Lista de enlances

viernes, octubre 03, 2025

un viaje ascendente de emociones.

 Kaloian Santos Cabrera

La segunda noche de Silvio Rodríguez Zurrón del Aprendiz - Silvio Rodríguez en el Movistar Arena de Santiago fue un viaje ascendente de emociones.Casi treinta canciones conforman el repertorio que el trovador preparó para esta gira, pero cada concierto guarda sus propios giros. De ahí que cada velada sea diferente. Entre lo planificado y lo inesperado, el público chileno fue testigo de momentos irrepetibles.

 

Uno de los más intensos ocurrió cuando Silvio leyó los versos finales de Halt, de su hermano de vida, el poeta Wichy Nogueras: “Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno”. Un silencio profundo atravesó el estadio, roto de pronto por una ovación estremecedora. El trovador alzó el puño y, con voz firme, exclamó: “¡Palestina libre!”. 

Las sorpresas continuaron. Alguien entre la multitud pidió Playa Girón. Silvio respondió que, si se acordaba más tarde, la cantaría, pues hacía mucho tiempo que no la interpretaba. Y se acordó. Hacia el final regresó solo con su guitarra y, con una sonrisa cómplice, preguntó: “¿Era Playa Girón la que pedían?”. Tras merodear en unos acordes, dejó caer esa canción emblemática, provocando un estallido de júbilo.

Como en la primera noche, el público se resistía a marcharse incluso después de los bises. La señal inequívoca del cierre –cuando retiran la guitarra del escenario– parecía definitiva. Sin embargo, contra todo pronóstico, el trovador volvió a salir, apurado y sin su gorra de Aprendiz. Conmovió con Pequeña serenata diurna y cerró la noche con El reparador de sueños.











Cuba contrajo una deuda invaluable con la lírica de Silvio.

Tere Felip

 Sí, es cierto que Silvio Rodríguez le debe parte de su obra a la Revolución Cubana, a esa revolución entendida en sus años gloriosos, pues aquella épica sirvió de inspiración fundamental. La gesta fundacional, con su carga utópica y su pulsión transformadora, actuó como crisol de su imaginario poético y musical, es así. La Revolución fue la fuente primaria de un suceso colectivo que nutrió la textura de gran parte de sus canciones, dotándolas de un sustrato ético y una urgencia vital.

Pero, a su vez, podría decirse que Cuba —e incluso la imagen internacional de la Revolución— contrajo una deuda invaluable con la lírica de Silvio. Fue a través de la delicadeza, la veracidad y la intimidad de sus canciones, que la causa revolucionaria ha podido en parte, ser transmitida al mundo no como un mero discurso político, ha podido transmitirse también como una aspiración humana de hondo calado estético y ético. Su obra ha sido el vehículo para revelar la belleza que subyace en la lucha por la justicia, conmoviendo la sensibilidad universal.

La Revolución aportó la materia épica, y el artista la tradujo a un lenguaje que, a su vez, mitificó y perpetuó el significado de esa misma gesta. Es esta retroalimentación sublime entre vanguardia política y vanguardia artística lo que forja un fenómeno cultural de tal envergadura. La conjunción de un creador de la talla humana y poética de Silvio Rodríguez con una epopeya histórica de la intensidad de la Revolución Cubana configura un momento singular, cuya réplica en el futuro inmediato se vislumbra improbable. Es, en definitiva, el fruto de una alquimia irrepetible entre un individuo excepcional y un momento de efervescencia colectiva que redefinió los contornos de una nación.

Por eso Silvio llena siempre a donde quiera que va, dentro de su patria y fuera de ella ❤️ y eso es algo poderoso!

Silvio Rodríguez se reúne con el presidente Gabriel Boric en La Moneda y lo define como “un amigo”

El trovador cubano, que está en Chile realizando cuatro shows en el Movistar Arena, llegó en la mañana de este jueves 2 al palacio de gobierno. Ahí definió al mandatario como un "amigo".

Por Equipo de Culto2 OCTUBRE 2025



La agenda de Silvio Rodríguez en Chile no sólo es musical. El artista ya ha dado dos de los cuatro conciertos en el Movistar Arena de Santiago-este 29 de septiembre y 1 de octubre, restan los del 5 y 6 de este mes- y ha entregado una muestra de vigencia artística a prueba del paso del calendario.

Pero ahora le tocó su itinerario más político. En la mañana de este jueves 2, el cubano llegó hasta La Moneda para reunirse con el presidente Gabriel Boric.El mandatario le realizó el habitual recorrido por el lugar, para después el cantante decir frente a la prensa que consideraba a Boric “un amigo” y que siempre es “maravilloso” volver a Chile.



Después materializaron una reunión privada de cerca de 60 minutos a la que se sumó la ministra secretaria general de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo.



En junio de 2024, el artista se refirió así a Boric en entrevista este medio: "Por supuesto que sí he seguido con atención su llegada a La Moneda, y he notado lo dura que ha sido la respuesta conservadora, y supongo lo mucho que ha tenido que posponer. Tuve el gusto de hablar con él unos instantes, cuando fue el 50 aniversario del golpe. Entonces no pude ir a Chile, pero organicé en Cuba un evento cultural con artistas de muy alta calidad".

La intención es que el mandatario también asista a uno de los dos espectáculos que aún tiene en el reducto del Parque O’Higgins. En la función del lunes 29 estuvo presente la expresidenta Michelle Bachelet, quien se acomodó en las primeras filas y fue recibida con un canto de “cumpleaños feliz” de parte del público.

Tras el show, se reunió con el hombre de Ojalá e incluso este último le entregó un par de regalos a propósito de su celebración.



Silvio Rodríguez visita a Boric en La Moneda: “Venir a Chile siempre es maravilloso”


El cantautor cubano recorre la sede del Gobierno junto a la portavoz Camila Vallejo. “Es un amigo”, ha dicho el artista sobre el mandatario de izquierdas

Gabriel Boric y Silvio Rodríguez en el Palacio de la Moneda.Presidencia de Chile


Sebastián Dote

Santiago de Chile - 02 OCT 2025 - 23:12 CEST

El cantautor cubano Silvio Rodríguez ha llegado este jueves al palacio de La Moneda para visitar al presidente Gabriel Boric. El artista, que está de visita en Santiago de Chile para realizar cuatro conciertos masivos, ha recorrido la sede del Gobierno chileno junto al mandatario de izquierdas y a la portavoz del Ejecutivo, Camila Vallejo. El músico ha dicho que Boric es un “amigo” y ha alabado al país sudamericano, con el que tiene una especial conexión desde hace más de cinco décadas.


Boric y Vallejo han ejercido como guías de Rodríguez, quien conoció las instalaciones del palacio, entre ellas el antiguo despacho que ocupó el expresidente socialista Salvador Allende (1970-1973). El recorrido y la reunión con las autoridades han sido privadas. Un poco antes de ingresar a la sede gubernamental, el cubano ha entregado una breve declaración en donde ha reflejado su sentir ante la recepción que ha tenido en el país. “Venir a Chile siempre es maravilloso”, ha dicho ante la prensa que se encontraba en uno de los patios de La Moneda. Al ser consultado sobre su relación con el presidente, el trovador lo ha calificado como un “amigo”.


Este es el segundo encuentro que Silvio Rodríguez mantiene con una figura política chilena en medio de su estadía en Chile. El pasado lunes, el autor de Ojalá conversó con la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), que asistió como espectadora al primero de los cuatro conciertos que ha programado el cantautor en el Movistar Arena de Santiago. La exmandataria —que en esa misma jornada celebraba su cumpleaños 74— fue ovacionada por el resto del público que llegó a ver el concierto. Esta ha sido una de las primeras apariciones de Bachelet en el territorio chileno luego que el presidente Boric anunciara su candidatura a la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU).

El encuentro entre el mandatario y el compositor cubano.Presidencia de Chile

Silvio Rodríguez había manifestado su interés sobre la situación política de Chile en los últimos años con el arribo al poder de una nueva generación de izquierdas. “He notado lo dura que ha sido la respuesta conservadora [a Boric], y supongo lo mucho que ha tenido que posponer. Tuve el gusto de hablar con él unos instantes, cuando fue el 50 aniversario del golpe. Entonces no pude ir a Chile, pero organicé en Cuba un evento cultural con artistas de muy alta calidad”, ha dicho el cubano en una entrevista a La Tercera en 2024.


El cubano ha creado un vínculo especial con el público chileno. Su primera visita ocurrió en septiembre de 1972, en pleno apogeo de la Unidad Popular —la coalición de izquierdas que sostuvo al Gobierno de Allende—, cuando participó de una gira junto a sus compatriotas Noel Nicola y Pablo Milanés. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que instaló la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), lo alejó del país sudamericano, aunque la situación vivida tras el quiebre democrático no salió de su mente. En 1975 el cantautor lanzó Santiago de Chile, una canción que alude a los eventos ocurridos tras el alzamiento militar. El régimen impidió el ingreso de Rodríguez a Chile, en una situación que llegó a su fin en 1990, con el inicio de la Transición democrática. En marzo de ese año el músico se presentó ante unas 80.000 personas en un masivo recital en el Estadio Nacional.


Silvio Rodríguez tiene pendiente dos de los cuatro conciertos programados en Santiago de Chile. El centroamericano ya se había presentado el 29 de septiembre y el 1 de octubre en el Movistar Arena. Los otros dos recitales, que se realizarán en el mismo recinto, están programados para el 5 y 6 de octubre.


La serie de recitales no ha estado libre de polémica, ya que la justicia chilena ha ordenado que toda la recaudación de los shows sea retenida. Una resolución del 21° Juzgado Civil de Santiago acogió una medida presentada por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) en contra de la productora organizadora del evento, por una deuda que la firma arrastra desde hace más de 10 años por el pago de los derechos de autor de los conciertos que organiza, según lo publicado en un artículo de La Tercera. La cifra retenida por los tres conciertos se ha estimado en unos 100 millones de pesos (unos 103.000 dólares).

Silvio Rodríguez: Maravillas que silba el porvenir


Emotivo arranque de su regreso a Chile


Martes, 30 de Septiembre de 2025

Lunes 29 de septiembre, 2025

Movistar Arena, Santiago

Galería de imágenes AQUÍ

No lo vamos a descubrir ahora. Sobre el escenario, Silvio Rodríguez no se comunica mucho con el público. Pareciese que el célebre creador, que ha hecho de la palabra un recurso valioso, remite todo su caudal creativo a las canciones. La demagogia y frases hechas no tienen cabida en su velada: no necesita decir “¿Qué tal todo, Santiago?” o aseverar encontrarse frente al mejor público del mundo para tener a todos atentos, deseosos de volver a escucharlo después de casi ocho años. Sus interacciones con los asistentes -que barrieron con todas las entradas apenas se anunciaron sus cuatro presentaciones en el Movistar Arena- fueron escuetas, pero significativas. Antes de ‘Santiago de Chile’ mencionó su primera visita a nuestro país, en septiembre de 1972, en plena Unidad Popular. El cariño por Chile es genuino, una retroalimentación acentuada por su decisión de invitar a cuatro nombres locales en la apertura -ayer fue el turno de Manuel García, le seguirán Nano Stern, Illapu y Patricio Anabalón-, pero también por su delicada interpretación de ‘Te Recuerdo Amanda’, el himno inmortal de Víctor Jara, cuyo nacimiento y asesinato también ocurrieron en el mes de septiembre.


“Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser bueno es el único modo de ser libre”, fueron parte del inicio de su concierto, un extracto de “Maestros Ambulantes”, el ensayo de José Martí, el escritor y poeta que vio en el arte un medio para la mejoría social y la autonomía del continente, ideales que comparte Rodríguez. Arropado de un grupo de primer nivel, ofreció un acertado recorrido por clásicos, homenajes, instantes inolvidables y una prueba del impacto que su estela ha dejado, de manera especial, en este rincón del mundo. Se le emparenta, y con justa razón, a la trova, pero en vivo es mucho más que eso, hay retazos de jazz, fusión y también folclore del caribe. ‘Escaramujo’ y su cadencia fue un vivo ejemplo. Portador de clásicos continentales, esta vuelta del nacido en San Antonio de los Baños, también fue la oportunidad de disfrutar su vigencia. El año pasado apareció un nuevo disco de canciones, “Quería Saber”, del que interpretó ‘América’ y ‘Nuestro Después’.


Desde la dulce ‘Te Amaré’ -con Malva, hija del cantautor, en el piano- hasta ese acorazado llamado ‘El Necio’, los homenajes con sentido al recordado Pablo Milanés con la inmortal ‘Yolanda’, Vicente Feliú (‘Créeme’) y Noel Nicola (‘Es más, te Perdono’); Silvio Rodríguez fue demostrando, como si lo necesitase, una trascendencia que excede el terreno musical. Lo hizo desde el escenario, apostando por una sobria escenografía, sin pantallas gigantes ni artilugios tan propios de los megaespectáculos. Podría llenar varios estadios pero actuó en una arena para 14 mil personas. En el centro del escenario rasguea su guitarra con suavidad y arpegia con autoridad, como el tremendo creador de melodías que es. ¿Cómo no rendirse a esa gran composición llamada ‘Quien Fuera’? El acompañamiento musical no le quitó intimidad gracias a la ovacionada intervención de Niurka González, esposa de Rodríguez, quien se lució en flauta y clarinete. La voz del cubano, otra cosa: quedó encapsulada en un estado de gracia. Interpretó ‘La Era Está Pariendo un Corazón’, ‘Ojalá’ y ‘Ángel Para un Final’ y su garganta nunca acusó el más mínimo desgaste.


A sus 78 años, Silvio Rodríguez podría estar disfrutando de un retiro más que merecido. Sin embargo, está sobre una tarima, a miles de kilómetros de su hogar. Es consciente de su posición en el colectivo artístico de Latinoamérica, homenajeó a figuras como Pepe Mujica -a quien le dedicó ‘Más Porvenir’ tras un aplauso cerrado del público-, dando cuenta también del dolor que se siente por lo que ocurre en medio oriente, citando al escritor cubano Luis Rogelio Nogueras con parte del poema “Halt”. Sus palabras fueron decidoras: “... pienso en ustedes, judíos de Jerusalén y Jericó. Pienso en ustedes, hombres de la tierra de Sión que, estupefactos, desnutridos, ateridos, cantaron la Hatikvah en las cámaras de gas. Pienso en ustedes y en vuestro largo y doloroso camino desde las colinas de Judea hasta los campos de concentración del III Reich. Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno”.


A más de medio siglo de su primera visita, cuesta encontrar artistas tan queridos en Chile como Silvio Rodríguez. El segundo bis incluyó la sempiterna ‘Ojalá’ y ‘Venga la Esperanza’. No fue suficiente. Con gritos y cánticos, la gente no se movió del Movistar Arena, exigiendo un regreso que se cumplió con la hermosa ‘Pequeña Serenata Diurna’, en la que canta “Soy feliz, soy un hombre feliz”, sentimiento que inundó el recinto del Parque O’Higgins. Son sensaciones genuinas que ningún artículo de merchandising puede reemplazar, pues su música responde a una conexión más profunda y perdurable.

Jean Parraguez

Fotos: Hernán Urtubia

"Venga la esperanza”: Silvio Rodríguez lleva su canto de luz a una Habana desamparada

El cantautor de 78 años dio su primer concierto en cinco años en la capital cubana, en lo que el público vivió como un balón de oxígeno en medio de la asfixiante realidad de la isla.: Daniel Mordzins 
Silvio en las escalinatas de la Universidad de La Habana.Daniel Mordzinski 

 Hace cinco años que Silvio Rodríguez no ofrecía un concierto en La Habana. Durante ese tiempo, Cuba ha vivido las protestas de julio de 2021, las mayores desde el inicio de la Revolución, que se saldaron con cientos de presos políticos, y ha sufrido una de las crisis económicas y energéticas más agudas de las que se tenga memoria, que tienen al país caribeño con una sensación de asfixia Pero, en medio de la enmarañada realidad cubana, había cierta expectación colectiva por saber dónde y cuándo volvería a aparecer Rodríguez con su guitarra Pero, en medio de la enmarañada realidad cubana, había cierta expectación colectiva por saber dónde y cuándo volvería a aparecer Rodríguez con su guitarra. 

La espera terminó este viernes, cuando el cantautor salió a escena, frente a una multitud frenética que se acomodó, apretada, en la escalinata de la Universidad de La Habana. Escoger la locación no fue una cuestión menor para Silvio Rodríguez, de 78 años.

 Él mismo aseguró, un día antes, que la decisión de realizar el concierto a los pies de la escalinata estuvo motivada por “las actitudes muy positivas” de los estudiantes universitarios frente a “los problemas de la telefonía”, refiriéndose a las protestas estudiantiles de junio pasado ante la subida del precio de la conectividad a internet que promovió la única empresa de telecomunicaciones del país. 

 Se acercaba la hora crepuscular de este 19 de septiembre y podían contarse por miles las personas en aquella masa hecha, en su mayoría, de jóvenes cubanos, estudiantes de las distintas facultades del principal centro universitario del país, pero también gente -personas mayores, familias enteras- que llegaron como pudieron desde otros municipios de la ciudad, incluso desde otras provincias. También había un nutrido público extranjero, delatados por sus banderas, de naciones latinoamericanas -entre ellos los miembros de la Tropa Cósmica, un grupo de amantes de la trova y seguidores de Silvio Rodríguez-, que aprovecharon la ocasión para disfrutar del primer concierto que Silvio ofrece como parte de una gira que lo llevará a Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia en lo que queda de 2025. 
Los ensayos tuvieron lugar los estudios “Ojalá”. Daniel Mordzinski


 Y ante toda esa concurrencia que lucía expectante, salió Silvio con su ya habitual gorra negra con la inscripción “Aprendiz”. Sin mayores ceremonias, el cantautor se lanzó a declamar un fragmento del ensayo Maestros ambulantes  de José Martí. “Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí y son, sin embargo, la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria. Los hombres han de vivir en el goce pacífico, natural e inevitable de la Libertad, como viven en el goce del aire y de la luz. Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno”, leyó el cantautor para un público entre los que se encontraba el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Silvio Rodríguez en Colombia: Superintendencia investiga a Páramo Presenta, Ticketmaster y Taquilla Live por presuntas fallas en el manejo de los conciertos

 

Crédito: Colprensa. Cantautor cubano Silvio Rodríguez en un concierto gratuito en Medellín.

EmpresasPublicado el 1 de octubre de 2025 a las 5:19 pm

Los conciertos de Silvio Rodríguez en Medellín y Cali están bajo la lupa de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) 

por posibles fallas en la venta de boletas y la información ofrecida a los asistentes.

Por: Manuela Cardozo

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió una investigación en contra de Páramo Presenta, Ticketmaster y Taquilla Live por posibles irregularidades en la venta de boletas y la información suministrada sobre los conciertos del cantautor cubano Silvio Rodríguez, programados para el 31 de octubre en Medellín y el 2 de noviembre en Cali.

Según la entidad, la dirección de investigaciones de protección al consumidor busca establecer si se vulneraron los derechos de los asistentes al “inducir a error o incumplir lo anunciado” durante los procesos logísticos previos a los eventos.

¿Por qué investigará la SIC a Páramo Presenta?

En el caso de Páramo Presenta, la investigación se centra en un posible incumplimiento de órdenes administrativas relacionadas con la obligación de brindar información clara sobre los conciertos.

Vive Claro | Crédito: Colprensa

La SIC identificó cambios no reportados en el concierto de Medellín, entre ellos modificaciones en la locación y en el sistema de boletería. En Cali, la empresa habría participado en la alteración del horario de inicio de la venta de boletas, sin informar de manera clara, oportuna y veraz a los consumidores.

Además, la entidad señaló omisiones en los procedimientos de devolución de dinero, recambio o abono de las entradas, lo que podría constituir un incumplimiento de los derechos de los compradores.

La investigación a Ticketmaster y Taquilla Live

En cuanto a Ticketmaster y Taquilla Live, la investigación apunta a posibles fallas en la entrega de información sobre los eventos.

La investigación a Ticketmaster y Taquilla Live

En cuanto a Ticketmaster y Taquilla Live, la investigación apunta a posibles fallas en la entrega de información sobre los eventos.

Según la SIC, estas compañías habrían incurrido en prácticas que limitan los derechos de los consumidores, entre ellas la presunta inclusión de “cláusulas abusivas” en los contratos, que reducirían su responsabilidad de garantizar la realización de los conciertos que comercializan. Este aspecto también será objeto de revisión en el proceso administrativo.

Los conciertos de Silvio Rodríguez siguen en marcha: Páramo

Frente a la investigación, Páramo Presenta aseguró a CAMBIO que ya respondió a los requerimientos de la Superintendencia.

La compañía agregó que los conciertos de Silvio Rodríguez, tanto en Medellín como en Cali, siguen en marcha, mientras avanza el proceso en la SIC. En este momento, la venta de boletas en las páginas web sigue activa.

Análisis: lo que está en juego

Las investigaciones implican que Ticketmaster y Páramo Presenta tendrán que responder no solo por presuntas fallas en el manejo de la boletería, sino también por la garantía de los derechos de los consumidores en eventos masivos.


La decisión del alcalde Galáb para evitar nuevas cancelaciones de conciertos en Bogotá por retrasos en el papeleo

En particular, la inclusión de cláusulas que limiten la responsabilidad de las empresas podría derivar en sanciones económicas y en órdenes administrativas más estrictas para los futuros espectáculos.

Dentro de su póliza de cancelación de un evento no iniciado, Ticketmaster dice que le devolverá al comprador el precio de lo pagado si el comprador sigue el procedimiento para solicitarlo.

Reacciones del público

En redes sociales, los asistentes que ya compraron entradas para Silvio Rodríguez manifestaron preocupación por el avance de las investigaciones.

Un usuario comentó: “Llevamos muchos años esperando que Silvio Rodríguez vuelva a Colombia. Hagan las revisiones que tengan que hacer e impongan sanciones, pero no perjudiquen al público que ya pagó entradas, hoteles y tiquetes para desplazarse a Medellín o Cali”.



.

Polémica en conciertos de Silvio Rodríguez en Chile:

 justicia ordenó retener millonaria recaudación de entradas

Denuncia por derechos de autor golpea a los organizadores de los shows del cantautor en Santiago.

Por Erasmo Tauran 2 OCTUBRE 2025



Una polémica, que nada tiene que ver con artista,estalló en medio de los conciertos que ofrece Silvio Rodríguez en Chile.

El cantautor cubano completa por estos días los cuatro shows agendados en el Movistar Arena de Santiago y que desataron una locura total por obtener tickets.

La mala noticia es para la productora del magno evento, la empresa chilena Red Eyes, que fue denunciada por la Sociedad de Derechos de Autor, la SCD, por incumplir durante más de una década con el pago de derechos.

La denuncia fue acogida por el 21° Juzgado Civil de Santiago, el cual instruyó la medida prejudicial de retención de dineros por un monto de $100 millones.

Esa suma se descontará, para mantenerla retenida, del total de la venta de entradas en la plataforma Puntoticket.


Silvio Rodríguez en Chile. (Foto: RedEyes)

El motivo de la retención

De acuerdo a Culto, se trata de un contrato que la productora firmó con la SCD en 2013, el cual la autoriza para el uso público de obras musicales en los conciertos que organiza.

Sin embargo, y de acuerdo a la denunciante, la productora no ha cumplido con los pagos desde aquella fecha. Sospechan que la empresa ha ido cambiando de razón social para evadir la obligación.

El director general de SCD, Juan Antonio Durán, afirmó que la misión de la organización “es actuar con toda la firmeza posible para dejar en claro que la música tiene un valor y que debe ser respetado”.

“Medidas como éstas son necesarias para resaltar la importancia de cumplir, no sólo con lo que la ley y los contratos consignan, sino que también con la premisa básica de que sin autores no hay música, y sin música no hay conciertos, por lo que el pago a esos autores y autoras es una obligación primordial cuando se ejecuta música públicamente”, manifestó.


Vivan la vida, la poesía y la decencia humana!


Abajo el Fascismo!

Abajo el Sionismo!

Nota: Está bloqueado el audio para Cuba, no entiendo por qué porque inclusive la música que uso de fondo es mía y con licencia para Cuba (será el maldito Spotify sionista que bloquea a Cuba para su contenido). 

En todo caso acá dejo lo que digo:

“Soy Aurora Feliu, cantora cubana:

Desde aquí hago un llamado a la razón, a lo humano que nos habita.

Me pronuncio rotundamente contra la ola fascista que gana cada vez mas terreno en nuestros pueblos y contra la agenda sionista que calladamente se impone sobre el mundo que habitamos. 

Hago un llamado al despertar de todos y todas, a defender la vida, a defender los derechos de todos y no solo de unos pocos.

A defender los recursos de la tierra, en contra del capitalismo salvaje, un cancer que crece y crece, consume y consume, que derrocha y derrocha, en un mundo que es finito.

Me pronuncio contra la impunidad y el cinismo, contra la mentira sostenida que termina convirtiéndose en la única verdad. Contra la muerte de la ética y la decencia humana.

Me pronuncio contra el genocidio del pueblo palestino, contra los lentos genocidios impuestos también a otros pueblos. Contra el Bloqueo asfixiante a Cuba que desgasta generaciones enteras solo por imponer un mal mayor, el mal del imperialismo sobre mi pueblo cubano y mambi.

Me pronuncio contra la estupidizacion de la población mundial con las redes sociales, los tiktoks, los reguetónes y la cultura narco.

Me pronuncio a favor de la vida digna de cada ser viviente. Me pronuncio a favor de volver a la fuente de la vida, a la tierra, al aire puro, a la conexión con lo divino, con los ancestros, con la memoria colectiva. Me pronuncio a favor de la poesía, de la bondad, del dios que cada uno de nosotros tenemos dentro. A favor de despertar de la doctrina del shock. A favor de la conciencia. Me pronuncio en resistencia contra la agenda del miedo y de la deshumanización. Me pronuncio contra la descontrolada digitalización, contra las torres 5G sin resguardo para las abejas y las especies sensibles entre las que también estamos nosotros. Me pronuncio contra la locura normalizada del sistema. 

Alzo mi bandera de amor, de solidaridad, de hermandad, de conciencia de unidad con todo lo que late y vibra. Me pronuncio por la vida.

Juyayay!! Llenita de amor en el corazón!


“Quedamos los que puedan sonreír en medio de la muerte, en plena luz” (Silvio Rodríguez).


Aurora Feliu, cantora cubana, parte del colectivo CANTO DE TODOS, fundado por Vicente Feliu, mi padre.



jueves, octubre 02, 2025

Canciones Concierto 01 de Octubre

 Canciones Concierto 01 de Octubre 

🎶 Concierto de Silvio 🎶

📍 Movistar Arena – Santiago, Chile

📅 01 de octubre 2025



Setlist:


1️⃣ Maestros ambulantes (Fragmento) – Martí

2️⃣ Ala de colibrí 🪽

3️⃣ Sueño con serpientes 🐍

4️⃣ Virgen de Occidente ✨

5️⃣ Viene la cosa

6️⃣ La bondad y su reverso ⚖️

7️⃣ Santiago de Chile 🇨🇱

8️⃣ Nuestro después

9️⃣ Casiopea 🌌

🔟 Tonada del albedrío

1️⃣1️⃣ Créeme – Vicente Feliú

1️⃣2️⃣ Es más, te perdono – Noel Nicola

1️⃣3️⃣ Yolanda – Pablo Milanés 💕

1️⃣4️⃣ Más porvenir (a Pepe Mujica) 🌿

1️⃣5️⃣ Eva 🍎

1️⃣6️⃣ Canción del elegido ⭐

1️⃣7️⃣ Escaramujo 🌹

1️⃣8️⃣ Quien fuera 🎤

1️⃣9️⃣ Te amaré ❤️

2️⃣0️⃣ Poema Halt – Luis Rogelio Nogueras 📖

2️⃣1️⃣ La era está pariendo 🌱

2️⃣2️⃣ Ángel para un final 😇

2️⃣3️⃣ El Necio 💪

2️⃣4️⃣ Ojalá ✨

2️⃣5️⃣ Playa Girón 🌊

2️⃣6️⃣ Venga la esperanza 🌈

2️⃣7️⃣ Pequeña serenata diurna ☀️


#silviorodriguez #SilvioRodríguez #alasdecolibrisilviorodriguez


Silvio Rodríguez emociona a Chile y rinde homenaje a Víctor Jara (+Fotos)


Santiago de Chile, 30 sep (Prensa Latina) Con un repertorio que incluyó números nuevos y los clásicos de siempre, Silvio Rodríguez cautivó al público chileno en un memorable concierto donde recordó a Víctor Jara, a Pepe Mujica y José Martí.

Por Carmen Esquivel

Más de dos horas duró la presentación anoche del cantautor cubano en el Movistar Arena, un recinto capitalino con capacidad para 17 mil personas, donde el artista ofrecerá otros tres recitales.


“En octubre de 1972 estuve aquí por primera vez, hace ya 53 años”, dijo el trovador, quien recibió una amplia ovación cuando comenzó a entonar la canción Santiago de Chile, que compuso al conocer la noticia del golpe de Estado de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende.

Si bien casi toda la primera parte de la presentación la dedicó a su último álbum “Quería saber”, fueron las piezas clásicas las que marcaron la noche.

En un ambiente íntimo el público entonó junto al trovador algunos de sus números más emblemáticos, como El necio, Venga la esperanza, Ojalá y La era está pariendo un corazón, por solo citar algunos.

Silvio también interpretó Yolanda, de Pablo Milanés; Créeme, de Vicente Feliú; y Te perdono, de Noel Nicola, con los cuales recordó a destacados músicos de su generación. Un momento especial lo constituyó su interpretación de Te recuerdo Amanda, una de las piezas emblemáticas del cantautor chileno Víctor Jara, asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet.

Con su presentación en Chile, Silvio Rodríguez prosigue una gira iniciada en la escalinata de la Universidad de La Habana y que continuará después por Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

Al igual que en la capital cubana, Rodríguez recitó aquí un texto de Maestros Ambulantes, del Héroe Nacional de Cuba, José Martí: “Ser cultos es el único modo de ser libres”.

También rindió homenaje al recientemente fallecido José, Pepe, Mujica, cuando entonó Más porvenir, canción dedicada al expresidente uruguayo.

“La verdad es que me encantó el concierto”, dijo a Prensa Latina Daniela Balaguer, y añadió: “Al principio escuchamos muchas piezas que no son tan conocidas aquí y creo que el público estaba esperando con ansias las canciones que durante décadas nos inspiraron”.

Damián Roa recordó que estuvo en el concierto ofrecido por Silvio en 1990, cuando el país retornó a la democracia después de 17 años de dictadura, y el cantautor llenó el Estadio Nacional, con capacidad para unas 80 mil personas.

“Volverlo a ver, ha sido memorable”, expresó.


Varias figuras políticas acudieron anoche a la presentación, entre ellas la expresidenta chilena, Michelle Bachelet.

“Hoy día el mejor regalo de cumpleaños que he recibido es esta invitación que me hicieron mis amigos a que pudiera venir aquí con mi hija, Así que estoy feliz”, dijo la exmandataria y aspirante a la secretaría general de la ONU.



Silvio en Chile: un romance que no se apaga

 Silvio en Chile: un romance que no se apaga

Medio siglo después de su primera visita, el trovador conquistó de nuevo al público chileno con conciertos agotados, voces coreando sus canciones y una emoción que une generaciones.

por Kaloian Santos/on

 septiembre 30, 2025

Lo que podría parecer un recuerdo del pasado es, en realidad, un presente muy vivo. La euforia del público chileno por Silvio Rodríguez se confirmó apenas salieron las entradas de los dos primeros conciertos programados para su gira actual: se agotaron en menos de una hora. Se sumaron dos funciones más y también volaron, incluso más rápido. No es algo nuevo: desde hace más de treinta años, cada vez que el trovador cubano ha pisado estas tierras, ha ocurrido lo mismo.

Para entender ese lazo tan profundo hay que remontarse a 1972, cuando Silvio llegó por primera vez junto a Noel Nicola y Pablo Milanés, en pleno gobierno de Salvador Allende. Luego vino la larga dictadura de Pinochet, que prohibió su entrada y sus canciones. Hubo que esperar hasta 1990 para su regreso: tras diecisiete años de exilio forzado, volvió con Chucho Valdés e Irakere para dar uno de los conciertos más memorables de la historia chilena, con más de 70 mil personas en el Estadio Nacional.

Ese recital fue un hito. El estadio, con capacidad para 70 mil espectadores, era conocido como “el elefante blanco” porque se creía imposible llenarlo. Silvio lo desbordó, algo que ni siquiera habían logrado los Rolling Stones una semana antes.

Un cuarto de siglo después, el fenómeno volvió a repetirse este 29 de septiembre como parte de su gira por América Latina. Esta vez el encuentro fue en el Movistar Arena, con capacidad para 17 mil personas. Serán en total cuatro conciertos, todos sold out.

El público chileno llevaba siete años de espera desde su última presentación en 2018.

Foto: Kaloian.

Un par de horas antes del show, el espectáculo ya estaba en las calles. La luz naranja del atardecer golpeaba la cordillera de los Andes, aún con restos de nieve en las cumbres. Bajo ese paisaje, multitudes merodeaban el Movistar. Personas con vinchas (cintas) y pullovers estampados con la cara del trovador delataban la movida. La pregunta inicial —si el público de Silvio estaría marcado por la nostalgia o si habría nuevas generaciones— quedó respondida a simple vista: había una amplia mezcla etaria y, entre ella, abundaban los rostros jóvenes.


Foto: Kaloian.

Iñaki, de 24 años, heredó el amor por las canciones del autor de “Ojalá” de una tía. “A mi primera novia le escribía versos de Silvio y le decía que eran míos”, confesó entre risas. “Ahora no tengo novia pero me compré entradas para los cuatro conciertos”, remata. Antonela, estudiante de piano de 18 años, descubrió a Silvio por su cuenta: “Un compañero del conservatorio me recomendó el disco Amoríos y quedé fascinada. Hoy vengo a disfrutar de esas canciones y de esos músicos”.

Maritza, de sesenta y tantos, llegó con su hija. En los años de dictadura, escuchaba a Silvio a escondidas en grabaciones caseras: “Su voz me daba paz en medio del horror. Estuve en el Estadio Nacional en 1990 con mi padre, y ahora estoy aquí con mi hija. Es un amor que se va trazando en generaciones”.

Aída, que vive en Coquimbo, viajó seis horas para estar en el concierto. En octubre cumplirá cincuenta años y se regaló una gira: tiene entradas para verlo también en Buenos Aires y Lima. “Pienso llegar a los cincuenta renovada de poesía y amor”, dijo sonriendo.

Da la impresión de que existe una especie de “Silvio tour”. En La Habana, en la escalinata, conocí a una pareja de jóvenes colombianos que había viajado expresamente para estar allí. Mientras conversábamos, me confesaron que no se detendrían en ese concierto, pues ya tenían entradas para al menos uno de los recitales que se sucederán en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

Dentro del recinto, Silvio y sus compañeros no defraudaron. Estuvieron a la altura de las expectativas y más. Me atrevería a decir que hasta el más goloso de los silviófilos quedó satisfecho.

Foto: Kaloian.

El escenario, sin parafernalia de efectos especiales ni pantallas, iba a contramano de los tiempos que corren en el mundo del espectáculo. Era la música y las canciones al desnudo. La escenografía se reducía a una gran tela blanca sobre la que se proyectaban luces entre la poesía.



Foto: Kaloian.

La primera gran ovación de la noche —la primera de muchas— fue para los músicos: Emilio Vega en vibráfono, Jorge Aragón en piano, Niurka González en flauta y clarinete, Jorge Reyes en contrabajo, Rachid López en guitarra, Maykel Elizarde en tres, Oliver Valdés en batería y Malva Rodríguez en segundas voces y piano.

Foto: Kaloian.

Segundos después hizo su aparición el hijo de Argelia y Dagoberto. Llevaba su gorra distintiva de “Aprendiz” y una elegante guayabera negra de mangas largas. “Me la regaló Manuel López Obrador hace un tiempo y hoy la estoy estrenando”, me había confiado entre sonrisas poco antes de salir al escenario.


Durante más de dos horas se pudo disfrutar de un repertorio de 27 canciones, similar al programa presentado en La Habana, aunque con algunas ausencias y otras incorporaciones. Abrió recitando un fragmento del ensayo Maestros ambulantes, de José Martí, que parece haberse convertido ya en un clásico preludio de “Ala de colibrí”.

Con “América”, del disco Quería saber, pensé en Antonela —la joven pianista que había conocido en la entrada—, porque en este tema el diálogo entre los instrumentos y la ejecución alcanza un nivel sublime.

Foto: Kaloian.

Desde temprano arrancaron los vítores que, por momentos, iban más allá del nombre de Silvio. El público, rendido ante el virtuosismo de sus compañeros de ruta, coreaba también nombres como los de Niurka o Maykel.

Nadie quiso perderse la cita. Entre los asistentes estaba la expresidenta chilena Michelle Bachelet, visiblemente emocionada, cantando. Ese día era su cumpleaños. En el público se sucedían los abrazos, cantos, lágrimas, pedidos a voz pelada de canciones y frases lanzadas como dardos de emoción: “¡Te amo!”, “¡Gracias!”, “¡Palestina libre!”, “¡Cuba, Cuba!”.

Foto: Kaloian.

Y ese era apenas el comienzo. Quedaban por delante muchos otros tramos en los que disfrutar no solo del verso excepcional del poeta, sino también de los arreglos musicales que lo acompañaban. Así, canciones como “Sueño con serpientes” o “Ángel para un final” parecían no ser composiciones con décadas de historia, sino piezas recién salidas del horno.


A diferencia del concierto en la escalinata de La Habana, esta vez Silvio incluyó “Te amaré”. Y, claro, si se está en Chile, no podía faltar ese himno que compuso tras el golpe de Estado y el asesinato de Salvador Allende en 1973: “Santiago de Chile”. “Eso no está muerto / no me lo mataron / ni con la distancia / ni con el vil soldado”.

Hubo también homenajes sentidos: a Vicente Feliú, Noel Nicola, Pablo Milanés, Víctor Jara y Pepe Mujica. En medio de esos momentos, mientras se trasladaba hacia el piano, alguien desde el público gritó “¡Maestro!”. Silvio, sonriente, replicó: “Más maestro será usted”, y compartió con los presentes que así respondía Juan Elosegui, su maestro de solfeo, cada vez que lo llamaban “maestro”.

Luego, con “Quién fuera”, espontáneamente el público encendió la luz de sus celulares, convirtiendo la sala en un firmamento. Y también la estremecedora lectura del poema “Halt!”, de Wichy Nogueras: a diferencia de lo ocurrido en La Habana, donde algunos interrumpieron con consignas, aquí reinó un silencio absoluto que estalló en aplausos tras el verso final. Fue entonces cuando Malva volvió a cubrir los hombros de su padre con la kufiya.

Foto: Kaloian.

“Ángel para un final” marcó el cierre formal del programa. Pero ya se sabe: no hace falta que Silvio abandone el escenario para que el público insista. Así llegaron los primeros bises: “El necio”, “Ojalá” y “Venga la esperanza”. Curiosa vuelta del destino, porque fue con esa misma canción que concluyó el mítico recital de 1990 en el Estadio Nacional, y ahora reapareció en nuevo formato y arreglo, siempre renovada.

Pero no fue el último de los regresos. El trovador reapareció acompañado por Malva al piano y, cuando parecía que todas las emociones ya habían sido vividas, sorprendió con “Te recuerdo Amanda” para homenajear a Víctor Jara. Su voz sonó nítida, cálida. Como si el tiempo no pasara. Como si después de más de dos horas y más de veinte canciones aún guardara fuerza para regalar unas cuantas más.

Y entonces, como aquel sábado 31 de marzo de 1990 en el Estadio Nacional, el público volvió a corear: “¡Silvio, Silvio, el pueblo está contigo!”. El trovador extendió los brazos, como si fuese a volar hacia la multitud, y saludó. En su rostro se dibujaban gratitud y emoción. Sonrisa y gestos de despedida hacia cada sector, hasta perderse detrás del escenario. Parecía el final perfecto.

Foto: Kaloian.

Pero el público no se movía. Con las luces encendidas y los técnicos listos para desmontar el escenario, la ovación seguía retumbando. Silvio y los músicos ya estaban en el camerino, a punto de cenar, cuando el trovador saltó de su sillón y salió disparado al escenario. Detrás de él, como bomberos al llamado de urgencia, corrieron los músicos. El aplauso estalló de nuevo.

“Yo ya estaba bañándome y enjabonado”, bromeó el trovador, mientras sonaban los acordes de “Pequeña serenata diurna”. Y ahora sí, de nuevo con alas extendidas, agradeció una vez más y dijo adiós. El público, incansable, seguía coreando su nombre y el de Cuba, como un tsunami de amor y gratitud.

Foto: Kaloian.

Medio siglo después de su primera visita, la relación entre Silvio y el público chileno sigue siendo única. No se trata solo de música, sino de historia, memoria y afecto colectivo. Sus canciones acompañaron resistencias, alumbraron esperanzas y hoy convocan a nuevas generaciones que lo cantan como propio.


Foto: Kaloian.



Programa del primer concierto en Chile: 

Ala de colibrí


América


Sueño con serpientes


Virgen de Occidente


Viene la cosa


La bondad y su reverso


Santiago de Chile


Nuestro después


Casiopea


Tonada del albedrío


Créeme (V. Feliú)


Te perdono (N. Nicola)


Yolanda (P. Milanés)


Más porvenir


Eva


Canción del Elegido


Escaramujo


Quién fuera


Te amaré


Poema Halt! (Luis R. Nogueras)


La era está pariendo un corazón


Ángel para un final




Bises: 


El necio


Ojalá


Venga la esperanza


Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)


Pequeña serenata diurna