domingo, junio 08, 2025

El pintor de las mujeres soles


 



La necesidad de priorizar el bienestar del pueblo.




 

«El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo»

 Fidel Castro Ruz

En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: «le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.» Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo «El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.» Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano.

Foto: Roberto Chile. Cubadebate

Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.

“Algunos se confunden y piensan que si critico estoy claudicando”


Desde La Habana, mientras da los toques finales a un nuevo álbum, el trovador adelanta algo de lo que viene y comenta brevemente qué le provoca ser, otra vez, blanco de la desinformación.

Silvio Rodríguez, Auditorio Nacional de México, junio 2022. Foto: Kaloian Santos.
Monica Rivero
OnCuba
Después de la pausa impuesta por la pandemia a las presentaciones con público —que él aprovechó para entregarse al trabajo de estudio, actividad que sólo interrumpió por varios conciertos en Madrid y Ciudad de México y uno la Isla de la Juventud—, Silvio Rodríguez dará una gira por Latinoamérica.

Después de haber pisado un escenario por última vez hace dos años, regresa por todo lo alto, con una ruta que abarca nada menos que doce conciertos en cinco países, entre septiembre y octubre próximos: Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia. El punto de partida, como es costumbre en su carrera, será La Habana. 

“La fecha exacta y el lugar los anunciaremos tan pronto lo sepamos. Solo puedo adelantar que será en la segunda mitad de septiembre”, reveló el trovador a OnCuba.

De 2020 al presente, Silvio (San Antonio de los Baños, 1946) ha sacado tres nuevos discos: Para la espera (2020), el primero en lanzarse en las plataformas digitales y en el que vuelve a ser hombre y guitarra, después de Amoríos, cuando se había acompañado de un formato estilo jazz band; Silvio Rodríguez con Diákara (2021), grabado originalmente junto a la mítica banda treinta años antes; y Quería saber (2024), en el que, como en sus trabajos anteriores, combina “diversos tipos de música y tratamientos de la música”, y le canta, entre otros temas, a la herida abierta de la emigración. 

Además, participó en Heréticas, disco póstumo de Vicente Feliú, y ha hecho colaboraciones con artistas cubanos e internacionales. Actualmente trabaja en otro álbum, que debe ver la luz este año: Cualquiera que nace en Cuba es su título.

Las últimas semanas ha acaparado titulares por las ventas supersónicas de sus próximos conciertos. Se veía venir desde que la noticia de la gira, anunciada en su propia voz e imagen en un video, fuera celebrada por miles de seguidores latinoamericanos de todas las edades. 

Desde La Habana, mientras da los toques finales al nuevo disco, Silvio nos dedica unos minutos para adelantar algo de lo que viene y comentar muy brevemente qué le provoca ser, otra vez, blanco de la desinformación.

Es la primera vez que cantarás en Cuba después de la pandemia (2020). ¿Cómo te sientes a propósito de eso? ¿Extrañabas el escenario?

La última vez que hice un concierto público fue en la Isla de la Juventud, en la clausura del primer Festival Isla Verde, evento de espíritu ecológico pensado y dirigido por Jorge Perugorría con amigos y familia. Supongo que fue en 2023, porque este año celebraron el tercero. Desde entonces no he vuelto a hacer presentaciones. 

Cuando llegó la pandemia tuvimos que suspender los conciertos en los barrios. Después, la situación económica, la escasez de combustible y la falta de seguridad energética no nos permitieron recomenzar.

También es la primera vez que giran en grupo en varios años. ¿Cuáles son las expectativas? ¿Cómo recibieron la noticia de la venta acelerada de las entradas?

Desde que empecé a cantar profesionalmente, en 1967, nunca había estado tanto tiempo sin hacer presentaciones. Llegó un momento en que llegué a pensar que todo lo que había vivido había sido un sueño; la gente me hablaba de mi trabajo y yo sentía que me estaban confundiendo con otro. 

De alguna forma he logrado salir de ese paréntesis involuntario y empezar una recuperación. Llamé a los músicos y todos me respondieron inmediatamente, con mucho afecto. 

Inicialmente pensamos en 10 conciertos y, para mi sorpresa, se vendieron en horas. Por eso tuvimos que agregar dos más y ampliar el aforo del penúltimo, que será en Medellín, Colombia. 

Concierto de Silvio Rodríguez en Chile, 2015. Foto: Kaloian.
Estos años apartado de los escenarios no han sido menos prolíficos en tu carrera. Desde el encierro pandémico hasta hoy han visto la luz tres nuevos discos tuyos. Han sido años en los que fundamentalmente has hecho trabajo de estudio. ¿Cómo te relacionas con esa parte estrictamente musical, lejos del público?

Dar a conocer mi trabajo, o sea, grabar y publicar discos, es lo que me ha llevado a los escenarios. Aunque, sinceramente, la parte invisible y puramente creacional es lo que siempre me ha gustado más. 

Tuve la suerte de que algunas personas se motivaran con lo que yo hacía; eso es un privilegio inmenso, vivo muy consciente de eso.




Silvio en los Estudios Ojalá, junio de 2024. Foto: Kaloian.

Es la primera vez que cantarás en Cuba después de la pandemia (2020). ¿Cómo te sientes a propósito de eso? ¿Extrañabas el escenario?
¿Cuál será el repertorio de la gira? ¿Qué propuesta musical llevas junto al grupo?

Es imprescindible que hagamos las canciones por las que nos quieren. Eso no se puede traicionar, aunque tampoco me ha gustado acomodarme a lo fácil y siempre introduzco algunas cosas nuevas. 

También pensamos renovar un poco el enfoque de algunos temas. Tengo en mente incluir un pequeño coro y también un espacio en el que Malva[Rodríguez], Niurka [González]y yo hagamos dos o tres canciones de viejos amigos.

Concierto de Silvio Rodríguez en el Zócalo, Ciudad de México, 10 de junio de 2022. Foto: Kaloian.

Concierto de Silvio Rodríguez en el Zócalo, Ciudad de México, 10 de junio de 2022. Foto: Kaloian.

¿Qué criterio siguió la selección de los países en que te presentarás?  

Se trata de países que no visitamos, como mínimo, hace 7 años. La selección fue una propuesta de Alfiz Producciones, firma con la que trabajamos desde hace tiempo.

¿Habías hecho una gira tan abarcadora como la de los próximos meses?

La primera vez que estuvimos en Argentina, Pablo y yo, en 1984, hicimos 17 noches en un estadio llamado Obras Sanitarias. 

O sea, he hecho giras más largas e intensas; lo que nunca después de tanto tiempo sin hacerlas. 

Sin embargo, estoy seguro de que nos va a quedar bien. Me sobran razones para confiar en nuestro equipo de músicos y técnicos.

Silvio, su banda y los técnicos y productores que los acompañan, en junio de 2022. Foto: Kaloian.
¿En qué trabajas estos días? ¿Estás grabando algo, o ya en ensayos para los conciertos que vienen? 

Tengo casi terminado un trabajo que se va a llamar Cualquiera que nace en Cuba. Los toques finales a una producción discográfica para mí (y para los que trabajan conmigo) suelen ser agónicos. Ando con las antenas al máximo, cambiando y mejorando cosas. Pero creo que podremos lanzarlo antes de la gira.

Aquí te va la letra de la canción que le da título:

Cualquiera que nace en Cuba

Cualquiera que nace en Cuba

puede llamarse cubano,

aunque le guste la uva

más que el plátano manzano.

 

Cubano del escabeche

y cubano del lechón.

Cubano como la leche

y cubano de carbón.

 

Cubano que no adivina,

cubano de lucidez.

Cubano de dama china

y cubano de ajedrez.

 

Cualquiera que nace en Cuba

puede llamarse cubano,

aunque le guste la uva

más que el plátano manzano.

 

Cubano con su cubana

y cubano transexual.

Cubano de Centrohabana

y cubano provincial.

 

Cubano de serenata,

cubano de echar un pie.

Cubano de dar la lata,

y cubano de dar fe.

 

Cualquiera que nace en Cuba

puede llamarse cubano,

aunque le guste la uva

más que el plátano manzano.

 

Cubano falsificado

y cubano original.

Cubano insubordinado

y cubano editorial.

 

Cubano de La Marina,

cubano del Malecón.

Cubano de las sardinas

y cubano tiburón.

 

Cualquiera que nace en Cuba

puede llamarse cubano,

aunque le guste la uva

más que el plátano manzano.


Silvio y su gran pasión por la fotografía. Ensayo en Buenos Aires, 2018. Foto: Kaloian.

Muchos artistas jóvenes, de distintos estilos, te piden colaboraciones. Acaba de salir una con el español Pedro Pastor, y está por lanzarse otra, con el rapero argentino Milo J. ¿Es un formato que disfrutas?  

En ambos casos las hice porque son muchachos muy talentosos. Y conste que el año pasado hasta publiqué un anuncio en mi blog, diciendo que no iba a hacer más colaboraciones. Es que no me las tomo a la ligera y suelo dedicarles mucho tiempo. Y lo cierto es que cada vez tengo menos, y el que me queda quiero aprovecharlo para terminar mucho trabajo pendiente. Incluso varios discos.

El 25 de mayo publicaste en tu blog la letra de “El necio” (1991), 
con un titular entre paréntesis: “perdonen la insistencia”. ¿Qué te hizo enviar ese mensaje? 

Volví a publicar “El necio” para que quedara claro (a quien lo necesite) que en algunos aspectos esenciales soy el mismo. Como siempre he sido autocrítico algunos se confunden y piensan que si critico estoy claudicando. Eso pasa porque, a fuerza de querer defendernos, le regalamos la crítica a los enemigos del proyecto revolucionario. Fue un error político que estamos pagando caro. Como también seguimos pagando el gran error económico que fue la “Ofensiva Revolucionaria” de 1968.  

Pero primero muerto y hecho polvo antes que traicionar a aquel Martí que dijo en su carta póstuma que todo lo que había hecho y haría era para impedir que los Estados Unidos se apoderaran de Cuba y Puerto Rico y que cayeran con esa fuerza más sobre los pueblos de Nuestra América.

Y conste que no me siento enemigo de los Estados Unidos, donde he conocido a mucha gente buena, que no tiene nada que ver con la abusiva política imperial.


Silvio en la esquina de los Estudios Ojalá, 2023. Foto: Kaloian.

¿Qué se mantiene y qué ha cambiado en la necedad a la que cantas, en comparación con 34 años atrás, cuando fue escrita la canción?

Cómo la hice y por qué la hice, no le cambiaría ni una coma: la suscribo entera. Como la hayan entendido otros es asunto suyo.

Mucha gente reaccionó a una supuesta noticia en la que anunciaban que te afincabas en España. No es el único bulo que se ha generado sobre ti últimamente. ¿Por qué crees que sucede y cómo lo asumes? 

Sinceramente, vivo muy ajeno a todo eso. Algún amigo de pronto me cuenta un disparate de esos y siempre me da risa.

¿Qué crees sobre esta época en la que la verdad (sin mayúsculas) —o incluso la verosimilitud— es algo tan difícil de establecer para tanta gente conectada a un océano de fuentes de información de cualquier tipo? 

Es algo que se veía venir. En “Alabanzas” recuerdo que canté que la voz de las antenas iba a sustituir a los dioses y que llegaríamos a una nueva Edad Media. No sé si habré exagerado.

Silvio en Chile, 16 de junio de 2015. Foto: Kaloian.
Después de una pausa has vuelto a publicar con frecuencia en tu blog, Segunda cita. ¿Qué te hizo regresar a la bitácora digital que fue tan activa durante más de una década, tanto por tus publicaciones como por los debates que se daban en el foro de comentarios?

Segunda cita ha tenido tres etapas: la primera, durante algo más de un año, fue completamente abierta. Tuve que empezar a monitorear (en la segunda) cuando empezaron a aparecer groserías y ofensas inadmisibles. 

La segunda etapa, la monitoreada, duró hasta el día en que el blog cumplió 12 años. Hubiera querido que siguiera así, pero ya no tenía tiempo (de hecho, los últimos años se me hicieron difíciles). 

Entonces llegó esta tercera etapa en que sencillamente publico lo que me parece. En muchos lugares me encuentro personas que añoran la segunda etapa. Yo también la añoro. Pero ya no puedo.

Silvio en los Estudios Ojalá, junio de 2024. Foto: Kaloian.

Hace casi medio siglo cantaste: “Y se asesinan palestinos por tandas de miles”; una línea que hoy tiene espeluznante vigencia. Después de 80 años, en Europa se vuelve a hablar de una guerra que estaría próxima a ocurrir. ¿Vivimos un momento de fatídicos déjà vu?

Las armas tienen que dejar de ser. La proliferación de artilugios y artefactos destructivos es una de las señales más claras de lo inhumanos que somos. Abajo las armas.

¿Cómo ves a nuestra islita dentro de este globo en plena convulsión? Sociólogos y otros expertos hablan de una policrisis”
cubana; más allá de una crisis a secas…  

Cuba es un pequeño y joven país de apenas medio milenio que aún está luchando por liberarse de algunas de las muchas formas que adopta la dependencia impuesta (léase colonialismo). La geografía, el lugar donde quedamos, no nos ayuda, por lo cercanos que vivimos a un país grande y codicioso, que lleva casi dos siglos tratando de absorbernos. Eso nos ha deformado; mucho tiempo que hubiéramos podido invertir en mejorarnos lo hemos tenido que emplear en defendernos. 

Por otro lado, tenemos un mundo en crisis moral aguda; un mundo donde el despojo y el asesinato de pueblos se llevan a cabo con flagrante impunidad. 

No hace mucho le decía a alguien que cuando éramos niños nos hacían creer que las personas mayores eran dignas de ser imitadas y que debíamos portarnos como ellos. De la misma forma que mirábamos a nuestros mayores, las naciones pobres solían mirar a los “grandes países” o naciones con desarrollo. Mirando el mundo actual, me doy cuenta de que todo aquello eran grandes ilusiones que nos hacíamos.

Hoy día el ejemplo que dan al mundo los poderosos contradice escandalosamente la consideración al otro, cuando se impone con brutalidad la ley del más fuerte. Es como si no quedara el más mínimo vestigio del señor Jekyll ante la avasallante presencia de Mr. Hyde. 


Programa de la gira por Latinoamérica 2025

Chile
29 de septiembre
1ro de octubre
5 de octubre
6 de octubre


Argentina
Buenos Aires-⁠Movistar Arena
11 de octubre
12 de octubre
21 de octubre

 

Uruguay
Montevideo-⁠Antel Arena
17 de octubre
18 de octubre

 

Perú
Lima-⁠Costa 21

25 de octubre

Colombia
Medellín-⁠Estadio Polideportivo Envigado

31 de octubre

Cali-Arena Cañavalarejo 

2 de noviembre

Pedro Pastor y Silvio Rodriguez-Quererte.


.


 

Recordando a Santiago Feliú; su guitarra y su voz aún siguen sonando

 El cantante y músico de La Habana hubiera cumplido hoy 63 años

Estos días he estado escuchando algunas canciones de Santiago Feliú, placentero ejercicio que practico de vez en cuando, y me he acordado que ya hace once años que conocimos de la triste noticia de su fallecimiento. Nos llegó, ésta, el 12 de febrero de 2014. Lo recuerdo hoy, 29 de marzo, justo cuando el cantante rojo y zurdo cumple 63 años.

Santiago Feliú fue uno de los “novísimos” miembros más relevantes del movimiento conocido como la Nueva Trova Cubana, grabando su primer disco, “Vida” en 1986. Tenía 51 años cuando un infarto acabó con su presencia física dejando, para nuestro disfrute, una importante obra discográfica que alberga a un amplio puñado de hermosas canciones.

Dentro del dolor que supone perder a un tipo como Santiago, siempre reconforta el haber tenido la dicha de escucharlo en directo, en un pequeño espacio y rodeado de buenos y buenas amigas.

Fue el 12 de agosto de 2011. Justo la víspera de que se cumpliera el 54º aniversario del asesinato de los hermanos Sergio y Luís Saíz Montes de Oca* a manos de la dictadura de Fulgencio Batista. La Asociación Hermanos Saíz —AHS— de la provincia cubana de Holguín celebraba los 23 años transcurridos desde su fundación en éste territorio.

De carácter nacional, la AHS agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual de Cuba. Invitado por los compañeros y compañeras de ésta asociación (músicos, poetas, narradores, pintores… de hasta 35 años), acudí a la fiesta. Con un concierto tan íntimo como memorable, Santiago Feliú fue el encargado de poner el punto musical a la velada.

El cantante también se sintió cómodo en el lugar; lo expresó cantando y agradeciendo poder compartir sus canciones con el público presente, ya que hacía varios años que no actuaba en la ciudad de Calixto García.

Las fotografías que expongo con esta nota fueron obtenidas durante aquel acontecimiento. Sirvan hoy como modesto homenaje a Santiago Feliú, para recordar a un virtuoso de la guitarra y la palabra.


* Para los lectores no cubanos decir que la Asociación Hermanos Saíz —AHS— adoptó su nombre como homenaje a Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, dos jóvenes intelectuales asesinados en agosto de 1957 por la dictadura de Fulgencio Batista, en San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río. Dada su corta edad (17 y 18 años)  Sergio y Luis dejaron tras su muerte una obra literaria escasa, pero de indudable calidad.







(Baraguá / @maceobaraguá)

La Isla de Fidel, de Santiago Feliú:

Santiago Feliú, rojo y zurdo (La pupila asombrada): 



Concierto homenaje a Pablo Milanés en Las Palmas de Gran Canarias

 

Cartel promocional de concierto. / Cortesía

Las Palmas de Gran Canarias/
Lugar: Plaza de la Música

Fecha de inicio: 13-06-2025/ 9:00 pm

Fecha de fin: 13-06-2025/ 11:00 pm

Según sus organizadores el "concierto Sanjuanero" forma parte de las fiestas de esa ciudad y rinde homenaje "al querido maestro Pablo Milanés", con los invitados Olga Cerpa y Mestisay junto a Haydée Milanés y Carlos Varela. "Cantaremos veinte de sus más populares canciones", comentó Olga Cerpa en sus redes sociales.

*Entrada libre

Pablo Milanés: amor detrás del amor (+Fotos)



Madrid, 5 jun (Prensa Latina) Haydée Milanés se valió de su disco Amor para rendir homenaje a sus padres, pero el proyecto devenido miniserie trasciende hoy al compendio de bellezas de la cultura cubana e iberoamericana 
Por Fausto Triana

La obra de Pablo Milanés (24 de febrero de 1943, Bayamo, Cuba), fallecido en Pamplona el 22 de noviembre de 2022, se antoja inconmensurable al apreciar los siete capítulos, cada uno de 10 minutos, concebidos por el cineasta Alejandro Gutiérrez Morales, con ayuda de Haydée.

Son para despertar a una negrita, el nombre de la miniserie, tiene el valor de ofrecer una síntesis de una de las grandes figuras de la Nueva Trova Cubana y, al mismo tiempo, rescatar tesoros escondidos en el amplio espectro del pentagrama.

“Quería homenajear a este Pablo Milanés tan cercano y entrañable en toda mi vida, como a mi madre, Zoe Alvarez, su compañera durante 16 años, su musa y la persona que se dio cuenta de mis motivaciones y me condujo hacia el camino de la música”, confesó Haydée en un encuentro en Casa de América de Madrid.

Imágenes de Zoe Alvarez, con una destacada trayectoria de modelo, el espacio intimista de Pablo cocinando en su casa con invitados de nombres propios como Gabriel García Márquez, Chico Buarque, Caetano Veloso, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, y una pléyade de la crema y nata de las artes plásticas cubanas.

“Me crie en ese ambiente, de música por doquier, artistas, gente como el Albino, Cotán, prácticamente desconocidos, pero que para mí son joyas, al igual que aquella primera banda con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos (…)”, comentó la hija del autor de Yolanda, Yo no te pido, Para vivir, El breve espacio en que no estás (…).

Rosa Marquetti, escritora, musicógrafa e historiadora cubana, comentó que es una una suerte divina lograr nexos de tanta riqueza familiar, de cercanías creativas y en general, el reto de trabajar con tanto material de archivo como hicieron Haydée como productora y Alejandro en calidad de director y guionista.

“Es un testimonio casi único en la música cubana, no sé si tendrá un valor aún mayor en el futuro (…) más allá del intimismo de la relación padre-hija, también en el plano creativo, porque hay mucho de la vida y obra de Pablo, lo mismo que de la música cubana”, apuntó Rosa Marquetti.

El realizador Gutiérrez Morales relató que la miniserie llegó de forma rara, pero maravillosa, cuando filmó un concierto en 2016 en La Habana, que es el hilo conductor del documental de siete capítulos (Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto).

No pudimos terminarlo y llegó la pandemia, empezamos a editarlo y se lo mostré a un amigo. Fue entonces cuando surgió la idea de traer esta historia al presente. Ahora toca comenzar un recorrido para mostrarlo en todos los lugares que podamos, detalló el cineasta.

Referencias a los dúos, como el memorable de Pablo Milanés con Miguelito Cuní en Convergencia, y muchos otros más (grabó con Ana Belén, Víctor Manuel, Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, entre muchos) y, por supuesto, en el disco Amor, con Haydée Milanés, muestran distintas facetas en Son para despertar a una negrita.

Es una canción dedicada a Haydée, su “Reina del Caribe”, de quien quería fuera pintora, pero no pudo evitar la inspiración que le venía de muy cerca.

ro/ft




jueves, mayo 29, 2025

Tributo a Silvio Rodríguez en Medellin


 
 

Vie

May 30

El próximo 30 de mayo de 2025, acompáñanos en un homenaje especial al gran trovador cubano Silvio Rodríguez, con la presentación de Tetralogía Silvio Rodríguez Medellín. Será una velada mágica en medio de las montañas de Santa Elena, en el cálido y acogedor espacio de BiciPizza (Vereda El Placer).

Prepárate para un recorrido musical por esas canciones que han acompañado luchas, amores, despedidas y sueños. Una oportunidad para encontrarnos en comunidad y celebrar juntos la poesía hecha canción.

Una noche para cantar, sentir y recordar.


Informes:

Fecha: 30 de mayo de 2025

Hora: 6:30 p. m.

Lugar: BiciPizza – Santa Elena, Vereda El Placer

Contacto: 3017992669

Costo: Gratuito

miércoles, mayo 28, 2025

¡Gran Presentación Musical en la UNID! “José Martí y Silvio Rodríguez: Cuba. Poesía y canción”

 Atención, amantes de la cultura! 📣 La Universidad IEXPRO y la Camerata Vocal IEXPRO tienen el honor de invitarlos a una Gran Presentación que rendirá homenaje a dos íconos de la cultura cubana: José Martí y Silvio Rodríguez. 🤩 Prepárense para sumergirse en un viaje de Poesía y canción que tocará sus almas. 🎤

30 mayo @ 7:00 pm - >31 mayo @ 9:00 pm

Free.


Este espectáculo único contará con la talentosa dirección escénica del Mtro. Héctor Cortés Mandujano y la inigualable participación de la Camerata Vocal IEXPRO. 👏 ¡Será una noche llena de emociones, melodías cautivadoras y versos profundos que no querrás perderte! 🌟

¡Anota las fechas y no faltes! 🗓️

📍 Concentrado del Evento:

Lugar: Concha acústica de la Universidad Descartes

Dirección: Ciprés 480, Colonia Mactumatzá

Fechas: 30 y 31 de Mayo

Hora: 19:00 Hrs.

Detalles: Gran presentación musical con la dirección del Mtro. Héctor Cortés Mandujano y la participación de la Camerata Vocal IEXPRO, rindiendo homenaje a José Martí y Silvio Rodríguez con un repertorio de poesía y canción cubana.

sábado, mayo 24, 2025

el concierto que marcaría un antes y un después en la historia de la cultura cubana,

 

La Jornada

Patricia Ballote plasma en libro testimonio del concierto fundacional de la Nueva Trova

La escritora Patricia Ballote Alvarez durante la entrevista con esta casa editorial. Foto
La escritora Patricia Ballote Alvarez durante la entrevista con esta casa editorial. Foto Roberto García Ortiz
24 de mayo de 2025 08:58

Con una sesión musical en el Centro de la Canción Protesta, de la Casa de las Américas, tres jóvenes veinteañeros y desconocidos comenzaron hace más de medio siglo un fenómeno creativo, que iba a fundir de una forma desconocida hasta entonces poesía, música, épica, amor, tradición y ruptura, el cual trascendió a escala internacional como el movimiento artístico llamado la Nueva Trova cubana.

Un momento histórico en la música y en el arte comenzó el 19 de febrero de 1968, cuando se reunieron por primera vez en un concierto Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, cuya relevancia ni los propios protagonistas, asistentes, estudiosos y críticos del momento sospecharon que tendría esa presentación, explicó Patricia Ballote Alvarez a propósito de su libro La Habana, día de un año: A más de medio siglo de una nueva trova, publicado por Editorial Ojalá.

Rescatar la memoria

La ardua investigación de Ballote Alvarez, motivada por el mismo Silvio Rodríguez, incluye testimonios de algunas personas quienes asistieron ese día a la sala –como estudiantes, poetas, narradores y músicos–, así como de material fotográfico –con algunas imágenes inéditas– y hemerográfico, entre fuentes radiales y documentales.

La finalidad del trabajo es rescatar la memoria y dejar testimonio sobre lo ocurrido en ese lugar, que es germen del movimiento de la Nueva Trova cubana, dice la escritora, quien presentará la publicación hoy en el Centro Cultural Cuba-México Benny Moré y un día después en Huerto Roma Verde, en la Ciudad de México.

En entrevista con La Jornada comentó que ese emblemático recital sólo fue consignado en una breve nota publicada el lunes 19 de febrero de 1968 en el periódico Granma, en la sección Última Onda. Sólo se promovía la actuación de los jóvenes cantantes y compositores Silvio Rodríguez, Pablito Milanés y Noel Nicolás (sic) en la Casa de las Américas, con entrada libre.

Una nota similar apareció el domingo 18 de febrero de ese mismo año en El Mundo. De ese modo casi imperceptible, era anunciado el concierto que marcaría un antes y un después en la historia de la cultura cubana, recordó Ballote quien también desmitificó la idea de que ese concierto habría ocurrido el domingo 18, como tantas veces se ha dicho. Se efectuó el lunes 19.

Puntualizó: En aquel momento no hubo un testimonio en la prensa, no hubo fotos que se publicaran, pero esa presentación sí había perdurado en la memoria colectiva de una generación protagonista y testigo de ese hecho. Entonces, la intención fue hacer una investigación sobre por qué un recital del cual en su momento no quedó ningún testimonio tangible había sido capaz de trascender 50 años después. Eso me guió a buscar qué pasó y sucedió aquel día para que hoy se les reconozca como la primera semilla del movimiento artístico que desarrolló la Nueva Trova.

El libro, continuó, está narrado en tres capítulos en los cuales contextualizo lo que ocurre en el mundo en 1968, año de particular intensidad social, política y cultural alrededor del mundo, donde hubo expresiones artísticas muy evidentes, así como movimientos que surgieron como el de la Nueva Canción en España. En Latinoamérica había fenómenos similares y en Cuba había una realidad un tanto particular, porque estaba transcurriendo la primera década después del triunfo de la Revolución, todo era fervor y ebullición, muy importante en la transformación.

Luego, “recogí testimonios de algunos de los protagonistas, así como de personas que estuvieron en el público, lo cual fue una labor un tanto detectivesca. Indagué sobre por qué fueron, cuál fue la necesidad que tuvieron para ir a escuchar a esos jóvenes de 20 años y cómo fue que, a pesar de que en la prensa se publicaron tan sólo dos oraciones anunciando ese concierto, la sala –donde caben cientos de personas– estuvo abarrotada”.

Lo cierto, “es que los jóvenes músicos estuvieron arropados por el Centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas, el cual recientemente se había fundado y bajo esa etiqueta es como se realiza ese primer concierto donde cantaron contra el racismo y la guerra en Vietnam. Imagina cómo eso fue capaz de mover tanto al público para sentirse representado por lo que interpretaban.

Después de reconstruir lo sucedido ese lunes, evalué cómo desde ese momento germinal se les dio a esos muchachos, que tenían fama de conflictivos e irreverentes, presentaciones periódicas y espacios en la Casa de las Américas, y comienzan a grabar sus primeros discos.

Patricia Ballote comentó que entre los testimonios y entrevistas inéditas contó con las de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Eduardo Ramos, Amaury Pérez, Pedro de la Hoz, entre otras.

Sentido de identidad

Tengo que decir que la idea del libro fue de Silvio. Cuando se iban a cumplir 50 años de ese concierto se pensó que no se había dedicado la atención suficiente a ese momento y fue un proyecto que inició en su oficina.

La trascendencia de esa sesión musical, plasmada en esta nueva memoria, está a disposición del público en general. Me encantaría saber que hubiera personas que se reconozcan en la foto o si alguien tuviera un testimonio que le hubiera llegado vía familiares o amigos. Me gusta fantasear con la idea de abundar más a la historia, dijo Ballote quien destacó el sentido de identidad de la Nueva Trova en Cuba.

La escritora y licenciada en Preservación y Gestión de Patrimonio Histórico Cultural por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, durante casi 10 años formó parte del equipo de trabajo de los Estudios Ojalá, en la oficina Silvio Rodríguez. Puntualizó que en el libro también aborda cómo se eligió el célebre cartel con la rosa y la espina del Primer Encuentro de la Canción Protesta de 1967, diseñado por Alfredo Rostgaard, quien presentó en aquella época tres propuestas más.

Al siguiente año, pero un 19 de febrero, a las nueve de la noche, “en una sala (todavía sin bautizar con el nombre de el Che y donde aún no se había sembrado el árbol de la vida con el que varias generaciones luego la identificarían) nacía un fenómeno creativo de enorme alcance”, con la presencia y protagonismo de tres jóvenes músicos en el escenario.

La Habana, día de un año: A más de medio siglo de una nueva trova se presenta hoy las 18 horas en el Centro Cultural Cuba-MéxicoBenny Moré (Bulevard Adolfo López Mateos 16, San Angel Inn), acompañada por el guitarrista cubano Rachid López, así como el cantante y compositor chileno Chinoy. El domingo, a las 14 horas, la autora estará charlando de su libro en Huerto Roma Verde (Jalapa 234, Roma Sur

viernes, mayo 23, 2025

Presentación del documental son para despertar a una negrita

 Miniserie documental / 7 capítulos

Cuba, 2024 / 70’ (TP)

Dirección: Alejandro Gutiérrez Morales Producción Haydée Milanés Productions Productores Alejandro Gutiérrez Morales, Haydée Milanés Guion Alejandro Gutiérrez Morales Montaje Beatriz Candelaria, Kenia Velázquez Cámara Kevin Alvarez Cordova, Ernesto Calzado, Toussaint Ávila, Alejandro Gutiérrez Morales, Pablo Mauricio Rentería Milanés Sonido directo Ariel Novo Curiel, Alejandro Gutiérrez Morales, Pablo Mauricio Rentería Milanés Diseño de sonido Velia Díaz de Villavilla

Sinopsis

Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.

Alejandro Gutierrez(Cuba)

Realizador audiovisual y fotógrafo con una trayectoria en cine, música y fotografía artística. Inició su carrera en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde trabajó durante más de diez años como asistente de dirección en una docena de largometrajes, experiencia que le brindó una formación práctica y profunda en narrativa, producción y realización cinematográfica.

Paralelamente, cursó estudios en Dirección en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana y participó en talleres especializados en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, donde se formó con reconocidos maestros como Nelson Rodríguez (montaje) y Eliseo Altunaga (guion).

Ha dirigido videoclips, conciertos en vivo, y desarrollado una obra fotográfica personal. Actualmente codirige un documental sobre música cubana y es creador de una miniserie documental próxima a estrenarse. Su trabajo se caracteriza por una mirada autoral, una sensibilidad estética marcada y un dominio integral del lenguaje visual

El proyecto

Más allá del retrato público del ícono de la música cubana que es Pablo Milanés, esta obra revela la cotidianidad del hombre, del padre: sus juegos, enseñanzas, silencios, afectos y su relación con la madre de Haydée, la fotógrafa y modelo Zoé Álvarez.

A través de anécdotas, memorias familiares y la evocación de personajes que transitaban su hogar, la serie entrelaza valores universales como la ternura, la libertad creativa y la herencia cultural.

Una propuesta audiovisual cálida y evocadora, que combina archivo íntimo, música original y narración poética para celebrar no solo el legado de Pablo Milanés, sino también el vínculo transformador entre un padre y su hija, unidos por la música y la vida.

Entre canciones e historias, una hija recorre la memoria de su padre. Un viaje íntimo donde el amor y la música se entrelazan para siempre. Una historia de amor,música y memoria.

Fecha y hora:

📅 Jueves 5 de junio de 2025.

⌚️ 17:00.

📍 Sala de cine Iberia de Casa de América 

🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.

Las entradas se comenzarán a repartir en el Punto de información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organiza