Lista de enlances

martes, abril 28, 2020

El concierto de Francisco Villa en casa.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4085766528130914&id=100000928216564

domingo, abril 26, 2020

El concierto de Lucia Socam en casa.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10222305171688128&id=1531524937
#ConciertosEnCasa
#YoMeQuedoEnCasa. 

miércoles, abril 22, 2020

El concierto de Pedro Guerra en casa.

https://www.facebook.com/102819637469/videos/

lunes, abril 20, 2020

El concierto de Alejandro Filio en casa.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=263768014785875&id=117745371660337

domingo, abril 19, 2020

Conciertos de Geraldo Pablo en Casa.

https://www.facebook.com/groups/717517364938237/permalink/3061617800528170/

jueves, abril 16, 2020

El concierto online de Vicente Feliu.

https://www.facebook.com/canalclavecuba/videos/511377302887995/
#QuedateEnCasa
#EstamosContigo
#CubaSalva
#CubaporlaSalud
#StreamingCuba
#MusicosCubanos

domingo, abril 05, 2020

Un cubano como se consideraba a si mismo

Eugenio Martinez 
Adiós a Luis Eduardo Aute, un genio amigo de Cuba, digo mejor, un cubano como se consideraba a sí mismo. Por la naturaleza privada de lo que sus amigos cubanos hicieron por él, guardaré como recuerdos lo que lo ayudamos, pero no lo contaré.

El genio cubano de la salud, Calixto Machado (Kaki) salvó su vida en el verano de 2016, que se alargó al otoño, invierno... con el acompañamiento inseparable del hermano de Aute, Silvio Rodríguez, Niurka, la rapídisma gestión y apoyo de Abel Prieto, Homero Acosta, Fernando Rojas, el entonces Ministro y ahora Viceprimer Ministro Morales y tantos compañeros como los custodios de la Embajada de Cuba en España, por ejemplo, que llevaban y traían a Kaki cada día al hospital de donde Aute salió muy recuperado. Sólo cuento el día que cuando salió del coma, ya hablaba y le llevé malanga.


Le dije la malanga es muy buena. Tuvimos que comprarla en Portugal que Johana Tablada me la mandó. Y Aute me responde: malanga, buena? no es mala nga....mala. Un genio. Un abrazo Maritchu. Se fuerte.

Con el alma en vilo

https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=352121&SEO=fallece-cantautora-chilena-patricia-carmona

Analizando Judith.


La canción "Judith" pertenece a una trilogía compuesta por Silvio en la que además están las canciones "Una mujer" y "El día en que voy a partir". Judith era una joven norteamericana, talentosa pintora y que tuvo un romance con Silvio. Judith vivió 1969 en Cuba, donde su padre trabajó durante un tiempo. Silvio, recién egresado de la adolescencia, le pedía insistentemente que cuidara sus estrellas. La segunda canción que le hizo fue "Una mujer". Silvio recuerda que una noche, pegados a la radio, compartieron el asombro de los primeros pasos de un hombre sobre la luna. Después ella debía regresar a su país y Silvio estaba a punto de lanzarse al mar, en un barco de pesca -el Playa Girón-. Ante la inminente despedida llegó "El día en que voy a partir".

Judith

“No puedo dejarte de ver
arañando el silencio con tus ojos,
tratando de decir algo que las palabras
nunca hubieran dicho mejor.”

Silvio relata cómo el recuerdo de Judith está constantemente en su cabeza. No puede dejar de pensar en ella. “Arañar el silencio” es una metáfora de que en el recuerdo, Judith quiere decir algo, quiere romper ese silencio que hay entre los dos enamorados usando un lenguaje que va más allá de las torpes y limitadas palabras. Un lenguaje que se hace con la mirada de Judith.

“Aquella mirada era el resumen
de la noche posado en tus ojos,
con su lluvia, su viento y tu miedo al mar
de aquel sueño que te conté.”

Silvio ha de haberle contado a Judith que tuvo un sueño, en el que no entra mayormente en detalles, salvo que los elementos descritos sugieren que estaban ellos dos en un barco, dentro de una tormenta y ella con mucho miedo. La mirada de Judith es el resumen de ese sueño, entonces la mirada de Judith es una mirada de temor frente a lo que va a pasar en el futuro.

“No puedo dejarte de ver
describiendo una estrella descubierta por mí
en tu erótica constelación, que no cabe
en los mapas del cielo.”

La estrella y las constelaciones acá son metáforas de un mapa estelar, un universo que son las propias virtudes de Judith. Ella describe una de ellas frente a Silvio quién se la acaba de hacer notar. Las virtudes de Judith (las estrellas) es el conjunto de atributos físicos y artísticos que llamaron la atención de Silvio, e hicieron que se enamorara de ella.

“Tu mano, dibujando en el aire,
era capaz de ponerle color
al espacio vacío, que se llenaba
con la luz de la estrella brillante.”

Poéticamente Silvio exalta la virtud y máxima estrella de Judith: su excelso talento para la pintura. Por eso menciona el color en el vacío, impulsado por la luz de esa estrella, su talento.

“Cuida bien tus estrellas, mujer,
cuida bien tus estrellas.
Cuida bien tus estrellas, mujer,
cuida bien tus estrellas.”

El coro es simple. Silvio le pide a Judith, y a propósito de la inminente despedida, que se cuide, que cuide sus estrellas.

“No puedo dejar de decir
que hay idiomas perfectos por descubrir
y que son olvidados frecuentemente
en el tedio del tiempo. Y que hay que buscarlos,
porque los barcos y las piedras
tienen abecedarios mejores
para demostrar que son bellos sencillamente,
sin palabras o esquemas.”

Silvio defiende los tipos de lenguaje que no son los formales. Ya lo venía haciendo desde el principio de la canción. Los barcos, las piedras, las despedidas, el amor. Hay un algo en toda materia que constituye un lenguaje oculto, poético, hermoso, que se puede tocar y sentir sin tener que entenderlo o descifrarlo. Silvio dice algo que siempre me da vueltas. Que estos lenguajes ocultos son olvidados en el tedio del tiempo. Y es verdad, porque el mundo funciona de una manera lógica, matemática, con ciertos patrones y que al ser humano le acomodan porque pareciera que esa manera funciona y trabaja bien. La rutina te hace olvidar que a veces la entropía en el universo también tienen su belleza.

“No puedo dejar de decir
que esta triste canción a tu lado oscurece,
que quizás este sea el último misterio
que mirarán tus ojos nacer de mis manos. “

Silvio acá se está despidiendo derechamente, haciendo autoreferencia a la misma triste canción, quizás la última que ella vea cantarle.

“Pues es tarde quizás para mí
y Caín me ha marcado sobre la frente.
Pero quiero alertarte de un gran peligro
y quisiera encenderte esta frase en la mente:”

Silvio declara que la despedida y retorno de Judith a USA es inminente, ya es tarde para intentar cambiar eso y entonces menciona a Caín. Como muchos saben, Caín era el hijo de Adán y Eva, hermano de Abel en la mitología bíblica. Caín mata a Abel por celos. La marca de Caín fue una maldición que Dios aplica sobre él para que todo lo que siempre nunca de frutos. Además arroja una maldición para que nadie se atreva a matarlo. Silvio pareciera que siente que nada le está saliendo bien y por eso es que en esta línea se declara “maldito” con esta marca. Es entendible, sabiendo que los meses previos al embarque en el Playa Girón fueron bastante malos para Silvio. Según su punto de vista claro.

Finalmente Silvio vuelve sobre lo de la advertencia a Judith, para que cuide sus virtudes. ¿Por qué tanta insistencia con esto? Yo creo que Silvio se daba cuenta del talento, belleza e inteligencia de Judith, pero también la veía susceptible psicológicamente, con baja autoestima, y de irse por un mal camino, de no aprovechar su talento.

“Cuida bien tus estrellas, mujer,
cuida bien tus estrellas.
Cuida bien tus estrellas, mujer,
cuida bien tus estrellas
y que nunca las pierdas.”

En una entrevista concedida a Radio Rebelde, Silvio cuenta detalles posteriores a la separación en que podría entenderse mejor este último punto que mencioné:

“Judith me fue a ver actuar a México, cinco o seis años después de todo aquello. Fue con su novio, un muchacho inmenso y rubio, de aspecto bonachón. Me contó que estaba feliz y que estudiaba enfermería en una ciudad del sur de los Estados Unidos; me dijo que en las vacaciones se iba a Canadá, con algunas compañeras de clase, a bailar ligera de ropas en los cafés, para reunir dinero para pagarse los estudios. Me sorprendió un poco aquella historia, pero ella no parecía afectada. En su medio esa era una forma normal de pagarse la universidad. Supongo que desde hace muchos años debe ser doctora. Ojalá le queden brillando muchas constelaciones.”


Kitty, cojonudo lo de Eduardo del llano.

silvio dijo... Kitty, cojonudo lo de Eduardo del Llano. 3 de febrero de 2020, 15:19 Silvio dijo... Y para los cubanos que no puedan ver el mensaje de Eduardo (es un video de varios megas), está dirigido a los que desde el norte han politizado insensiblemente la lamentable muerte de las tres niñitas para arremeter contra el gobierno cubano, como si fuera el único gobierno del mundo bajo el que ocurren desmanes.

Y les pregunta, a los que se prestan a eso, si creen que siendo así y hablando así desde allá van a ayudar a que de verdad mejoren las cosas en Cuba. Y tiene toda la razón Eduardo.

Últimamente he visto personas, jóvenes incluso, con ataques tan furibundos y desmedidos, y creo que no se dan cuenta de que van a ser usados contra su propio país, contra su propia gente.

¿Cómo? Con más asfixia contra Cuba, con más Helms Burton contra sus propios familiares y amigos, con más tortura contra su propia tierra.

Y es que el cubano que quiera más bloqueo contra su país y contra su gente, hace entrega de su alma de cubano. 3 de febrero de 2020, 15:36

Sobre Mike Porcel.

silvio dijo...

Mike Porcel siempre se destacó por sus bellas canciones. En lo personal sentía cierta afinidad con él porque era, como yo, más bien callado y un poco aparte. Aún así, cuando se estaba organizando el MNT dio el paso al frente y se integró. A pesar de ser trabajador de Teatro Estudio, participó en varias galas colectivas (recuerdo una sobre la Revolución, en la CTC, para la que hizo una canción preciosa). Fue el ganador del concurso de la canción insignia del Festival de la Juventud que se hizo en Cuba. Hizo bellas orquestaciones para el disco de Amaury con versos de Martí. Musicalizó un estremecedor poema de Mirta Aguirre, dedicado a Che, que se escuchaba en muchos actos. Mike incluso estuvo en una misión de la Nueva Trova en Etiopía, donde tengo entendido que se corrieron riesgos. Recuerdo haber compartido con él, por petición suya, mis apuntes sobre Electroacústica, asignatura que impartía Gerónimo Labrada al Grupo de Experimentación Sonora. También recuerdo que estuvimos juntos en una cantada en la prisión de mujeres Manto Negro.

Un día, a raíz de la salida de cubanos por El Mariel, empezó a correr la noticia de que Mike estaba vendiendo sus pertenencias porque se iba con su familia. Por eso Vicente Feliú, Alberto Falla y yo nos presentamos en su casa una mañana y le dijimos que, si era cierto que deseaba irse, podía contar con nosotros, que no cuestionábamos ese derecho a nadie. Pero Mike, evidentemente dolido, nos dijo que lo que más sentía era que se estaba dudando de su integridad revolucionaria. Ante aquel planteo ni Vicente ni Alberto ni yo tuvimos la más mínima duda y surgió la idea de que hiciera una entrevista para desmentir la infamia. Por eso de su casa corrimos para el periódico Juventud Rebelde y hablamos con el subdirector Oscar Cuesta, quien nos prometió que sería cuanto antes. Ya por la tarde llegamos a la oficina de Armando Hart, que por entonces era Ministro de Cultura, a quien comunicamos lo que habíamos hecho y nos dio su aprobación.

Pocos días después, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Lázaro García y Sareskita Escalona partieron para Bolivia, invitados a un evento universitario, y estando allá se desencadenó un golpe de estado militar. El mismo ejército los tomó presos y durante varios días fueron interrogados a golpes y vejaciones, incluso con simulacros de fusilamiento. Haydeé Santamaría nos llamó a acuartelarnos en Casa de las Américas y desde su oficina hacíamos gestiones internacionales, para que personalidades se pronunciaran. En medio de aquella incertidumbre nos dijeron que Mike había sido visto en Mariel, intentando montarse en un barco.

Semejante noticia, sobre todo en aquel momento, caldeó los ánimos de algunos: por un lado, teníamos a cuatro compañeros secuestrados en otro país, que no sabíamos si los veríamos de nuevo; por otro teníamos a un compañero que a todas luces nos había engañado.

Siempre dije que no estaba de acuerdo en hacer repudio alguno. Y aunque traté de perderme la noche en que acordaron hacerlo, dieron conmigo. Y fui. Afuera de la casa había un grupito de compañeros y una señora del CDR. Alguien, que hoy vive en Miami, me dijo que esperaban por mi para que comenzara. Di media vuelta, caminé hasta el portal de la casa y allí susurré una palabra. Después regresé al grupo y dije: ya lo hice. Inmediatamente me marché. Mientras me alejaba, vi como de uno en uno se acercaban a la casa, a dejar su susurro. En eso consistió el tan proclamado mitin.

Supe de la carta (supuestamente de la Nueva Trova) años más tarde. Desde que la vi pensé que era apócrifa… Aunque siempre ha habido extremistas.

Volver a este tema para mi sigue siendo arduo y amargo. En varios momentos Mike ha denunciado que La Nueva Trova le hizo un mitin de repudio, pero ni una sola vez ha mencionado que tres compañeros lo visitaron y le ofrecieron apoyo. Espero que no sea necesario otro documental.

De lo que sí estoy seguro es que, si nos visitara alguna vez, vería que aquí es más fácil de grabar que allá. Ojalá algún día pase y lo compruebe.




Mis opiniones cada dia se van complejizando.

Yo estoy seguro de que me equivoco , posiblemente muchas veces, de hecho mis opiniones cada día se van complejizando. Pero no tengo miedo de equivocarme, de lo que tengo miedo es del día en que piense  que no vale la pena decir lo que pienso.

Seran felices los obreros si son dueños de sus empresas?

silvio dijo... ¿Serán felices los obreros si son dueños de sus empresas?... Eso es lo que está por ver, Rojo ciudadano; porque aunque en los discursos se diga que lo son, si los obreros no pueden decidir su producción, ni pueden importar y exportar, ni decidir el empleo de sus beneficios ¿en qué mandan en definitiva los obreros? Es más que obvio que todavía los obreros son mandados --no por dueños sino por burócratas que, por no ser dueños, sólo se guían por directrices o libritos o jefes--. Está por ver si el socialismo funciona en algún país o no.


El hecho de que se mantenga no es índice de funcionalidad. Tampoco de imposición, como le gusta decir a los enemigos jurados del socialismo. Que digan los europeos cómo se mantuvo allá y hasta dónde. Hay bastantes libros sobre eso. El de este país se mantiene porque la mayoría del pueblo lo sostiene, más que por los resultados (que son un frankestein de retazos arrancados al bloqueo y a nuestras tonterías) con el sueño, con la necesidad de que de pronto se encuentre la manera de hacerlo eficiente. No creo que Vietnam y China hicieron lo que hicieron por claudicación. Yo creo que se dieron cuenta de que si todo el mundo y las leyes que lo rigen son capitalistas, hay que seguir empleando algunas de sus fórmulas, sobre todo en lo que respecta a la motivación laboral. La discusión sobre si el socialismo es posible en un mundo capitalista data del siglo 19. Fue un experimento, una audacia revolucionaria lanzarse a construirlo rodeado de países que veían aquel nacimiento como algo que les partía el corazón (léase el bolsillo). Hacerlo a 90 millas del imperio ha sido tan o más audaz que aquel primer experimento. Y ya dije por qué nos mantenemos (creo yo), aunque también porque somos una isla (bendición y maldición a la vez).

Plagio con patente de corso?.


Cuando hace unos días la icónica canción Ojalá del trovador Silvio Rodríguez fue mutilada e incrustada dentro de otra, pero de corte menor y sin ningún ápice de poesía (salvo el citado fragmento) asistimos no a un legítimo acto de creación musical o de préstamo artístico, sino a un temible y burdo movimiento en contra de toda norma de la industria y de la ética

Autor: Oni Acosta Llerena | internet@granma.cu

5 de febrero de 2020 23:02:20



Concierto de Silvio por los barrios. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Cuando hace unos días la icónica canción Ojalá del trovador Silvio Rodríguez fue mutilada e incrustada dentro de otra, pero de corte menor y sin ningún ápice de poesía (salvo el citado fragmento) asistimos no a un legítimo acto de creación musical o de préstamo artístico, sino a un temible y burdo movimiento en contra de toda norma de la industria y de la ética. Entre fuego cruzado se halla la legendaria canción: de un lado, quienes abrasados y ciegos por la impunidad dicen no haber cometido fraude, y por el otro, los que denunciamos tal vandalismo urbano y oportunista.

Ahora bien, ¿por qué escoger una canción como Ojalá? Ello no es casualidad, ni un paso en falso. Responde, en mi opinión, a querer desatar una controversia con el autor legítimo y de llevarlo a un espacio de confrontación donde estarían ganando protagonismo aquellos, los usurpadores, recalando en el conocido juego del ping pong. Otro elemento es la descontextualización, tanto artística como semántica de la canción, con un claro superobjetivo: molestar. ¿Cuál, sino esa, sería la razón del desdichado acto? Si musicalmente se quería atacar la zona de las supuestas desesperanzas, penurias y avatares que «ha provocado» la Revolución, lo más coherente hubiese sido pegar alguna canción de alguien que le debiese su carrera a tales fines, que llevara más de 50 años dedicándole tiempo y paciencia al tema, anunciando y prometiendo un día que no acaba de llegar mientras las canas lo circundan. Y de haber sido pragmáticos, éticos y dialécticos, el honor tendría que haber sido todo suyo, se lo merecía. Pero ello hubiera significado un guion predecible, sin contradicciones en ninguna dirección y más de lo mismo, alertando sobre fragmentaciones de una comunidad que está dividida entre quienes son fósiles de mano dura y jóvenes deseosos de pasar páginas y tender puentes. Había lógicamente que buscar un discurso musical universal –no local como el merecedor en la cola– y de paso atizar un fuego que destruye, pero genera dinero, el cual es parte de una maquinaria muy bien articulada y pestilente que para nada está inconexa con los más penosos y recientes eventos que se han sucedido en tiempos recientes contra diversos artistas cubanos y contra José Martí. Y ahí, con ánimo irritador y macabro, encajaba perfectamente una obra que por siglos dista mucho del lenguaje morfológico de los usurpadores, inconsistentes en su legitimidad musical a raíz de años sin rumbo e incomprensiones internas como se sabe. Una pena efectivamente.

La reutilización de una obra musical reconocida en todo el planeta para reconformar un espacio creativo y ofrendarlo como propio es un acto de plagio, donde también se utiliza el eufemismo de piratería. Pero dicho acto vandálico de pasadas épocas, y rebautizado hoy día en la industria de la música y el entretenimiento, provenía de actitudes individuales que buscaban dichos personajes para enriquecerse. Los corsarios, en similar sentido profanaban tesoros en ultramar a piratas, flotas mercantiles y en puertos caribeños, pero en nombre de una Corona, amparados por leyes y exonerados de delitos. Ellos solo pueden compararse en la actualidad con el terrorismo de Estado, y con quienes utilizan esos nefastos mecanismos a conveniencia siempre que la política lo dicte. Lo vivido en días recientes no es arte, no es música. Es terrorismo musical.

Lo que deliberadamente omite la cancioncita de Orishas



Autor: Johana Tablada | internet@granma.cu

1 de febrero de 2020

Sobre la cancioncita de Orishas. No me gusta. No me gusta y no solo por lo que dice, sino por todo lo que deliberadamente omite.

La única parte bonita y con vuelo es la que le robaron a Silvio, título incluido.

A la letra envenenada de Orishas le falta el bello equilibrio y el brillo de lo auténtico que hizo que muchos, fuera y dentro de Cuba, se reconocieran en sus canciones y voces.

La que utilizaron de Silvio sin permiso (pedir permiso no es lo mismo que recibir permiso) sirve para atraer publicidad y prestarse a la operación bien montada de confundir la Cuba real y compleja con la Cuba de la caricatura (hay mucho dinero corriendo para eso). Atacar a Cuba agredida cuando más duro nos dan es un acto sucio.

Olvidar a todos los médicos y personal de la salud cubanos que a diario trabajan con amor, gratuitamente cuidando y ofreciendo servicios a niños, mujeres, hombres y ancianos, incluyendo a los familiares en Cuba de nuestros emigrados, es una bajeza.

Quienes hemos vivido fuera de Cuba sabemos lo que costaría y cuesta ese médico de familia, esos medicamentos que hoy están en falta por el Bloqueo que hasta el combustible nos arrebata con piratería y maldad, y esas cirugías, análisis, tratamientos para el cáncer, y acceso a ultrasonidos, rayos X, resonancias y otros servicios especializados. ¿Cuánto nos costó formarnos en las universidades y escuelas de arte donde todos los que vivimos dentro o fuera nos educamos con nivel del primer mundo sin pagar un centavo?

Ponerse del lado del abusador, pensando y calculando que esta vez nos va a ganar, para poder recibir aplausos y ofertas de quienes más golpean a este pueblo y sus guardianes poderosos, minoritarios y extremistas, es un acto feo.

Hay medias verdades y problemas reales en su texto, hay valores lastimados y errores costosos, pero todos ellos parecen mentiras fuera del contexto y la proporción, lejos de la belleza desgarradora de las verdades y bajo el mensaje simple que queda luego de todo lo que vulgarmente omiten.

No me gusta la trampa, la bajeza, la ingratitud, la manipulación y el oportunismo.

Me gusta mucho y respeto la obra y el trabajo de Orishas. Los cubanos aquí somos más tolerantes que lo que nos pintan. Juntos y por separados los Orishas son y serán parte de la banda sonora de Cuba. Me duele que se prestaran, ya sea por convicción, manipulación o por conveniencia, para cerrar los ojos y el corazón y alzar la mano contra todo lo que amamos.

“Hoy yo te invito a caminar por mis solares
Pa’ demostrarte de que sirven tus ideales”.

¿En serio? Si hay algo en este mundo que sirve al ser humano son los ideales, los ejemplos sobran y gracias a ellos todo el que viene a Cuba sigue diciendo que lo mejor del viaje fue este pueblo único. Somos pobres, pero tampoco hay hambre ni miseria en Cuba, lo que tenemos poco o mucho lo compartimos. A pesar de que el Bloqueo nos roba a la fuerza casi 5 000 millones de dólares al año, este país imperfecto y agredido sigue siendo un paradigma de justicia social y desarrollo humano donde la gente ríe.
“60 años trancado el dominó
Bombo y platillo a los 500 de La Habana
Mientras en casa en las cazuelas ya no tienen jama”.
Se les olvidó el detallito de que Cuba es el país sometido al sistema de medidas coercitivas abusivas unilaterales más duro del planeta. ¿Que seríamos sin ese freno brutal a nuestra capacidad de desarrollo?
Sin luz, agua potable y en carretera de fango… ¿Quién les habrá obligado a insertar esta estampa de otras tierras del tercer mundo que a Cuba no nos distingue ni empaña? Cuba es un país electrificado al 100%, tiene casi un 100% de escolaridad, incluyendo escuelas en los lugares más remotos e intrincados, y posee el programa materno infantil y las enfermeras que le caen detrás a los viejitos en su barrio para tomarles la presión y a las mujeres para recordarles que no se han hecho la prueba citología.
“Vuelva mi isla bella la de tabaco y ron
Flores y ofrendas a médicos en hospitales
Para que te libren y te curen de todos los males”.

¿Y este es un verso engañoso de nostalgia para quienes? ¿Regalito a los perseguidores reaccionarios de la Revolución temerosos y de sus más sagrados logros?

Este país puede y quiere ser mejor, mejor para poder resolver entre todos sus problemas internos, mejor para derrotar el bloqueo que Orishas ignora, para seguir adelante en su obra de justicia social y no para volver atrás a una sociedad donde solo unos pocos tienen derechos.
¿Vuelva cuál Cuba, la que tenía un 70 por ciento de sus mejores tierras en manos de Estados Unidos? ¿La de La Habana de los casinos en la que venían los americanos a hacer todo lo que no podían hacer en casa, la de la tiranía de Batista y los niños trabajando sin escuela, sin tierra y sin hogar y con la salud privada?

¿Qué hay de la Cuba de todos, la de más de 300 centros científicos y de biotecnología que salvan vidas e ingresan mil millones a la economía, cuyo sector público es dominante y favorece a los 11 millones y a quien nos visita? ¿Qué pasa con la Cuba que utiliza los dineros e ingresos del turismo para el bienestar de todos? ¿Dónde dejan a los artistas y peloteros castigados por querer vivir en Cuba? ¿Qué ocurre con el sector privado cubano que ha sido duramente afectado por las medidas leoninas contra los viajes? ¿Las familias sin visado? ¿Los viejitos sin vuelos a las provincias?

Me quedo con la Cuba de hoy y sobre todo con la Cuba de mañana que entre todos construimos. En fin, se puede decir mucho más y cada quien tiene derecho a decir lo que quiera, a ocultar lo que quiera y hasta a venderse. Yo les respeto ese derecho, pero también, con respeto se los critico. Creo que esa canción deshonesta no compite además con la obra genuina de Orishas, pues deja fuera esta vez a una gran mayoría de cubanos.

“Los santos no resuelven el deber de los humanos”.

En estamos de acuerdo.

Concierto de Haydee Milanes(integro).

http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/los-conciertos-de-radio-3/conciertos-radio-3-haydee-milanes/5426468/?media=tve

Roque Dalton, poeta de la revolución salvadoreña


    Sus hijos no han olvidado la forma en que murió el poeta guerrillero.

    Sus hijos no han olvidado la forma en que murió el poeta guerrillero. | Foto: EFE

    A pesar de haber sido asesinado, tal fecha como hoy, Dalton mantiene un lugar preponderante en las letras centroamericanas.
    Roque Dalton fue un poeta, ensayista, escritor y periodista que pasó a la historia de El Salvador por su decidida participación en las guerrillas revolucionarias. Este 10 de mayo se cumple otro año de su asesinato (1935-1975).
    El salvadoreño visitó varios países, sea por exilio o por estudios, pero hubo uno determinante para él: Chile. Allí cambió su postura religiosa e ideológica por una propensa más a las clases más desfavorecidas. Años después se uniría al Partido Comunista de su país.
    "Me puse en contacto con los comunistas, tuve amigos comunistas, y al principio sin saber que lo eran, luego con un poco más de conciencia, por lo menos di un paso de avance en Chile y de católico conservador que era pasé a ser un católico progresista, un social-cristiano”, dijo.



    Un 10 de mayo de 1975 asesinaban a Roque Dalton en El Salvador.

    Aquí comparto un poema suyo titulado El descanso del guerrero.

    Ver los otros Tweets de Tito
    Su actividad guerrillera lo llevó a conocer a grandes personajes de la izquierda latinoamericana, como el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, o el reconocido escritor argentino Julio Cortázar.
    "Roque es para mí el ejemplo muy poco frecuente de un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino", sostuvo el autor de Rayuela.



    Un día como hoy 10 de mayo de 1975 es asesinado el poeta salvadoreño Roque Dalton por miembros del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez por órdenes de Alejandro Rivas Mira. Seguimos en la lucha de la justicia. 44 años sin nuestro poeta.

    521 personas están hablando de esto
    Dalton escribió más de cinco obras, entre las que destacan El turno del ofendido, galardonado con la mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, y Taberna y otros lugares que recibió el premio Casa de las Américas.