa combinación de la plástica con la música popular fue una de las aportaciones más tracendentes del concierto. Este vino a ser el primero con una cartelera de artistas de espacios reconocidos o abiertos, variada y de corte nacionalista a juzgar por los artistas que se presentan y su trayectoria ídeológica».
La actriz cubana Deysi Granado asistió de invitada especial como maestra de ceremonias junto al comunicador Elmer González. Él, desde la emisora radial de la Universidad de Puerto Rico, dirige cada semana un programa dedicado a la música cubana.
Mientras, en La Habana, cientos de miles de personas cantaron junto a Olga Tañón, X Alfonso, Danny Rivera y Juan Fernando Velasco, Víctor Manuel, Miguel Bosé y Carlos Varela… los amigos boricuas llenaron las butacas y estremecieron con su canto al recién inaugurado teatro de Bellas Artes Ada Mage Díaz. Fueron estos artistas los mismos que costearon sus gastos para que el Cubadisco 2009 saliera adelante, pese a los daños ocasionados por los huracanes Ike y Gustav.
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2009-09-20/la-plaza-late-y-puerto-rico-nos-abraza/
Julieta García Rios •
Por estos días estuvo de boca en boca entre los

Participaron en este evento Andy Montañez, Roy Brown, Tito Auger, Wilkins, Edwin Colón Zayas, José Antonio López, los grupos Así Somos, Atabal, Mapeyé, Planibom y el saxofonista Miguel Zenón y su agrupación.
El concierto fue una réplica del que presentaron los mismos artistas en mayo de 2009 en la Feria Internacional Cubadisco, que estuvo dedicada a Puerto Rico y su música. En esta ocasión homenajearon al cubano Jorge González Riera, funcionario del Instituto Cubano de la Música y uno de los responsables del Cubadisco, quien falleciera una semana después de culminado el evento.
La periodista y amiga Xiomara Acuña, contó a Juventud Rebelde que no hubo ensayos. Que estuvieron involucrados en el montaje del escenario y el de la galería donde se exponen las piezas de los artistas puertorriqueños: Antonio Martorell, Pablo Marcano, Elizam Escobar y del caricaturista cubano Adán Iglesias, director del dedeté, suplemento humorístico de este diario.
Ella consideró que: «Esa combinación de la plástica con la música popular fue una de las aportaciones más tracendentes del concierto. Este vino a ser el primero con una cartelera de artistas de espacios reconocidos o abiertos, variada y de corte nacionalista a juzgar por los artistas que se presentan y su trayectoria ídeológica».
La actriz cubana Deysi Granado asistió de invitada especial como maestra de ceremonias junto al comunicador Elmer González. Él, desde la emisora radial de la Universidad de Puerto Rico, dirige cada semana un programa dedicado a la música cubana.
Mientras, en La Habana, cientos de miles de personas cantaron junto a Olga Tañón, X Alfonso, Danny Rivera y Juan Fernando Velasco, Víctor Manuel, Miguel Bosé y Carlos Varela… los amigos boricuas llenaron las butacas y estremecieron con su canto al recién inaugurado teatro de Bellas Artes Ada Mage Díaz. Fueron estos artistas los mismos que costearon sus gastos para que el Cubadisco 2009 saliera adelante, pese a los daños ocasionados por los huracanes Ike y Gustav.
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2009-09-20/la-plaza-late-y-puerto-rico-nos-abraza/
Cronica concierto de la Paz
Los mejores momentos del concierto en youtube
Concierto Paz Sin Fronteras hace historia en Cuba
Más de un millón Ciento cincuenta mil cubanos, en una cifra sin precedentes para un espectáculo de este tipo, acompañaron este domingo Durante más de cuatro horas un Juanes ya sus invitados en el concierto del proyecto Paz Sin Fronteras, en la Plaza de la Revolución, en La Habana • Juventud Rebelde sobre el escenario de la Plaza de la Revolución y ante más de un millón Ciento cincuenta mil cubanos, en una cifra histórica sin precedentes
para un espectáculo de este tipo, Juanes y sus invitados clausuraron el histórico concierto en La Habana del proyecto Paz Sin Fronteras.
«¡Que no haya más fronteras en el mundo, que se comiencen A romper las Barreras que nos separan!», Pidio la boricua Olga T Añón entre lágrimas al agradecer a todos los asistentes su presencia al finalizar Lo que ya está considerado como el concierto más grande que se haya Hecho en Cuba.
«¡Paz para todos!», Pidio Juanes, quien Agradeció a todos los artistas personalmente por su participación en el grandioso espectáculo, Que Fue seguido en vivo por millones de personas en Cuba a Través de la Televisión Nacional, Y también en el resto del mundo, ya que se televiso para Europa, varios países de América Latina y Estados Unidos.
Los asistentes artistas: Juanes, Olga Tañón, Danny Rivera, Miguel Bosé, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Juan Fernando Velasco, Jovanotti, Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, Orishas, Carlos Varela, X Alfonso, Yerba Buena y Los Van Van terminaron emocionados cantando en un coro gigantesco por la paz, en el segundo Concierto Paz Sin Fronteras.
¡Duélale a quien le duela ya Se hizo el concierto por la Paz!, Exclamó Juan Formell, director de la popular orquesta Los Van Van, al llamar al escenario para cerrar el concierto a todos los artistas del proyecto.
El espectáculo artístico, que rebasó las cinco horas, se ha convertido desde ya en un suceso histórico sin precedentes, tanto por la magnitud de personas asistentes, como por la Repercusión internacional.
Cientos de periodistas de disímiles Países transmitieron un Través de Televisoras, radios o medios digitales las incidencias del evento, que También Pudo ser seguido en vivo A través del sitio de Juventud Rebelde y sus espacios en redes sociales como Facebook, Twitter y MySpace
.
A Pesar del sol y las altas temperaturas, con el público, En su mayoría vistiendo prendas blancas, se concentró desde bien temprano en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución, colmada en su Totalidad.
Artistas como Olga Tañón, Orishas, X Alfonso, Víctor Manuel, Juan Fernando Velasco, Amaury Pérez, Danny Rivera, Silvio Rodríguez, Miguel Bosé, Cucu Diamantes, Yerba Buena o el italiano Jovanotti calificaron de histórico el concierto, y el español Luis Eduardo Aute aseguró que «habrá un antes y despues de las Naciones» Unidas y Activas.
«Vinimos un amor por Cuba y lo hicimos sin miedo para estar aquí con ustedes esta tarde, y queremos que todos los jóvenes de la Región pensemos sin miedo y lleguemos uno entender lo importante que es cambiar el odio por amor», dijo Juanes al cantar su tema es tiempo de cambiar.
«Lo importante es el amor, lo importante es La Paz, un Pesar De Que pensemos Diferentes; ese es nuestro único mensaje», aseguró Juanes al cantar junto al español Miguel Bosé, otro de los pilares de Paz Sin Fronteras.
«No importa cómo pensemos, no importa qué religión tengamos muchachos ... Al final, todos somos iguales », aseguró Juanes al hablar ante el público mayoritariamente joven que colmo la Plaza de la Revolución, en La Habana.
La música Tras la escena
Luego de cada actuación de los artistas, Juventud Rebelde, obtuvo sus impresiones. El concierto Paz sin Fronteras no solo estremeció una multitud de las personas que Asistieron a la Plaza de la Revolución José Martí, sino A LOS MÚSICOS. A ellos los Sacudió esa emoción de compartir el
y canto la alegría, celebrar con el Melodías la hermandad entre todos los seres humanos.
Juan Formell escribirá una crónica sobre la presentación de este domingo.
Así lo ha dicho: «Voy a hacerla para que la gente sepa qué cosa es Cuba y tiene que salirme».
A Juanes lo ocurrido este 20 de septiembre lo ha Hecho «otra persona. Después de este concierto todo ha cambiado ». Para el español Luis Eduardo Aute se trato de una «experiencia» muy especial. Mientras, Roldán González, de Orishas, señaló que esta presentación Constituye «el evento musical más grande de las que él» participado.
Es que quedó DEMOSTRADO que la música, como dijo Juan Fernando Velasco, unirnos Puede atravesar las fronteras y que pone el hombre y hacer cosas tan lindas como este concierto de todos por la paz.
Indiscutiblemente, los artistas Tienen «el corazón lleno de cosas hermosas», subrayó Amaury Pérez. Ha sido, según Jovanotti, un día histórico, «un evento así, como este, es para nutrir necesario, para alimentar» Nuestra Esperanza.
En las palabras de Olga Tañón este día supero «todas las expectativas de mi vida. Gracias al pueblo cubano por ello ». Su coterráneo, Danny Rivera, se inspiro sus versos constituyeron Y DECLARACIONES: «Este concierto es la semilla que crece en el suelo, los portentos del ser humano se convierten en lluvia, en agua, en viento para que Germina el nuevo sueño del ser
humano ».
Concierto Paz Sin Fronteras hace historia en Cuba
Más de un millón Ciento cincuenta mil cubanos, en una cifra sin precedentes para un espectáculo de este tipo, acompañaron este domingo Durante más de cuatro horas un Juanes ya sus invitados en el concierto del proyecto Paz Sin Fronteras, en la Plaza de la Revolución, en La Habana • Juventud Rebelde sobre el escenario de la Plaza de la Revolución y ante más de un millón Ciento cincuenta mil cubanos, en una cifra histórica sin precedentes
«¡Que no haya más fronteras en el mundo, que se comiencen A romper las Barreras que nos separan!», Pidio la boricua Olga T Añón entre lágrimas al agradecer a todos los asistentes su presencia al finalizar Lo que ya está considerado como el concierto más grande que se haya Hecho en Cuba.
«¡Paz para todos!», Pidio Juanes, quien Agradeció a todos los artistas personalmente por su participación en el grandioso espectáculo, Que Fue seguido en vivo por millones de personas en Cuba a Través de la Televisión Nacional, Y también en el resto del mundo, ya que se televiso para Europa, varios países de América Latina y Estados Unidos.
Los asistentes artistas: Juanes, Olga Tañón, Danny Rivera, Miguel Bosé, Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute, Juan Fernando Velasco, Jovanotti, Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, Orishas, Carlos Varela, X Alfonso, Yerba Buena y Los Van Van terminaron emocionados cantando en un coro gigantesco por la paz, en el segundo Concierto Paz Sin Fronteras.
¡Duélale a quien le duela ya Se hizo el concierto por la Paz!, Exclamó Juan Formell, director de la popular orquesta Los Van Van, al llamar al escenario para cerrar el concierto a todos los artistas del proyecto.
El espectáculo artístico, que rebasó las cinco horas, se ha convertido desde ya en un suceso histórico sin precedentes, tanto por la magnitud de personas asistentes, como por la Repercusión internacional.
Cientos de periodistas de disímiles Países transmitieron un Través de Televisoras, radios o medios digitales las incidencias del evento, que También Pudo ser seguido en vivo A través del sitio de Juventud Rebelde y sus espacios en redes sociales como Facebook, Twitter y MySpace
.
A Pesar del sol y las altas temperaturas, con el público, En su mayoría vistiendo prendas blancas, se concentró desde bien temprano en las inmediaciones de la Plaza de la Revolución, colmada en su Totalidad.
Artistas como Olga Tañón, Orishas, X Alfonso, Víctor Manuel, Juan Fernando Velasco, Amaury Pérez, Danny Rivera, Silvio Rodríguez, Miguel Bosé, Cucu Diamantes, Yerba Buena o el italiano Jovanotti calificaron de histórico el concierto, y el español Luis Eduardo Aute aseguró que «habrá un antes y despues de las Naciones» Unidas y Activas.
«Vinimos un amor por Cuba y lo hicimos sin miedo para estar aquí con ustedes esta tarde, y queremos que todos los jóvenes de la Región pensemos sin miedo y lleguemos uno entender lo importante que es cambiar el odio por amor», dijo Juanes al cantar su tema es tiempo de cambiar.
«Lo importante es el amor, lo importante es La Paz, un Pesar De Que pensemos Diferentes; ese es nuestro único mensaje», aseguró Juanes al cantar junto al español Miguel Bosé, otro de los pilares de Paz Sin Fronteras.
«No importa cómo pensemos, no importa qué religión tengamos muchachos ... Al final, todos somos iguales », aseguró Juanes al hablar ante el público mayoritariamente joven que colmo la Plaza de la Revolución, en La Habana.
La música Tras la escena
Luego de cada actuación de los artistas, Juventud Rebelde, obtuvo sus impresiones. El concierto Paz sin Fronteras no solo estremeció una multitud de las personas que Asistieron a la Plaza de la Revolución José Martí, sino A LOS MÚSICOS. A ellos los Sacudió esa emoción de compartir el
y canto la alegría, celebrar con el Melodías la hermandad entre todos los seres humanos.
Juan Formell escribirá una crónica sobre la presentación de este domingo.
Así lo ha dicho: «Voy a hacerla para que la gente sepa qué cosa es Cuba y tiene que salirme».
A Juanes lo ocurrido este 20 de septiembre lo ha Hecho «otra persona. Después de este concierto todo ha cambiado ». Para el español Luis Eduardo Aute se trato de una «experiencia» muy especial. Mientras, Roldán González, de Orishas, señaló que esta presentación Constituye «el evento musical más grande de las que él» participado.
Es que quedó DEMOSTRADO que la música, como dijo Juan Fernando Velasco, unirnos Puede atravesar las fronteras y que pone el hombre y hacer cosas tan lindas como este concierto de todos por la paz.
Indiscutiblemente, los artistas Tienen «el corazón lleno de cosas hermosas», subrayó Amaury Pérez. Ha sido, según Jovanotti, un día histórico, «un evento así, como este, es para nutrir necesario, para alimentar» Nuestra Esperanza.
En las palabras de Olga Tañón este día supero «todas las expectativas de mi vida. Gracias al pueblo cubano por ello ». Su coterráneo, Danny Rivera, se inspiro sus versos constituyeron Y DECLARACIONES: «Este concierto es la semilla que crece en el suelo, los portentos del ser humano se convierten en lluvia, en agua, en viento para que Germina el nuevo sueño del ser
humano ».
Ovacionado en Auditorio Nacional de México
Prensa Latina/Agencias.
El Auditorio Nacional de México estrenó un concierto con la poesía cantada de Silvio Rodríguez y los versos leídos de Roberto Fernández Retamar.
En un dúo que ya se había conformado en La Habana, en mayo del presente año, los cubanos llegaron a la capital mexicana, acom
pañados también de la guitarra de Rachid López, para hacer vibrar y conmover al teatro ubicado sobre el Paseo de la Reforma. Alrededor de dos horas 15 minutos estuvieron los artistas en el escenario, interpretando Silvio 19 de sus canciones mas conocidas a pedido de un público que se negó a despedir a Silvio, a quien Rodríguez invito a que se sintieran cómodos, "como en la sala de una casa".
Alternando un poema del prestigioso intelectual, y una canción del autor de Ojalá, fluyó la primera hora y media de espectáculo. Luego de que Retamar se retirara, tras haber vuelto incluso para leer un poema más, Silvio fue ovacionado y tuvo que retornar al escenario una y otra vez.
De las obras leídas por el poeta, que más calaron en el público se cuentan Los Otros, Felices los normales, Aniversario, Con las mismas manos. Retamar remontó la historia familiar en sus versos y parte de la cubana.
Dedicó estrofas a Alejo Carpentier, reconocido escritor y ensayista cubano, a otra poeta, Sor Juana Inés de la Cruz, al argentino Jorge Luís Borges.
También Haydeé Santamaría fue homenajeada en sus versos, quien según recordó, fue fundadora y directora de la Casa de las Américas hasta el día de su muerte.
Fernández Retamar, como explicó Silvio, fue una influencia fundamental en sus composiciones. Hay varios casos en los que cuando hice canciones tomaba en cuenta versos de Fernández, cosa que se va
a notar, contó. Y pusieron un claro ejemplo: el poeta recitó Con las mismas manos de acariciarte: No hay momento/ en que no piense en ti./ Hoy quizás más,/ y mientras ayude a construir esta escuela/ con
las mismas manos de acariciarte.
Luego, Silvio entonó Te doy una canción, coreada por todos: Te doy una canción con mis dos manos, con las mismas de matar, te doy una canción y digo patria, y sigo hablando para ti. Te doy una canción como un disparo, como un libro, una palabra, una guerrilla, como doy el amor.
Amor de pareja y amor a lo que se hace en colectivo, asumiendo que una forma parte de la otra, que sin una no hay la otra. En muchas composiciones del trovador está presente esto. Y esa noche se vio que en la obra de Fernández Retamar también.
De esta manera, las canciones de Silvio, sobre todo las de finales de los años 60 y de los 70 del siglo pasado, han acompañado a generaciones (comenzó a componer hace 45 años) en el amor de pareja
y en el amor combativo, por un cambio social. Canciones como Ojalá, Playa Girón, Sueño con serpientes y Canción del elegido han formado parte de la rocola colectiva de la América Latina progresista y más allá de esas fronteras.
En tanto Silvio recorrió sus páginas musicales tocando temas tan conocidos Como Ala de colibrí, pequeña serenata diurna, gigante, en esto días, La gota de rocío, el Unicornio, Te amaré, Mujeres, Playa Girón, A donde van, Vivo en un país libre, Canción del elegido, Mujeres y por supuesto, Ojalá.
Los estribillos se escuchaban desde los palcos repletos del auditorio, cantados por cubanos, mexicanos y visitantes, que no pudieron resistir el atractivo de tal espectáculo.
El cantautor dedicó El dulce abismo, a los cinco cubanos presos en cárceles de Estados Unidos, a sus familiares y a todos los que han tenido que sufrir las maniobras del imperio.
Este 12 de septiembre se cumplieron 11 años desde que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando Gonzáles y René González, sufren injustas condenadas en cárceles norteamericanas.
¡Viva Cuba!, se escuchó de vez en cuando, entre canciones y poemas.
Algunas composiciones de Silvio sonaban tan contemporáneas como cuando fueron escritas. En estos días, incluida en el disco Mujeres (1978), fue cantada por un mar de voces: En estos días hay poca absolución posible para el hombre/ para el feroz, la fiera que ruge y canta ciega/ ese animal remoto que devora y devora primaveras... ¡Ay!, de estos días terribles/ Asesinos del mundo.
Y a la vez, si un auditorio casi lleno es capaz de cantar algo con tanta ternura como La gota de rocío, o tan esperanzador como Pequeña serenata diurna: Soy feliz,/ soy un hombre feliz,/ y quiero que me perdonen/ por este día/ los muertos de mi felicidad, quizás el mundo no esté tan mal.
Luego de que Fernández Retamar recitó Aniversario, emotivo poema a 22 años de matrimonio, Rodríguez cantó Te amaré.
En lo que Silvio quizá pensó sería su última pieza, La canción de la trova, entonó: ...pues siempre que se cante con el corazón/ habrá un
sentido atento para la emoción de ver/ que la guitarra es la guitarra/ sin envejecer.
Cuando parecía que el concierto estaba llegando a su fin, aun se escuchó Sueño con serpientes, Expedición, entre otras más recientes y menos conocidas, pero igualmente acogidas con entusiasmo. El cierre estuvo protagonizado por Historia de la Sillay dejó a todos con esto: El que tenga una canción tendrá tormenta/ el que tenga compañía, soledad./ El que siga buen camino tendrá sillas/ peligrosas que lo inviten a parar./ Pero vale la canción buena tormenta/ y la compañía vale soledad/ siempre vale la agonía de la prisa/ aunque se llene de sillas la verdad. y un “Gracias México” de la boca del artista, que a todos dejó satisfecho.
Según dijo anteriormente el cantautor, el regreso a esta capital significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. “Es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho”, expresó.
Adelantó que prevé presentar aquí próximamente el disco de canciones recientes Segunda Cita, realizado con un trío de jazz.
El Auditorio Nacional de México estrenó un concierto con la poesía cantada de Silvio Rodríguez y los versos leídos de Roberto Fernández Retamar.
En un dúo que ya se había conformado en La Habana, en mayo del presente año, los cubanos llegaron a la capital mexicana, acom

Alternando un poema del prestigioso intelectual, y una canción del autor de Ojalá, fluyó la primera hora y media de espectáculo. Luego de que Retamar se retirara, tras haber vuelto incluso para leer un poema más, Silvio fue ovacionado y tuvo que retornar al escenario una y otra vez.
De las obras leídas por el poeta, que más calaron en el público se cuentan Los Otros, Felices los normales, Aniversario, Con las mismas manos. Retamar remontó la historia familiar en sus versos y parte de la cubana.
Dedicó estrofas a Alejo Carpentier, reconocido escritor y ensayista cubano, a otra poeta, Sor Juana Inés de la Cruz, al argentino Jorge Luís Borges.
También Haydeé Santamaría fue homenajeada en sus versos, quien según recordó, fue fundadora y directora de la Casa de las Américas hasta el día de su muerte.
Fernández Retamar, como explicó Silvio, fue una influencia fundamental en sus composiciones. Hay varios casos en los que cuando hice canciones tomaba en cuenta versos de Fernández, cosa que se va
a notar, contó. Y pusieron un claro ejemplo: el poeta recitó Con las mismas manos de acariciarte: No hay momento/ en que no piense en ti./ Hoy quizás más,/ y mientras ayude a construir esta escuela/ con
las mismas manos de acariciarte.
Luego, Silvio entonó Te doy una canción, coreada por todos: Te doy una canción con mis dos manos, con las mismas de matar, te doy una canción y digo patria, y sigo hablando para ti. Te doy una canción como un disparo, como un libro, una palabra, una guerrilla, como doy el amor.
Amor de pareja y amor a lo que se hace en colectivo, asumiendo que una forma parte de la otra, que sin una no hay la otra. En muchas composiciones del trovador está presente esto. Y esa noche se vio que en la obra de Fernández Retamar también.
De esta manera, las canciones de Silvio, sobre todo las de finales de los años 60 y de los 70 del siglo pasado, han acompañado a generaciones (comenzó a componer hace 45 años) en el amor de pareja
y en el amor combativo, por un cambio social. Canciones como Ojalá, Playa Girón, Sueño con serpientes y Canción del elegido han formado parte de la rocola colectiva de la América Latina progresista y más allá de esas fronteras.
En tanto Silvio recorrió sus páginas musicales tocando temas tan conocidos Como Ala de colibrí, pequeña serenata diurna, gigante, en esto días, La gota de rocío, el Unicornio, Te amaré, Mujeres, Playa Girón, A donde van, Vivo en un país libre, Canción del elegido, Mujeres y por supuesto, Ojalá.
Los estribillos se escuchaban desde los palcos repletos del auditorio, cantados por cubanos, mexicanos y visitantes, que no pudieron resistir el atractivo de tal espectáculo.
El cantautor dedicó El dulce abismo, a los cinco cubanos presos en cárceles de Estados Unidos, a sus familiares y a todos los que han tenido que sufrir las maniobras del imperio.
Este 12 de septiembre se cumplieron 11 años desde que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando Gonzáles y René González, sufren injustas condenadas en cárceles norteamericanas.
¡Viva Cuba!, se escuchó de vez en cuando, entre canciones y poemas.
Algunas composiciones de Silvio sonaban tan contemporáneas como cuando fueron escritas. En estos días, incluida en el disco Mujeres (1978), fue cantada por un mar de voces: En estos días hay poca absolución posible para el hombre/ para el feroz, la fiera que ruge y canta ciega/ ese animal remoto que devora y devora primaveras... ¡Ay!, de estos días terribles/ Asesinos del mundo.
Y a la vez, si un auditorio casi lleno es capaz de cantar algo con tanta ternura como La gota de rocío, o tan esperanzador como Pequeña serenata diurna: Soy feliz,/ soy un hombre feliz,/ y quiero que me perdonen/ por este día/ los muertos de mi felicidad, quizás el mundo no esté tan mal.
Luego de que Fernández Retamar recitó Aniversario, emotivo poema a 22 años de matrimonio, Rodríguez cantó Te amaré.
En lo que Silvio quizá pensó sería su última pieza, La canción de la trova, entonó: ...pues siempre que se cante con el corazón/ habrá un
sentido atento para la emoción de ver/ que la guitarra es la guitarra/ sin envejecer.
Cuando parecía que el concierto estaba llegando a su fin, aun se escuchó Sueño con serpientes, Expedición, entre otras más recientes y menos conocidas, pero igualmente acogidas con entusiasmo. El cierre estuvo protagonizado por Historia de la Sillay dejó a todos con esto: El que tenga una canción tendrá tormenta/ el que tenga compañía, soledad./ El que siga buen camino tendrá sillas/ peligrosas que lo inviten a parar./ Pero vale la canción buena tormenta/ y la compañía vale soledad/ siempre vale la agonía de la prisa/ aunque se llene de sillas la verdad. y un “Gracias México” de la boca del artista, que a todos dejó satisfecho.
Según dijo anteriormente el cantautor, el regreso a esta capital significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. “Es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho”, expresó.
Adelantó que prevé presentar aquí próximamente el disco de canciones recientes Segunda Cita, realizado con un trío de jazz.
Cronica alternativa de concierto en Paraguay
Yae Silviofila
Después de un largo viaje en colectivo y de recorrer el centro de Asunción para conseguir alojamiento, tomé conciencia de que ya estaba ahí. Faltaba muy poco. Al otro día ni bien me desperté fui camino al Palacio de López. En el camino, tras pasar por una plaza donde había muchos artesanos, se escuchaba una batucada y de lejos se veía una bandera. Me dio mucha curiosidad y me acerqué.


Era un grupo de jóvenes murgueros que desplegaban una bandera que decía: BIENVENIDO SILVIO RODRIGUEZ –Gracias por el apoyo a las víctimas del YCUA BOLAÑOS. Al llegar al Palacio donde sería el recital ya había un grupo de gente esperando que abrieran las puertas. La mayoría era extranjera: de Chile, Bolivia, Perú, Brasil y muchos Argentinos. Durante la espera, exactamente a las 14 hs se largó a llover… y mucho! El miedo de muchos era que el recital fuera suspendido pero según fuentes oficiales el concierto iba realizarse pese al mal tiempo.
Y por fin abri
eron las vallas… cuatro filas comenzaron a formarse para que la seguridad nos revise. No se podía ingresar con mochila, maquinas de fotos ni con mate. Justamente yo llevaba las 3 cosas, y no tenía donde guardarlas. Pero me guardé la cámara en uno de mis bolsillos y una mujer de seguridad me abrió la mochila y me dijo que no podía pasar con el termo. Yo temblaba como si me estuvieran por fusilar jaja! Le supliqué tanto a la mujer que tuvo que llamar a un oficial quien me hizo prometerle no tomar mates durante el recital.

Lo último que me importaba era tomar mates en ese momento… así que pasé después de sufrir un par de minutos. Pero ya estaba adentro.. y seguía lloviendo.. Ya toda empapada y con mucho frío era solo cuestión de esperar un poco más. El escenario todavía no estaba listo, había un par de hombres arreglando algunos problemas porque se mojaron algunos instrumentos y había una gotera en el techo que fue tapada con una botella de plástico. Cuando cantó Ricardo Flecha la botella se cayó y una gotera se vió durante todo el concierto.

Frente al escenario había unas 100 o 200 sillas (no se exactamente) que supuestamente estaban reservadas, y el resto del público estaba detrás de las butacas con unas barreras que impedían acercarse a las sillas. Pero en un momento el despliegue de seguridad se desorganizó y más de uno saltó las vallas. Yo fui una de ellas y fui corriendo a sentarme adelante. En la segunda fila!!! Más no podía pedir! Y yo seguía temblando y no precisamente por el frío.
Después de 4 o 5 canciones de Ricardo Flecha comenzó a sonar EN EL CLARO DE LA LUNA… No puedo explicar lo que sentí en ese momento. Es inexplicable lo que genera este hombre. Y ustedes lo saben… A pesar del momento histórico que vivía Asunción en ese momento fue muy emocionante el pedido de justicia de los familiares de las víctimas del YCUA BOLAÑOS. Silvio tocó 19 temas y se despidió... pero por supuesto que la gente aclamó que regrese y asi lo hizo.. ya la seguridad se había dispersado y unos cuantos nos acercamos al escenario a disfrutar bien de cerca Ángel para un final y Casiopea.
Ah me olvidaba! El día después, cuando estaba esperando el ómnibus para volver a Córdoba se me ocurrió comprar el diario… y lo más cómico de todo es que salgo en una foto en el diario La Nación de Paraguay! Jajaja! Bueno, les quería compartir un pequeño relato de ese día maravilloso con los que no fueron y también con los que tuvieron la posibilidad de vivir este momento.
Espero que tengamos a Silvio por mucho más tiempo porque realmente llena de vida a muchos y a eso hay que compa
rtirlo. El resto de las fotos las saqué con una cámara mejor.. en estos días me las mandan..

Acá le paso la lista de temas que tocó y por supuesto, el audio del recital.. Los 2 últimos temas no los grabé.. pero si filmé Casiopea.. Tengan en cuenta que el concierto fue grabado con un pequeño aparato y obviamente se escucha al público gritar durante toooooodo el recital. Pero sé que hay algunos que hacen magia con este tipo de materiales y seguramente podrán mejorar el audio. Espero que lo dsfruten! UN ABRAZO ETERNO A TODOS! Yae* 1)
1)En el claro de la Luna
2) Sueños con Serpientes
3) Quien Fuera
4) Oleo de mujer con sombrero
5) La Gaviota
6) El dulce abismo
7) Mariposas
8) Días y Flores
9) Canción del Elegido
10) El Necio
11) El Papalote
12) La Maza
13) Sinuhé
14) Canto Arena
15) Pequeña Serenata Diurna (Con Ricardo Flecha)
16) Ojalá
17) La Era está pariendo un Corazón
18) Te doy una Canción
19) Unicornio
20) Ángel para un final
21) Casiopea
LINK: http://rapidshare.com/files/264062109/REC004.WAV.html MD5: 7B268DCB544C0456CAA358E63E886A40
Mercedes Sosa.
por Silvio Rodríguez
Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a “Siete días con el pueblo”, un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas. Aquella noche, las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores. En el pequeño es
pacio en que nos apretábamos los que esperábamos turno, me las arreglé para ubicarme al lado de ella, presentarme y decirle lo que la admiraba. Por último, azorado de mi propia locuacidad, tuve la mala pata de brindarle un trago, que rechazó arrugando la nariz. Mal comienzo, me dije.
La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydée Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que se llamaba Pepeto, el que, lamentablemente, no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.
La recuerdo también en Managua, en un Festival por la Paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intensa con Mercedes. Fue algo extraverbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo, me estremezco.
A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana… Me acuerdo de que, mientras la ovacionaban, yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.
Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes -como Yupanqui y Violeta- es oro sustancial de las raíces de los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo. Bienaventurada es Mercedes Sosa
Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a “Siete días con el pueblo”, un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas. Aquella noche, las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores. En el pequeño es
La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydée Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que se llamaba Pepeto, el que, lamentablemente, no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.
La recuerdo también en Managua, en un Festival por la Paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intensa con Mercedes. Fue algo extraverbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo, me estremezco.
A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana… Me acuerdo de que, mientras la ovacionaban, yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.
Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes -como Yupanqui y Violeta- es oro sustancial de las raíces de los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo. Bienaventurada es Mercedes Sosa