domingo, febrero 25, 2024

Recuerdan a Pablo Milanés en el nuevo aniversario de su natalicio


En Bayamo, ciudad natal de Pablo Milanés, creadores de la vanguardia artística honraron al notable cantautor en ocasión de celebrarse este 24 de febrero el aniversario 81 de su natalicio.

La actividad se desarrolló en la sede provincial de la UNEAC y contó con la participación de familiares, vecinos y admiradores de su obra.

En el alma de Cuba, un eterno Pablo Milanés


La Habana, 24 feb (Prensa Latina) Eterno, con una dulce voz capaz de abrazar los más sublimes sentimientos, el cantautor cubano Pablo Milanés, quien hubiera celebrado hoy sus 81 cumpleaños, permanece en el alma y en el arte musical de su pueblo.


febrero 24, 2024 | 05:30

Con armoniosos acordes, el Premio Nacional de Música 2005 prestigió el movimiento de la Nueva Trova en su país junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola, y con igual virtuosismo exploró casi todos los géneros de la música popular cubana y de América Latina y el Caribe.

Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va, Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Yo me quedo, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, entre otras letras, esculpieron la majestuosidad de un músico admirado por encima de las más variadas ideologías.


Con el apoyo de varios colegas, creó su agrupación a mediados de la década del 70 del pasado siglo, período matizado por la riqueza de los recursos musicales y estilos que empleó para trasladar a sus seguidores la profundidad de sus textos.


Grabó más de 40 álbumes en solitario a lo largo de su carrera, sumado a una quincena de colaboraciones con el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y otras producciones en las que unió su maestría a la de varios intérpretes.


Sobresalen entre ellas un disco homenaje titulado Querido Pablo, grabado con amigos y artistas de renombre como Víctor Manuel, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, y muchos más.


Fue nominado al Premio Grammy Latino por Vengo naciendo, mejor álbum de música pop 2000, y conquistó en España el lauro La Mar de Músicas 2017.


Pablo Milanés y su obra permanecen invariables en el gusto del público y la crítica. En opinión del musicólogo cubano Leonardo Acosta “(…) los temas tratados en sus textos pueden ser amorosos, políticos, sociales o reflexivos sobre el paso del tiempo, la adolescencia, la juventud perdida, los avatares del trovador, la amistad o la alegría de vivir”.


El artista legó al partir, el 22 de noviembre de 2022 en España, la impronta de una voz que aún perdura entre quienes la admiraron por última vez en Cuba y fuera de ella, cual cálido adiós a la eternidad de sus melodías.


ro/amr


viernes, febrero 23, 2024

Liuba María Hevia en Barnasants.


 


18 de Febrero de 1968

 Fotos históricas:

1er Recital Silvio Rodríguez, Pablo Milanés & Noel Nicola🎶🇨🇺

Un dia 18 de febrero de 1968, ofrecen un recital en la Sala Che Guevara, Casa de las Américas, en La Habana, Cuba los trovadores Noel Nicola, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, y que fue el preludio del Movimiento de la Nueva Trova Cubana.



Fuente: Jorge H. Medina

Imagen de la red 


#SilvioRodríguez #PabloMilanés #NoelNicola

#NacimientoMovimientoNuevaTrovaCubana

#Literaturaarteculturayalgomás

Fidel en la canción de Silvio Rodríguez y ambos en la literatura (+Fotos)

 


La Habana, 15 feb Prensa Latina y Cuba en Resumen 

"Fidel Castro en la canción de Silvio Rodríguez" es el título del libro presentado hoy por su autor, el historiador chileno Javier Larraín Parada,director editorial de la revista Correo del Alba, junto al realizador audiovisual cubano Víctor Casaus en Casa de las Américas de Cuba.

febrero 15, 2024

CST15:13 (GMT) -0500

La presentación forma parte de una amplia y variada agenda cultural que se desarrolla en varias instituciones de esta capital, subsedes de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, que este jueves quedará inaugurada de manera oficial en la sede habitual de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.



Ante los presentes, Larraín Parada hizo un recuento sobre cómo llegaron a su vida las maravillosas composiciones del trovador cubano: me seducen la guitarra y la voz, mientras que al instante me fascino con “Y Mariana” y “Abracadabra”, destacó.


Su vida, expresó, dio un giro vertiginoso y fascinante cuando descubrió la poesía armónica de Silvio Rodríguez.


“Ese es el verdadero origen de este libro: la omnipresencia de la obra del trovador en mi vida y en la de mis compañeras y compañeros de generación, canciones que nos señalaron una modesta ruta por la cual transitar en la larga noche neoliberal noventera, sí, la misma del “fin de la Historia”, la que en el caso chileno se regocijaba de paso con la impunidad de Pinochet y su pandilla”, puntualizó.

Por su parte, Casaus compartió la opinión del líder histórico de la Revolución cubana sobre el notable cantautor, y que se presenta como regalo de bienvenida al lector antes de sumergirse en la obra literaria: “Tengo a Silvio por uno de nuestros más ilustres y más íntegros intelectuales y artistas”.


Como muestra de admiración, brota de la página casi en blanco una segunda cita, esta vez del autor de emblemáticas armonías que conforman la memoria musical de varias generaciones: “Fidel es como Prometeo, que repartió la luz entre los hombres”.


El también poeta y periodista rescató durante su intervención la tercera parte del libro Yo me muero como viví, El necio (1991), aquí el joven narrador hace mención a las palabras del músico:


Cuando escribí El necio estaba pensando en Fidel y, hasta cierto punto, en mí. Todas mis canciones tienen inevitablemente una dosis fuerte de mis experiencias personales, pero en este caso lo que me llevó a escribirla fue el ambiente ideológico de finales de los ochenta, principios de los noventa, el derrumbe del campo socialista.


(…) y parece que por esos artilugios de la mente humana, el derrumbe de la Unión Soviética y lo que se avecinaba, más lo de Miami, se unió y creó la química necesaria para hacer El necio, amplía el texto.



A su vez añade, por eso es que “dicen que me arrastrarán por sobre rocas, cuando la Revolución se venga abajo”.


Larraín Parada invitó a leer y a compartir el volumen que rinde tributo a Fidel, a Silvio, a Casa de las Américas, a la trova, a los poetas del Caimán Barbudo y a los compañeros de Pensamiento Crítico, también a Roberto Fernández Retamar y otras importantes figuras en su vida que lo ayudaron a ser una mejor y útil persona.

Su labor investigativa, reflejada en la obra, da cuenta de una profunda relación con la Casa de las Américas donde convivió y consolidó su relación con Cuba en sus años de estudiante en la Universidad de la Habana.


La 32 Feria Internacional del Libro de La Habana se celebra hasta el día 25 con Brasil como país invitado de honor y un despliegue de más de tres millones de textos y mil novedades.


lam/amr


#Casa de las Américas #Chile #cuba

Silvio Rodríguez le canta «Yolanda», de Pablo Milanés, a niños cubanos.

 

febrero 15, 2024.


Foto: Marcela Tarcia | Flickr

Texto: Redacción Cuba Noticias 360

Silvio Rodríguez llegó al corazón de unos niños cubanos interpretando este 14 de febrero la reconocida canción “Yolanda”, de Pablo Milanés.


A través de un video publicado en su perfil en Instagram “Zurrón del aprendiz”, Rodríguez dio a conocer que el emotivo encuentro tuvo lugar en la Escuela Vocacional de Arte “Eduardo Abela” de San Antonio de los Baños.

El fragmento del audiovisual ha generado miles de reacciones en la red social, donde los internautas se han mostrado agradecidos con el artista por cantarle a los pequeños el mítico tema de Pablo.


“El día de la amistad, Silvio canta a Yolanda de Milanés”; “Hermoso… Eternamente Pablo… Eternamente Silvio”; “Silvio cantándole a niñas y niños es todo lo bueno que tenía que ver hoy”; “Es un mimo al alma este video”; son algunos de los cientos de comentarios que los seguidores del cantautor han dejado en su publicación.


Ver a Silvio interpretar a Pablo ha emocionado a muchos, teniendo en cuenta que la amistad entre ambos pasó por diferentes fases, no todas idílicas, causando un distanciamiento por cuestiones personales y políticas.


Tras la muerte de Pablo en 2022, Silvio dedicó en su blog personal Segunda Cita, los versos del tema que compuso en un lejano 1969 sobre su amigo, canción de la que se conoce al menos una grabación subida a YouTube en 2020. Se trató de la letra de “Pablo”, un tema inédito de Silvio que fue un merecido homenaje al músico fallecido.

A pesar de las diferencias, estos grandes de la música interpretaron a dúo varios temas conocidos internacionalmente, como por ejemplo “El breve espacio en que no estás”, y también elaboraron un álbum conjunto llamado “Cuba nueva trova”.

Silvio y Pablo son probablemente dos de los artistas cubanos de mayor prestigio internacional del siglo XX. Ver a Rodríguez interpretar uno de los temas más conocidos y gustados de su compañero de guitarra ha sido un aliento para el alma de muchos en la isla. Más aún cuando esos sonidos llegan en el Día del Amor y la Amistad.


Otra letra para "Paladar"

 

¿Conocen "Paladar"? Bueno, a veces me pasa que le escribo varias letras a la misma música, buscando la que más le ajuste. Esta fue una que le escribí a la melodía que después acabó llamándose "Paladar". Por si esta les gusta más... o por si se aburren de la otra... o...

"El Odio" (luego "Paladar")

De los ángeles adversos
llega el odio y clava un verso.
Espontáneo u enviado,
me lo arranco del costado.
Si lo mismo hicieran todos
nuestros sueños y sus modos...
pero poca gente advierte
lo que el odio se divierte.

Yo prefiero que jamás el odio
tome asiento, ni por un segundo,
en la limpia claridad del sol.
Yo prefiero continuar de novio
de la luz que consagró mi mundo,
a pesar del costo del amor.

Emisario de la fiera,
director de la ceguera,
enemigo de la altura,
cavador de sepulturas.
Si algún día soy profano
no será por darle mano,
ni aunque venga dando voces
de los más selectos dioses.

Yo prefiero que jamás el odio
tome asiento, ni por un segundo,
en la limpia claridad del sol.
Yo prefiero continuar de novio
de la luz que consagró mi mundo,
a pesar del costo del amor.

silvio en 18:27



Concierto en escuela provincial de arte.

 




























En presentación de ”todas las manos, todas".


 


Por quién merece amor

 

por Rosa Ruiz el 08/02/2024 10:54


“Irás por la vida gritando: ¡soy impuro, impuro, impuro! Y mientras dura lo que te afecta, seguirás impuro y vivirás solo” (Lv 13,46).


El texto es de una dureza estremecedora. Ponte en situación. Imagínate a ti mismo teniendo que gritar por la vida esto mismo un día tras otro. Imagínalo porque, aunque no sea la lepra, como es el caso que indica el versículo bíblico, a buen seguro que alguna enfermedad tienes. Quizá algún mal físico o neurológico; o un trastorno del ánimo (algo más triste o ansioso que la media habitual); o un mal relacional de esos que te estigmatizan e impiden una vida social sana y saludable; o quizá se trate de alguna enfermedad espiritual como la gula, la envidia o la soberbia.

Si todavía sigues pensando que nada en ti está enfermo, entonces pregunta a las personas que viven contigo cerca y te quieren. Escúchalas. Porque enfermedades tenemos todos, como dice el papa Francisco en su mensaje para la Jornada del Enfermo de este año. Todo lo que nos impide vivir firmes nos enferma (in-firmus). Y a la vez, toda enfermedad nos hace experimentar una verdad que cuando las cosas parecen sonreírnos, se nos olvida: somos vulnerables, somos frágiles, no somos omnipotentes ni eternos. Vivimos y vamos a morir. Y eso no nos gusta: ya sea por avance de la edad, la merma de las capacidades naturales, o por un accidente o enfermedad que nos rompe de improvisto, o por una tristeza honda que nos encoge el alma y nos impide levantarnos con ganas de la cama.


Faltos de salud


Reconocernos así, faltos de salud en algún sentido, puede ayudarnos a buscar remedio, a pedir ayuda, a buscar la salud. En muchos casos con los profesionales adecuados pero, además, en todos, reconociendo que “el primer cuidado del que tenemos necesidad en la enfermedad es el de una cercanía llena de compasión y de ternura” (Francisco). ¡Qué bien suenan estas palabras en alguien que atraviesa la enfermedad! “A ustedes que padecen una enfermedad, temporal o crónica, me gustaría decirles: ¡no se avergüencen de su deseo de cercanía y ternura! No lo oculten”. Porque a la fragilidad propia de quien se encuentra débil y enfermo (en cualquiera de sus formas), se añade esa particular vulnerabilidad que nos da el necesitar un abrazo, una caricia, un gesto… cuando hay que pedirla porque no llega sola.


Nuestra corporeidad es tan decisiva, aunque la tengamos tan maltratada tantas veces, que no hay mal que no nos atraviese el cuerpo de algún modo. Y al revés, no hay malestar físico que no revierta en algún desajuste emocional o espiritual. Siendo así, no hay dolor más hondo que sentirse solo, cuando estamos sanos y particularmente, cuando estamos enfermos. No hay dolor mayor que echar de menos a quien quisieras que estuviera a tu lado y no está. Quizá por eso cualquier convalecencia seria se convierte en un filtro natural de relaciones, en un espejo verdadero de quién está y quién no está contigo. Porque la enfermedad, como la muerte, asusta, es incómoda, es aburrida, te cambia el paso. Y no todos estamos dispuestos a parar la agenda y el ritmo para acompañar, para acercarnos, para estar.


“Recordemos esta verdad central de nuestra vida, que hemos venido al mundo porque alguien nos ha acogido. Hemos sido hechos para el amor”. Sí, es verdad. Hay palabras como “amor” que nos vienen grandes. Casi nos da pudor decirlas o por el contrario las utilizamos en cualquier ocasión. Pero, ¿acaso no es la palabra adecuada cuando hablamos de esta realidad tan humana y universal como es la enfermedad?


A veces, pareciera, como cantaba Silvio Rodríguez, que nos molestara el amor:


“Te molesta mi amor. Mi amor sin antifaz, amor de humanidad, un arte de paz … Mi amor, el más enamorado, es del más olvidado en su antiguo dolor. Mi amor abre pecho a la muerte y despeña su suerte por un tiempo mejor. Mi amor, este amor aguerrido es un Sol encendido por quién merece amor”.


Que no nos moleste el amor. Que no nos moleste amar. Que nadie tenga que vivir gritando “¡impuro, impuro!”, ni tenga que vivir ningún dolor solo. Sería una preciosa señal de humanidad.



El igualitarismo, enfermedad senil del izquierdismo

 




Lenin: "Cada cocinera debe ser capaz de gobernar el Estado

 5 de febrero de 2024  Héctor García. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.


Silvio Rodríguez: «Que fácil es trascender con fama de original, pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar./ Qué fácil de apuntalar sale la vieja moral, que se disfraza de barricada de los que nunca tuvieron nada./ Qué bien prepara su máscara el pequeño burgués.»


Soy auxiliar de enfermería. Aseo, cambio pañales, ayudo en la alimentación y acompaño a personas mayores y dependientes, entre otras tareas. Nunca se me ocurriría juzgar o hacer valoraciones morales sobre el trabajo de nadie, por ejemplo, de la labor de un intelectual de reconocido prestigio como es César Rendueles y Menéndez de Llano, sociólogo, filósofo, profesor de la Complutense e investigador del CSIC. Pero ya que él se considera capacitado para opinar sobre mi trabajo, yo voy a hacer lo propio con alguna de sus tesis. 


Lo hago en tanto y cuanto sus reflexiones tienen un calado en la izquierda. Rendueles ha sido uno de los coordinadores del programa de Sumar, concretamente del Área de Bienestar y Derechos Sociales y forma parte actualmente del grupo promotor de dicha organización. Anteriormente fue miembro de la candidatura del grupo trotskista “Anticapitalistas” a la Dirección de Podemos. Defiende una visión igualitarista que desarrolla en varios de sus trabajos, en especial su último libro Contra la igualdad de oportunidades.


En una entrevista al diario El Mundo defiende la idea de que, en compensación a lo que la ciudadanía recibiera de un Estado tendente al igualitarismo, por ejemplo una renta básica universal, todos deberíamos hacer ciertos trabajos sociales obligatorios: «aquellas tareas demasiado penosas y desagradables para pedirle a nadie que se encargue de ellas deberíamos asumirlas de forma compartida. A mí no me asusta nada la idea de que existan trabajos comunitarios obligatorios». El periodista le pide que ponga un ejemplo de esos trabajos que deberían ser comunitarios, a lo que el filósofo contesta: «por ejemplo, los trabajos relacionados con el cuidado de las personas dependientes. Son trabajos importantes para esas personas, pero creo que también hacen mejores a las sociedades que los comparten». 


No queda muy claro si los igualitaristas abogan por “socializar” el trabajo que realizamos los distintos Técnicos en cuidados porque les parece una tarea demasiado penosa y desagradable de la que nos quieren liberar. «¿Quién prefiere –se pregunta- levantarse a las tres de la mañana a darle el biberón a un niño? Nadie prefiere cuidar de su padre con alzhéimer… Es otra lógica, no la de la preferencia, la que domina esos vínculos. Y son aspectos que la mayoría de la gente consideramos muy importantes en nuestras vidas» o porque le va a convertir en mejor persona o por ambas cosas. 


Resulta chocante que él, insumiso militante a principios de los 90, quiera dotar al Estado de la capacidad para obligar a nadie a cuidar a una persona mayor o en situación de dependencia. En realidad, aparte del estigma al que somete, seguramente sin pretenderlo, a dichas personas (a las que por cierto no les ha preguntado) y la falta de consideración hacia las trabajadoras (tampoco nos ha preguntado) que las atendemos con vocación y profesionalidad, se aprecia un importante desconocimiento de la formación y la capacitación de quienes nos dedicamos a los cuidados formales. Quizá consecuencia de una sociedad que nos considera simplemente limpiaculos (con ser esta una tarea importante. De limpiar y secar bien un culo puede depender no desarrollar una úlcera).


Los dos pilares en que se asientan los cuidados son la técnica y la empatía. Y esas no se imponen. Cuidar a un ser humano no es igual que limpiar un camino, ejemplo que Cesar Rendueles pone de trabajo que se hacía de forma comunitaria en los pueblos. No está de más recordar que la mayor parte de los casos de maltrato a los mayores se dan en el ámbito doméstico y más de la mitad son infligidos por los hijos. «Nadie prefiere cuidar de su padre con alzheimer,»nos decía César. Lo ignoro, pero sí sé que antes que maltratar mejor no cuidar a nadie. Un sistema público que garantice, para todo el que lo necesite y lo demande, esos cuidados profesionales es imprescindible. Volvemos a recordar a nuestra colega y eurodiputada de La Francia Insumisa Anne-Sophie Pelletier cuando dice que la vejez solo puede vivirse dignamente si el Estado pone los recursos humanos. Por cierto, la desprivatización de las residencias de ancianos no ha encontrado hueco entre las propuestas de Sumar. Ni al mínimo común denominador de la vieja socialdemocracia se acercan. 


También se desprende un tufillo clasista. ¿Por qué no hacemos de la impartición de clases universitarias de filosofía un trabajo comunitario obligatorio? A mí me encanta leer a Marx, a Platón, a Nietzsche. ¡Si Rendueles quiere cambiar pañales, yo exijo sentar cátedra! 


Su propuesta nada tiene que ver con el voluntariado que, ese sí, nos hace mejores como personas y como sociedad y complementa la atención profesional. Tampoco con el trabajo voluntario de los países socialistas, sistemas a los que, en su libro, se encarga de denostar: «deficientes política y éticamente, fuente sistemática de autoritarismo, arbitrariedad y privilegios». ¡Normal que le entreviste El Mundo! De hecho, sus propuestas son funcionales al sistema. El propio P.P. plantea utilizar a los parados para cubrir la necesidad de cuidadores personales.

Autor: El Roto.


Lenin propugnaba en El Estado y la Revolución que las tareas administrativas y contables de la sociedad y las empresas debían realizarse rotatoriamente entre los trabajadores, como la presidencia de una comunidad de vecinos. Cuando todo el mundo es burócrata por turnos, nadie es un burócrata, decía. Podrá discutirse si esta pretensión es más o menos plausible, pero, a diferencia de la de Rendueles, es mucho más avanzada, emancipadora y demuestra plena confianza en la capacidad del conjunto de la clase obrera y de las trabajadoras en particular -cada cocinera puede y debe aprender a administrar el Estado, decía Lenin-. Por supuesto, nuestro filósofo no lo considera así. Tacha en su libro, a propósito de dicha propuesta, al revolucionario ruso de “ingenuo y fascinado peligrosamente por el autoritarismo”. Que los obreros controlen la economía es ingenuo y autoritario. Que se pongan a cambiar pañales o limpiar caminos, en cambio, nos hace mejor como sociedad. Y en lo que a autoritarismo se refiere, la toma de decisiones en el periodo menos democrático que pudiera haber habido en el PCUS, era mil veces más democrática que la que se da en Sumar, eso es seguro. Una obrera textil como Tereshkova llegó al espacio y el hijo de un zapatero y una sirvienta a presidente del Consejo de Ministros. En cambio, vaya usted a saber por qué, ningún trabajador manual, tampoco del sector de la dependencia, fue merecedor de figurar entre los 35 coordinadores del programa de Sumar. Misterios insondables del igualitarismo. Las élites, también las académicas e intelectuales, se reproducen y perpetúan. 


Huelga decir que, en ningún momento, el autor plantea la cuestión de la propiedad privada ni la economía de mercado. Se limita a criticar las dinámicas de un capitalismo despiadado producto de la ofensiva neoliberal, añorando aquel de posguerra que edificó los Estados de Bienestar en Europa occidental, reduciendo la brecha de la desigualdad a base de impuestos. Como si fueran dos tipos de salchichas que se pueden elegir a voluntad, y no consecuencia del devenir histórico y de procesos irreversibles de concentración de capital. Como si el Estado burgués pudiera ser otra cosa que el Consejo de administración que vela por los intereses de la clase poseedora. Es desalentador ver como Rendueles, que ha elaborado una antología de El Capital, se retrotrae a posiciones del socialismo utópico. Como si la desigual e injusta distribución de la riqueza fuera causa y no consecuencia.


Se conforma con señalar el malestar social que genera la desigualdad de rentas tanto entre los que más tienen como entre los menos afortunados. Y critica acertadamente, aunque a toro pasado, la meritocracia. Porque ese cuento del mérito pocos se lo creen ya. Y ataca con una propuesta epatante y rompedora, la igualdad salarial: «La mejor manera de que la hija de un fontanero llegue a ser ingeniero no es la igualdad de oportunidades, sino que fontaneros e ingenieros cobren lo mismo». Trata de vincular esta idea con la fase superior de la sociedad comunista, pero patina. Esa igualdad no se da ni en la sociedad socialista, donde cada cual recibe en función de su trabajo, ni se dará en la sociedad comunista, pues las necesidades de cada quien son distintas. 


En realidad, la mejor manera de que los hijos del fontanero, de la ingeniera, del filósofo y del que cambia pañales puedan ser lo que les dé la gana, es la socialización de los medios de producción. Yo gano el salario mínimo y el médico de mi Residencia gana sobre 2.000 euros. Si yo le digo al médico que debemos ganar lo mismo, se opondrá. Pero si le digo que la Residencia y su gestión deberían ser públicas para que, teniendo ambos un salario digno acorde a nuestra especialización, el beneficio generado revierta en una atención adecuada a nuestros mayores y no en el bolsillo de los inversores de la multinacional que la regenta, seguramente nos ponemos de acuerdo. En cambio, al patrón seguro que no le importa igualar salarios si su tasa de beneficios no sufre menoscabo. 


Sé que no será del gusto de nuestro filósofo, pero he de terminar citando al hijo de la sirvienta y el zapatero porque viene al caso: «el igualitarismo en lo que concierne a las necesidades y a la vida personal es un absurdo reaccionario pequeñoburgués, digno de cualquier secta primitiva de ascetas, pero no de una sociedad socialista. El marxismo entiende por igualdad, no la nivelación de las necesidades y del modo de vida de cada uno, sino la abolición de las clases.» Ni más ni menos.

Niurka González Núñez Artist Interview

 


¿Puede decirnos 5 momentos destacados de su carrera?

El primero sería mi debut con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la batuta de Leo Brouwer, cuando tenía 16 años; tocar en la gran sala del Mozarteum del Salzburgo en la MozartWoche y regresar hace poco a tocar el concierto para arpa y flauta. Presentarme en el Carnegie Hall junto a mi esposo Silvio Rodríguez y la sensación de participar junto a sus músicos en conciertos de asistencia masiva, (más de 100000 espectadores), y la primera vez que me presenté en un escenario acompañada de mi hija Malva al piano.

Tres momentos cruciales que fueron esenciales para crear el artista en el que se ha convertido

Conocer a Leo Brouwer cuando tenía 16 años y me le acerqué para tocarle su Sonata para flauta sola, durante uno de los Festivales de guitarra que organizaba en la Habana. Este fue el inicio de una amistad y colaboración de trabajo que dura hasta nuestros días.

Mi encuentro con Alain Marion en Barcelona en 1994. Durante una gira de conciertos que tenía como parte de un trío de Música de Cámara, coincidió que Marion estaba dando unas clases magistrales en una escuela de Barcelona y me apunté como activa. Después de ese encuentro él me entregó una carta de recomendación para obtener una beca de estudios del gobierno francés. Eso hizo posible que pudiera estudiar en Francia.

Y luego mi regreso a La Habana, después de la estancia en Paris, y aprender a compaginar todas las enseñanzas académicas con mi personalidad musical y con mi esencia cultural. Esto fue un largo camino.

¿Qué es lo que más le gusta de dar conciertos?

La música es una suerte de magia, de sortilegio, es diferente en cada interpretación. Esto es lo que disfruto de los conciertos, el atractivo de lo perecedero de la música, la creatividad, la electricidad y la emoción que se generan cuando uno es consciente de que está viviendo un momento irrepetible. Y ese instante, una vez pasado, solo se podrá evocar desde el recuerdo, revisitando así la emoción. Es decir, el encanto de hacer música en vivo y de tener el privilegio de escucharla.

¿Lanzamientos de CD?

Los trabajos más recientes que han salido a la luz han sido, Fantasías y Habaneras, del Sello Ojalá 2023; un disco atrevido que combina las 12 Fantasías de G. Ph. Telemann con 5 Habaneras creadas para el fonograma por el compositor cubano Juan Piñera. También del 2023 son dos materiales de conciertos en vivo con música de José María Vitier; Habana Concerto, junto a la Orquesta del Lyceum de la Habana, bajo la dirección de José A. Mendez Padrón, y Tentaciones, con la participación de la Orquesta de Cámara de la Habana, bajo de la dirección de Daiana García, ambos bajo el sello Bismusic. También de 2023, por el sello Unicornio, está el CD 21 Bienaventuranzas. Como su nombre indica, son 21 piezas para flauta y piano, las cuales interpreto junto al compositor de la obra, José María Vitier.

¿Cuál es su agenda para los próximos 6 meses?

Por supuesto, trabajar con mis estudiantes en la clase de flauta del Instituto Superior de Arte.

Además

Empiezo el 20 y 21 de enero en el Teatro Nacional de Cuba en la inauguración del Festival de Jazz, junto a José María Vitier, en un concierto de inmersión titulado Noche Insular.

El 26 de enero estaré en el Teatro Martí como invitada en un concierto del joven pianista Rodrigo García Ameneiro.

En febrero acojo un proyecto pedagógico, junto al flautista alemán Michael Faust, y tendremos clases magistrales conjuntas y conciertos en La Habana, Matanzas y Santa Clara.

La primera semana de marzo estaré en Concepción, Chile, tocando el Re Mayor de Mozart y dando clases magistrales.

El día 19 de marzo haré un recital junto a mi hija, Malva, en la Sala Cervantes en La Habana.

A fines de marzo, en la Habana, tengo un proyecto de conciertos latinoamericanos para flauta y orquesta de cuerdas, junto a la orquesta de Cámara de la Habana.

El 1 de abril, en el Teatro Nacional, concierto junto a la orquesta Sinfónica Nacional.

En mayo, participación en la Feria Cubadisco

En junio, concierto de cuartetos de Mozart y London Trios de Haydn, junto a los integrantes de la Academia Juvenil de la Orquesta del Lyceum. Y, junto a esto, estaré preparando la grabación de un monográfico con obras de Leo Brouwer, para celebrar su 85 cumpleaños.

¿Cuáles son sus objetivos personales? ¿Profesionalmente?

Bueno, no me considero particularmente ambiciosa, pero sí determinada, decidida. Mi objetivo personal es simple: hacer el bien en todas las facetas de la vida que pueda. Profesionalmente, tener la oportunidad de mostrar mi trabajo en concierto es de las realizaciones más grandes; poder comunicar a través de la música y defender las obras que estoy interpretando. También me apasiona enseñar e impulsar proyectos musicales y culturales.

¿Qué es lo que más le inspira en la vida?

Me inspira la música, el arte, pero también el compromiso de los seres humanos que desafían la naturaleza humana y se sobreponen al egoísmo para ser mejores. Esa energía positiva y hermosa me apasiona.

¿Cuál ha sido su mayor reto?

Mi mayor reto, a la vez mi mayor dicha, es habitar en esta “isla infinita”, con sus luces y sombras. Aquí hay música por doquier; aquí se ha apostado por la utopía de una enseñanza artística gratuita para todos. Entonces el reto es aterrizar ese idealismo maravilloso y hacerlo mínimamente tangible.

¿Quienes fueron tus mentores musicales? y ¿qué aprendiste de ellos?

Leo Brouwer: un verdadero genio musical; lo que aprendí de él, si lo tuviera que resumir, fue el poder de la síntesis.

Alain Marion: gracias a la confianza que depositó en mí, pude estudiar en Francia, en su clase. Me impresionó su gran musicalidad, su generosidad y su pasión infinita por la flauta, un ser humano excepcional.

Sophie Cherrier: una verdadera inspiración para sus alumnos, una maestra fuera de serie, que exigía mucho sin lastimar. Una profunda conocedora de la pedagogía de la flauta, de cómo explicar con palabras los procesos flautísticos y musicales, y también una persona de gran calidad humana.

¿Puede decirnos 5 aficiones o pasiones extravagantes, secretas, divertidas (no lo piense mucho)?

Pasar tiempo con mi familia y amigos

Jugar al Candy Crush

Resolver puzles Sudokus, rompecabezas y retos mentales

Esconderme para leer un libro sin que nada me interrumpa

Cocinar para quienes quiero.

¿Qué 3 cosas ofrecería como consejo para un joven flautista?

Este camino (no carrera) es de resistencia y no de velocidad, hay que disfrutar el proceso.

La flauta y todas las maravillas que entraña son un medio para expresar la música. Ser buen instrumentista, flautista, no es el objetivo principal; lo fundamental es servir a la música.

En el proceso de aprendizaje constante que vivimos, enfrentar las dificultades de frente e intentar buscar explicaciones, ser conscientes de nuestro cuerpo y aplicar a nuestra práctica diaria una dinámica creativa e inteligente.
____________________
Fuente: https://thefluteview.com/2024/02/artist-interview-cuban-flutist-niurka-gonzalez-nunez/

Versión de Bolero y habaneras.


 

Caricias al pentagrama en Madrid: Liuba María Hevia (+Foto)

 

Madrid, 20 ene (Prensa Latina) Acaricia el pentagrama con pasión y transita con elegancia por clásicos internacionales, para luego hacer honor a Las Noches del Monumental en Madrid: Liuba María Hevia.
 
 
 
 

Una velada de autor hoy, pudiera decirse, en la que la versátil cantante cubana no se permitió vacíos en su concierto, pletórico en melodías emblemáticas, muchas de su propia factura de antaño, y otras de estreno a partir de su próximo disco, “Canciones que no se extraviaron”.

Será en febrero cuando su más reciente producción salga a la luz en España, donde también el día 9 del mismo mes TVE retransmita su presentación en el Teatro Monumental de Madrid.

Liuba María repitió, eso sí, su pacto con la ternura a partir de la dulzura de su voz y canciones, con su guitarra en ristre en solitario primero y luego, con el acompañamiento de la chelista Alicia Fernández.

Tu amor es el canto mío, Ausencia, Mi vieja Habana, Si me falta tu sonrisa, El abuelo, Coloreando la esperanza, entre varias de sus composiciones más reconocidas para de repente, regodearse con altura en su homenaje personal a Joan Manuel Serrat, interpretando Palabras de amor, en catalán y en castellano.

La aparición, con rango cinco estrellas, del pianista Miguel Núñez, soporte esencial en el acompañamiento de Pablo Milanés durante mucho tiempo, y otros adornos para enriquecer el recital de Liuba María Hevia.

Desde Mozambique, autoría del propio Núñez, pasando por Solo pienso en ti, de Víctor Manuel, y con brillo, el tributo a dos leyendas de la Nueva Trova cubana, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

Así, alternó entre Rabo de Nubes y Yo no te pido, para cerrar con una de las más bellas canciones de amor jamás escrita, Yolanda, de Milanés.

Con más de cuatro décadas en los escenarios y el reconocimiento de ilustres de la cultura cubana como Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, Carlos Varela, José María Vitier, Chucho Valdés, Pablo Milanés, Leonardo Padura (…), la cantautora reverdece laureles ahora en España.

En noviembre se presentó en la Casa de América de esta capital y repitió en el auditorio Gabriela Mistral, como parte del recuerdo a Pablo Milanés a un año de su muerte.

Integrante con apenas 18 años de la Nueva Trova Cubana, cuenta con más de una veintena de discos en su haber, que incluyen antologías de gran valor musical y géneros tan variados como la habanera, la guajira, el tango, y el cancionero infantil tradicional español.

En su trayectoria se cuentan recitales destacados en Suiza, Francia, España, Costa Rica, Argentina, México, Perú, Ecuador, Venezuela, Chile, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Canadá, República Dominicana y Estados Unidos.

oda/ft