Mostrando entradas con la etiqueta Playa Giron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa Giron. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 21, 2024

Silvio Rodríguez, un unicornio azul entre la gente

 

carlos portolés


Tiene 77 años y no se retira. Seguramente porque no puede. Su vocación es cantar verdades eternas. Algunas duelen y otras consuelan

20 sep 2024 . Actualizado a las 21:41 h.


Compañeros poetas, dice Silvio. Teniendo en cuenta los últimos sucesos en la poesía quisiera preguntar —me urge— qué tipo de adjetivos se deben usar para hacer el poema de un barco con hombres de poca niñez.


Así comienza su Playa Girón. Con la confirmación burlona de su independencia completa. Silvio Rodríguez no se parece a nadie y, aun así, Silvio Rodríguez interpela con una facilidad que asombra. Es lo que tiene saber cantar las cosas elementales. Las que no se esquivan. Las que esperan agazapadas en los recodos del sendero.


Silvio colecciona vivisecciones. No hay otra explicación. Solo alguien que quiere traer llantos al mundo puede escribir Ojalá, lo más mutilador que se ha hecho jamás Silvio Rodríguez en la actualidad.  voz y una guitarra. Ya en los acordes primeros, una punzada de advertencia se infiltra por el oído y trepa lentamente hasta lo más remoto del pensamiento. Pero es que entonces empieza a cantar cosas. Cosas para irse derecho a la cama. Un dolor tan puro, tan cristalino, tan absoluto, que pide la muerte por lo menos. Por lo menos. La muerte como el menor consuelo posible. Y en esa evocación momentánea del sufrimiento completo, el del pensamiento y el corazón acompasados en la sombra, rememoramos también nosotros, como Silvio, nuestras propias batallas perdidas. Nuestros ojalás y nuestros por lo menos.


No es original cantarle a la vida y a la muerte y las flores y al desamor. Claro que no. Él hace un ejercicio sencillísimo que, sin embargo, es también inaccesible. Aparece con su voz suave y, desnudando las palabras, va depositando sobre una bandeja, una por una, las realidades aguijonadas y las rosadas. Las enfurecedoras y las de esperanza. Las pasadas ya y las que vendrán aún. Silvio no es un inventor, sino uno que pinta. Que hace salir, con sus retratos de apariencia apocada pero fondo infinito, todo aquello que está escondido.


Silvio Rodríguez en la actualidad. Kaloian Santos

Es difícil, en serio que lo es, que no haya, al menos, una canción de Silvio que hable de ti. No de ti en un sentido figurado y colectivo e indefinido. No, no. Que hable de ti. Concreta y exactamente de ti. Que se acople a la silueta de tus recuerdos y de tu pensamiento y de tu cuerpo. Algunos dirán que eso es porque su música es como el horóscopo. Que a fuerza de navegar en las generalidades acaba creando una falsa sensación de adivinamiento. Bueno, puede ser. Puede ser, claro. Unos creen en el horóscopo y otros creemos en Silvio Rodríguez. ¿O acaso no necesitamos todos consuelo?

Hay algo de ingenuo en sus trabajos, si es que procede usar un término tan laboral para referirse a su obra. Parece en ocasiones un niño descubriendo el fuego. Primero, el asombro por su fulgor. Luego, la observación calmada —calmada pero aún pasmada— por su figura salvaje y cambiante. Luego el daño al intentar atraparlo con las manos. Finalmente, la aceptación de su lumbre y de su calor. Y es esa candidez tan evidente, tan accesible, lo que hace de él una novedad en todas las épocas. 77 años y los paisajes que colorea siguen siendo universales. No prescriben. Caminando por las calles, infiltradas entre el gentío y los ruidos, sigue habiendo mujeres con sombrero que se han perdido. Como perdidos permanecen también los unicornios azules que dejan rastro de flores mudas. Y días en los que no puede uno, porque su cuerpo tembloroso no le deja, sumarse a la plaza. ¿Cómo sumarse a la plaza cuando algo te falta hace tantos días?


Y qué cosa fuera del mundo sin todo eso. Si no se creyera, aunque sea un poco, en la locura y en el delirio. Un amasijo de carne con madera, seguramente. O quizás un eternizador de luces del ocaso. También a veces se sorprende uno a sí mismo en una renuncia impensable. Se asombra y reflexiona. Vaya, si yo con diez años de menos habría blasfemado. Con diez años de menos no habría esperado.

Y ahí continúa Silvio como un Pepito —Grillo, no de ternera—. Agarrado a los cogotes y a las orejas. Con unos poquitos acordes y unas poquitas palabras. Con un murmullo constante que narra las mañanas frías y los soles que llegarán. Claro que llegarán. Llegarán. No pueden no llegar. En el universo mitológico de sentimientos desgarrados, el que se inventó Silvio un día, hay un espacio reservado para lo que aún es imposible distinguir del todo. Para los pájaros que vendrán mañana piándole a la luz que vence y renace.

jueves, abril 20, 2023

Silvio en Playa Girón.

 

Rafael Lam

Ataque a Playa Girón

El 17 de abril de 1961, se inicia la invasión a Playa Girón en la Bahía de Cochinos, costa sur de Cuba, una operación de la CIA con cubanos exiliados, apoyada por los Estados Unidos, bajo la presidencia de John F. Kennedy.

En muy pocas horas fue abatida la agresión de Playa Girón por héroes y mártires que hicieron posible la victoria, con la cual Cuba demostró por primera vez que era posible vencer al imperialismo más poderoso de la historia

En esa fecha del 17 de abril de 1961, Silvio estudiaba en octavo grado y a pocos días del ataque y la invasión de Playa Girón, Silvio se inscribe en la milicia, el 15 de abril de 1961 en su escuela, cuando atacaron las bases de San Antonio de los Baños, su pueblo de origen.

Ese mismo día que se armó la ‘rebambaramba’ en mi escuela —cuenta el trovador Silvio Rodríguez—, yo estaba en segundo año de Secundaria Básica, y ahí nos organizamos dos o tres. Yo estaba contando en estos días en mi blog que aquello fue tan increíble, porque enseguida llegó alguien con un fusil Máuser y pusieron unos sacos de arena delante de la escuela y nos dijeron ustedes tienen que cuidar la escuela, la tarea de ustedes es cuidar la escuela, y entonces nos sentamos allí con el máuser aquel… Me acuerdo que mi primera guardia la hice porque el muchachito que estaba sentado con el máuser, llegó el padre a ver qué era lo que estaba pasando que el muchacho no regresaba a la casa y cuando lo vio con el fusil aquel lo agarró por la oreja, puso el fusil allí y se lo llevó para la casa. Así eran las cosas ‘¿qué hacen ustedes culicagaos con un fusil aquí?’ Entonces era así, así nos hicimos hombres de un día para otro. Aquella cosa que digo en una canción del niño que se arranca “los juegos de un tirón”, eso fue lo que nos pasó a nosotros, la realidad nos obligó a dar un salto para el que muchos no estábamos todavía preparados, porque tuvimos que empinarnos y ponerlos a la altura.

“Nos hicimos hombres de un día para otro”.

Por esas casualidades de la vida, yo residía en esos años, a no muchos kilómetros de donde vivía Silvio en San Antonio de los Baños, fui testigo, al igual que Silvio de las balas de las cuatro bocas tirando hacia los aviones invasores. Era de noche y todas las luces de la zona de esos pueblos estaban apagadas. La tensión era de extrema gravedad.

Por esas cosas, también de las casualidades, en el año 1969, Silvio parte en el barco “Playa Girón”, recién había alcanzado mi mayoría de edad. Ya de regreso, se integra totalmente en el Grupo de Experimentación Sonora del Icaic (Gesi), bajo la dirección de Leo Brouwer.

El Grupo de Experimentación Sonora del Icaic (Gesi) se fundó bajo la dirección de Leo Brouwer.

Las grabaciones de este grupo fueron en el estudio de Prado 210 que ahora cumple su aniversario 45. Ese estudio, antes de 1959 era el Cine Prado, en los llamados “Campos Elíseos”, la zona más populosa de la ciudad.

A mediados de la década de 1940, el empresario Gaspar Pumarejo transformaría el teatro en un estudio de televisión. Ya después de 1960, con los cambios sociales, pasa al Icaic. En 1963, se equipó con modernos equipos. Ya desde 1968 se comienzan a hacer grabaciones para documentales y películas del Icaic. Todas las músicas de las memorables películas del Icaic fueron grabadas en este estudio, bajo la técnica de Jerónimo Labrada, Germinal Hernández, Ricardo Istuieta y, más adelante, Humberto Plaza, Andrés Disotuart, Jesús Pineda y otros.

Siempre se comentaban las cualidades acústicas de este estudio, según definiciones del propio Sergio Vitier y, de paso, antes de continuar debo recordar que en este estudio grabaron voces que se iniciaban como Beatriz Márquez, Isaac Delgado y bandas como las de Dan Den, Son 14, NG La Banda que crearon el boom de la salsa cubana.

Pero volviendo a 1969, año en el que se funda el Gesi, recuerdo ver grabar a Silvio, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, junto a todos los músicos integrantes del Gesi. Tuve esa posibilidad, siempre invitado por Leo Brouwer, al cual visitaba en el antiguo lugar de residencia de su suegra Carmen Valdés Sicardó, en la calle 0 en Miramar.

Recuerdo la tensión que enfrentaban las voces y músicos del Gesi, algunos de esos trovadores con poca experiencia en grabaciones. Entonces se escuchaba a Leo Brouwer decir: “¡Caballero, vamos a ponernos para las cosas!”. Y así salieron grabaciones históricas, que sería largo enumerar. “Playa Girón” (1969), “Girón preludio” (1970). “Preludio” es la primera de tres partes de una obra conjunta que habla de la invasión de Playa Girón. Las otras dos fueron: “Batalla” y “Victoria”.

“De aquella obra maestra queda esa frase emblemática: ‘Nadie se va a morir menos ahora’”.

“Girón. Preludio” es una obra de rara belleza, aunque su tema es el de una epopeya, su música es embrujadora, con una orquestación y un acompañamiento musical casi mágico. De aquella obra maestra queda esa frase emblemática: “Nadie se va a morir menos ahora”.

El aire toma forma de tornado

y en él van amarrados

la muerte y el amor.

Una columna oscura se levanta

y los niños se arrancan

los juegos de un tirón.

Abuela, tus tijeras son rurales

y cortan otros males

pero este viento, no.

Guárdate tu oración, amigo viejo,

e invoca a Peralejo,

que nos viene mejor.

Nadie se va a morir, menos ahora

que esta mujer sagrada inclina el ceño.

Nadie se va a morir, la vida toda

es un breve segundo de su sueño.

Nadie se va a morir, la vida toda

es nuestro talismán, es nuestro manto.

Nadie se va a morir, menos ahora

que el canto de la Patria es nuestro canto.

Delante de la columna, al frente,

donde ha viajado siempre

la mira del fusil,

que hable la fértil puntería,

que esa garganta envía

mi forma de vivir.

Con la muerte todas las cosas ciertas

grabaron una puerta

en el centro de abril.

Con Patria se ha dibujado

el nombre del alma de los hombres

que no van a morir.

Nadie se va a morir, menos ahora

que esta mujer sagrada inclina el ceño.

Nadie se va a morir, la vida toda

es un breve segundo de su sueño.

Nadie se va a morir, la vida toda

es nuestro talismán, es nuestro manto.

Nadie se va a morir, menos ahora

que el canto de la Patria es nuestro canto.

martes, diciembre 22, 2015

viernes, noviembre 06, 2015

Acordes de Playa Giron.



Intro: SOL*·RE4·DO9·RE4·SOL*

   SOL
A)Compañeros poetas
                       RE
tomando en cuenta los últimos sucesos

en la poesía 
   MIm(VI-0·2·3 V-0)    LA(LA7)
quisiera preguntar -me urge-
 DO                RE
¿Que tipo de adjetivos
         SOL
se debe usar para hacer
 DO            SI7
el poema de un barco
                    MIm   DO
sin que se haga sentimental?
                RE
fuera de la vanguardia
            SOL* SI7·MIm
o evidente panfleto
                RE
si debo usar palabras
      DO    SIm   LAm   RE
como Flota Cubana de Pesca
   SOL*     RE4·DO9·RE4
y “Playa Giron”.

A)Compañeros de música
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones
quisiera preguntar -me urge-
¿Que tipo de armonía 
se debe usar para hacer
la canción de este barco
con hombres de poca niñez?
hombres y solamente
hombres sobre cubierta
hombres negros y rojos
y azules los hombres que pueblan
el “Playa Giron”.

A)Compañeros de historia
tomando en cuenta
lo implacable
que debe  ser la verdad
quisiera preguntar -me urge tanto-
¿Que debiera decir, que fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida que hacer?
¿Hasta donde debemos
practicar las verdades?
¿Hasta donde sabemos?
  DO                  SIm
Que escriban pues la historia 
       FA      DO    LAm·RE
su historia, los hombres 
     SOL*    RE4·DO9·RE4·SOL*
del “Playa Giron”.

Aclaraciones:
LA(LA7): Significa un cambio rápido.
Los números romanos indican la cuerda y los árabes el
traste que debes pisar para el bajo.

Acordes
SOL*: 355433
RE4:  xx0233
DO9:  x32030
SOL:  320033
RE:   xx0232
MIm:  022000
DO:   x32010
SIm:  x24432
FA:   133211
LA:   x02220
LAm:  x02210
LA7:  x02020

sábado, septiembre 15, 2007

viernes, septiembre 14, 2007

Playa Giron


Compañeros poetas,
tomando en cuenta los últimos sucesos
en la poesía, quisiera preguntar
—me urge—,
¿qué tipo de adjetivos se deben usar
para hacer el poema de un barco
sin que se haga sentimental,
fuera de la vanguardia
o evidente panfleto,
si debo usar palabras
comoFlota Cubana de Pesca y «Playa Girón»?
Compañeros de música,
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones, quisiera preguntar—me urge—,
¿qué tipo de armonía se debe usar para hacer
la canción de este barco con hombres de poca niñez,
hombres y solamente hombres sobre cubierta,
hombres negros y rojos y azules,
los hombres que pueblan el «Playa Girón»?

Compañeros de historia,tomando en cuenta lo implacable
que debe ser la verdad, quisiera preguntar—me urge tanto—,
¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida, ¿qué hacer?
¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?
¿Hasta dónde sabemos?
Que escriban, pues, la historia, su historia,
los hombres del «Playa Girón».
(1969)

sábado, diciembre 02, 2006