Mostrando entradas con la etiqueta Miryam Quiñones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miryam Quiñones. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 30, 2024

"Donde habitan el corazón",recordando a Vicente Feliu.

 https://t.me/TV_EntreManos

"Amigos en Madrid, quedan todos invitados a este concierto especial en memoria de un maestro ✨ Los esperamos! 🥰


'Donde habita el corazón', recordando a Vicente Feliú ❤️
🗓 Lunes 11 de noviembre  🕖 19hs
📌 CC Lope de Vega (C. de Concejo de Teverga, 1 - Pte. Vallecas)
🎟 Entrada libre!

Participan: 🎶 Miryam Quiñones (Perú), Orlis Pineda (Cuba), Salvador Amor (Argentina), El Zuri (Bolivia), Juan Antonio Ordóñez (España), Fernando G. Lucini (España) + Invitados virtuales!"

sábado, julio 02, 2022

Vicente Feliu vive:asi fue el homenaje "donde habita el corazon" en Madrid(+ fotos).

 

   
Original

Cubainformación - Video y fotos: José Luis García de Mingo y Javier García Proenza.- El pasado 20 de junio, bajo el título "Donde habita el corazón: recordando a Vicente Feliú", en la Sala Manuel de Falla de la SGAE de Madrid, se realizó un nuevo homenaje a uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, Vicente Feliú, fallecido hace seis meses.



En un acto conducido pot la cantante peruana Miryam Quiñones, compartieron escenario Javier Batanero, Juan Trova, Juan Croché, Julio Hernández, Salvador Amor, El Zuri y la propia Miryam Quiñones que, en la presentación, señaló que "hace seis meses levantó vuelo el gran trovador cubano Vicente Feliú" y que la mejor manera de recordarlo y tenerlo presente es cantando sus canciones.

Además, el evento contó con mensajes en video de Aurora de los Andes Feliú, trovadora e hija de Vicente, de Liuba María Hevia, trovadora e intérprete de música campesina cubana, y del repentista Alexis Díaz-Pimienta. El crítico musical español Fernando González Lucini también habló sobre Feliú, sobre quien afirmo que, como Luis Eduardo Aute y tantas otras figuras de la canción, vive en sus canciones.

El evento se enmarcó dentro de las actividades de "Canto de Todos", movimiento para la canción iberoamericana que fundó y lideró Vicente Feliú, y del cual es representante en Madrid Miryam Quiñones.

Vicente Feliú es una de las voces más representativas y fundamentales del Movimiento de la Nueva Trova Cubana, junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola y Augusto Blanca, entre otros grandes cantores. Actuó en más de 30 países de las Américas, Europa y Africa, y por su obra artística y cultural recibió diversos premios y condecoraciones. Compuso música para obras de teatro, televisión y espectáculos, y colaboró en programas culturales como asistente de dirección y director musical. Fundó y dirigió el proyecto para la canción iberoamericana Canto de Todos. En 2018 recibió el título de 'Maestro de Juventudes', el más importante reconocimiento entregado por la Asociación Hermanos Saíz, en Cuba.





jueves, noviembre 28, 2019

Miryam Quiñones canta a Silvio Rodriguez

Paul Monzón  - 28 Nov 2019 - 11:12 CEST La cantora peruana Miryam Quiñones rinde homenaje al genial cantautor cubano Silvio Rodríguez en su 73° cumpleaños, ofreciéndonos un recorrido por algunos de los más hermosos temas de su cancionero.
 El primer disco de la intérprete (de los ocho que tiene realizados al momento), es el titulado ‘Locuras, Miryam Quiñones canta a Silvio’, donde recrea temas del gran trovador, que ha sido desde siempre referente para su canto.

 Miryam fue además la invitada especial en un concierto que Silvio ofreció hace algunos años en Lima, y posteriormente tuvo el lujo de contar con él como uno de los maestros que participaron en el disco ‘Con el alma en vilo’, donde grabaron una memorable versión a dúo del tema ‘El Necio’.
 La cita es el Viernes 29 de noviembre, a las 21:30hs, en la Sala Tarambana (c/ Dolores Armengot, 31), donde celebraremos al ícono más importante de la canción de autor en América y el mundo. Miryam Quiñones canta a SILVIO Viernes 29 nov. – 21:30hs Sala Tarambana  (c/ Dolores Armengot, 31) Anticipadas 10 € / Taquilla 12 € entradium.com

 Silvio Rodríguez Domínguez (29 de nov. 1946, San Antonio de los Baños, Cuba). Cantautor, poeta y dibujante. Desde niño mostró inclinaciones artísticas, iniciando su carrera musical en la televisión, para luego integrar el Grupo de Experimentación Sonora, entidad dirigida por Leo Brouwer, consolidándose luego como solista.

 Fundador del Movimiento de la Nueva Trova, junto con Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola, entre otros maestros. Con más de cuatro décadas de carrera musical, más de quinientas sesenta canciones y una veintena de álbumes, ha sido galardonado con diversos e importantes premios, y es considerado el cantautor contemporáneo de mayor trascendencia internacional de habla hispana.

 Miryam Quiñones es una tenaz difusora de la canción de autor contemporánea. Ha recorrido 21 países con su canto. Tiene 8 cds, entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’ (con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y ‘Las flores buenas de Javier (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú).

En 2015 fue Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su ‘Excelente Labor Cultural’, otorgada por el Congreso de la República del Perú. En 2018 fue designada Licenciataria de la Marca País por PromPerú.

lunes, noviembre 26, 2018

Concierto homenaje por su 72 cumpleaños.

Miryam Quiñones, Cantora Peruana:La estupenda y versátil cantora peruana afincada en España, Miryam Quiñones va a ofrecer un Concierto-Homenaje al extraordinario cantautor cubano Silvio Rodríguez, con motivo de su 72º cumpleaños, el próximo 29 de noviembre a partir de las nueve y media de la noche en la Sala MARTINA de Cáceres, en donde se inician con el mismo, Los Conciertos de Canción de Autor organizados por CANTAUTARIA, Asociación de Cultura y Música, previos al Encuentro Solidario de Cantautores en su IV edición, que tendrá lugar el próximo 22 de febrero, viernes, en el Gran Teatro de Cáceres.
 
4




Miryam Quiñones con Silvio Rodríguez.
Con motivo del citado concierto en MARTINA – calle Doctor Fleming, 13,
 Cáceres – Digital Extremadura se encuentra con Miryam Quiñones
 para hablar de la Canción de autor y de Silvio Rodríguez.









Desde Perú a España, 
afincada en Madrid pero cantora inquieta
 donde las haya ¿de dónde viene esta vocación
 de difundir la canción de autor?
Todo empezó en la época universitaria, cuando escuché a mi hermano
 tocar los acordes de ‘Ojalá’. Esa maravilla de poesía conjugada
con música me cautivó de inmediato,
 y fue la puerta a través de la cual descubrí el mundo de la trova,
de la canción de autor, primero con la trova cubana y a partir de ahí con la obra de cantores de toda Iberoamérica.
Para entonces empezaba yo a toquetear la guitarra y a vencer la timidez
 para cantar,
y sentí que deseaba compartir con quienes me quisieran escuchar aquellos
cantos tan bellos y profundos. Poco a poco ese deseo se convirtió casi en necesidad,
hasta el punto de hacer un alto en el camino
y decidir que lo que realmente quería hacer en la vida era cantar,
y aquí estamos.
En pocas palabras, y como suelo contar, Silvio Rodríguez es el culpable de
que yo sea ahora lo que soy.
Has visitado con tus canciones una gran diversidad de países..
¿Por qué eliges España y Madrid como ciudad, 
para difundir la canción de autor?
Soy muy trotamundos, me gusta mucho viajar y conocer lugares diversos.
Viví casi seis años en Buenos Aires, y luego a raíz de una gira que pude realizar
por España gracias a un premio del fondo Ibermúsicas,
 se empezó a gestar la idea de venir a pasar un tiempo por acá,
y las verdad estoy muy contenta de haberlo hecho pues me encanta Madrid
 y me siento muy cómoda por aquí.
Las denominadas “voces de Latinoamérica”
 siempre han tenido 
mucho que aportar a la cultura,
 a la sociedad, tú también 
te 
mueves 
en esa línea, es bien aceptado 
el mensaje en el público?
Sí, afortunadamente, y pese
a la invasión global de propuestas
 netamente comerciales y a mi modo de ver insulsas, siempre ha habido
y habrá un público ávido por recibir ‘algo más’, que va buscando la belleza,
la profundidad, el aporte que puede dejarles el buen arte,
 en este caso la buena canción.
Tú que conoces a tantos cantautores-as, que te mueves obviamente 
en ese ambiente, ¿Cuál es tu opinión sobre el panorama de la canción 
de autor?
Veo con mucho entusiasmo que tanto aquí como allá sigue habiendo un
movimiento
 muy interesante y prolífico en el ambiente de la canción de autor,
Descubro todo el tiempo grandes talentos, compositores muy creativos y
sensibles,
 y eso me llena de alegría y esperanza.
Chabuca Granda, Violeta Parra, reconocidas y prestigiosas voces 
de América 
con resonancia mundial, que tú rindes homenaje cada vez que se 
presta la ocasión ¿Qué han aportado estas cantautoras a la sociedad?
Tanto Chabuca como Violeta son dos de las más importantes
representantes de la canción contemporánea en América.
Ambas fueron mujeres adelantadas a su tiempo, vanguardistas,
 osadas, transgresoras; ambas son para mí referentes fundamentales
 para mi canto.






El cantautor cubano Silvio Rodríguez

Y ahora, Homenaje 
a Silvio Rodríguez 
con motivo de su 72º cumpleaños, 
y no es la primera vez que lo llevas a  cabo
 y con quien has cantado 
en un escenario
 ¿cómo conociste 
al admirado cantautor
 cubano?
El primer contacto con Silvio fue en un encuentro tropero en Cuba
(la tropa es un grupo de gente de todas partes del mundo a la que une el gusto
por la música de Silvio).
 En ese momento yo tenía ya el cd ‘Locuras’, en que lo versionaba, y se ve que él
 ya lo había escuchado. Yo formaba además parte de una agrupación
con la que recreábamos sus canciones.
Supe posteriormente que él había escuchado este mi primer disco,
y que le había gustado. Un tiempo después se confirma su esperado regreso
 a Perú, después de 21 años de ausencia, y es ahí que se da la hermosa sorpresa
de ser convocada para participar como invitada especial en ese concierto.
Una experiencia inolvidable en todo sentido, tanto personal como
profesionalmente.
 Un tiempito más adelante, estando yo ya viviendo en Argentina,
 me animo a convocarlo para la grabación del que sería mi quinto disco
‘Con el alma en vilo’ (en que cuento con seis inmensos cantores haciendo
duetos
de sus temas conmigo), y él tiene la generosidad de aceptar, y grabamos a dúo
su tema
 ‘El necio’. Luego de eso solo he vuelto a verlo una vez más, en La Habana.
¿Qué crees que aporta Silvio Rodríguez a la canción de autor, 
y a la propia sociedad en la que vivimos, teniendo en cuenta la trayectoria 
que presenta, siendo uno de los impulsores de la denominada Trova Cubana?
Silvio es el cantautor contemporáneo más importante del mundo, su legado
 a la música, a la poesía, y al arte en general es invaluable.
Su propuesta cargada de humanismo ha calado en varias generaciones, y
ha logrado sensibilizar y motivar a la reflexión a quienes lo han escuchado,
 y ya solo eso es un inmenso aporte.
Yo soy una convencida de que el arte puede cambiar la vida de las personas,
y estoy segura que Silvio ha transformado muchas almas y corazones,
incluyéndome a mí por supuesto.
Vas a cantar en Cáceres,
 ciudad que ya conoces porque participaste 
en la I edición de CANTAUTARIA, 
en el citado homenaje a Silvio, 
¿ en qué va a consistir tal 
homenaje en MARTINA de Cáceres?
En este homenaje ofreceré una
selección de algunos de los temas más hermosos
y representativos del cancionero
de Silvio.
 Es muy difícil elegir solo algunas canciones, pues Silvio tiene cientos de temas maravillosos. Será una noche muy especial.
Muchas gracias, Miryam, ánimo, fuerza y suerte en la vida!
Las entradas para asistir al concierto-homenaje a Silvio Rodríguez, 
con motivo de su 72º cumpleaños, se pueden adquirir en BONTÁ, calle Doctor Fleming, 
13 de Cáceres, al precio de 10 euros.  
 El concierto dará comienzo a las nueve y media de la noche del próximo 
jueves 29 de noviembre en MARTINA, calle Doctor Fleming, 6, de Cáceres.

martes, agosto 21, 2018

Miryam Quiñones rinde el mejor homenaje a la mítica Chabuca

Miryam Quiñones rinde el mejor homenaje a la mítica Chabuca
Esta destacada cantante de la música peruana y latinoamericana actúa el 3 de septiembre en la Sala Galileo Galilei
 Por Diariocrítico
viernes 17 de agosto de 2018, 16:55h
'Déjame que te cuente...' que la cantora peruana Miryam Quiñones nos ofrece el recital 'Eternamente, Chabuca..' un homenaje a la querida y siempre recordada Chabuca Granda, a 98 años de su nacimiento.
En esta noche especial, Miryam nos propone un recorrido por los más hermosos temas del repertorio de la eterna Chabuca, y compartirá además con su público el CD del mismo nombre, grabado en Buenos Aires junto al destacado guitarrista peruano Yuri Juárez. Este encuentro musical se llevará a cabo el Lunes 3 de septiembre, a las nueve de la noche, en ese templo de la música en directo que es la madrileña Sala Galileo Galilei (c/ Galileo, 100).

En esta ocasión, contará con la compañía de los maestros Raúl Chiocchio (guitarra), Manu Clavijo (violín) y Jorge Luis Díaz (percusión). Este homenaje ha sido exitosamente presentado desde hace algunos años, en diversos escenarios de Perú y Argentina. Celebrando a la más grande cantora que ha dado el Perú, del mejor modo en que sabe hacerlo, Miryam nos promete una noche llena de magia y música de la buena, música con sabor peruano.

Destacada voz joven en Hispanoamérica

Miryam Quiñones es una de las más tenaces difusoras de la canción de autor peruana y latinoamericana, y es hoy en día una de la nuevas voces más destacadas del Perú y del resto de países hispanoamericanos. Cuenta ya con ocho producciones discográficas, entre las que destacan 'Con el alma en vilo' (con invitados de la talla de Silvio Rodríguez, entre otros grandes cantores); y 'Las flores buenas de Javier' (homenaje al poeta Javier Heraud, grabado en Cuba junto al maestro Vicente Feliú).

Ha recorrido 21 países con su canto, compartiendo escenario con los más reconocidos cantautores contemporáneos. En 2015 resultó Premio Ibermúsicas, y en 2016 Premio Fondo Argentino de Desarrollo Cultural. En 2017 recibió una distinción por su 'Excelente Labor Cultural', otorgada por el Congreso de la República del Perú.

Chabuca Granda y grande

Se llamaba en realidad María Isabel Granda Larco, pero se hizo grande como Chabuca Granda, que nació en Apurímac (Perú), el 3 de septiembre de 1920. Hija de Eduardo Granda San Bartolomé, ingeniero de minas limeño, y de Isabel Larco de Granda. A los 3 años fue a vivir a Lima, y desde muy temprana edad mostró su inclinación y talento musical.

Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Su fama como compositora alcanza en 1953 nivel nacional, con su tema ‘La flor de la canela’, inspirada en Victoria Angulo, señora afroperuana cuya gracia y donaire alabó.

Esta composición llegó a convertirse en la canción representativa de la música peruana. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

miércoles, junio 21, 2017

Miryam, la exitosa cantora que encandiló a Silvio Rodríguez

Peru21
Lleva cerca de 12 años en la música, aunque cree, con firmeza, que la música siempre la habitó.
Domingo 25 de septiembre del 2016
 Esther Vargas
@esthervargasc Fue en el verano de 2007. Miryam sube al escenario, saluda a su ídolo y alza la mirada, emocionada. Segundos antes, Silvio Rodríguez ha elogiado su voz, entre aplausos. “No tengo palabras para describir lo que significa estar aquí en este momento”, dice.

Y otra vez los aplausos: “Yo soy lo que soy, en gran medida, gracias a Silvio”. Mucho tiempo después, en una mañana tibia de septiembre, Miryam Quiñones recuerda la escena que yo he visto en YouTube y que a ella le conmueve profundamente. Miryam Quiñones tiene el peculiar don de erizarte la piel con su melodiosa voz, de transportarte a otros tiempos, musicalizar la poesía y llevarte por cualquier parte sin permiso. La cantora que encandiló al gran Silvio está de paso por Lima. [Mujer.21: La jefa de cocina de Panchita que no deja de cumplir sus sueños] Hoy radica en España, tras cinco años de vivir en Argentina.

Con su música ha recorrido 16 países y no se rinde: “Si crees en algo, debes darlo todo, apostar al ciento por ciento. Si quieres que funcione, y quieres vivir de esto, debes dedicarle todo el tiempo, apostar todo, tomarlo con seriedad y profesionalismo. Como cualquier otra profesión, más tarde o temprano dará frutos”. Silvio llegó a mitad del camino de su carrera. Lleva cerca de 12 años en la música, aunque cree, con firmeza, que la música siempre la habitó. -La música está en mí desde siempre. Yo me recuerdo tarareando canciones de chica… Mi papá canta, mi hermano también.

La musicalidad estuvo cerca, siempre hubo una guitarra en la casa. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Quizás para dar gusto a la familia, porque al final la música la llevaría por el camino. Fue en esa casa de estudios donde se sumó a un grupo de música latinoamericana. Se abrió un mundo nuevo para ella. “La canción de autor me cautivó”, recuerda la intérprete. Lo que parecía un hobby se convirtió en una necesidad: “Yo soy tímida y la música me ayudó a expresarme, a identificarme, a vivir”. [Mujer.21: Silvia Ponce, la mujer que respira ciencia] El Perú no ha sido indiferente a su crecimiento profesional, como se piensa.

 “Sería poco agradecida si dijera que en el Perú no me va bien. Tengo un camino recorrido a pulso, y un público fiel que está a la expectativa de lo que hago. Recorro el mundo y me conmueve que en varias ciudades, donde incluso no se habla español, se entienda la poesía de las canciones.

 La gente percibe la intención de la canción”. La voz de Miryam es suave y, por momentos, tensa. Con ocho discos, la cantora alista un gran proyecto. Se trata de un homenaje a autores peruanos, desde Nicomedes Santa Cruz pasando por Serafina Quinteras, Andrés Soto, hasta Chabuca Granda, Pepe Villalobos hijo, Kiri Escobar y otros.

El disco –para el cual está buscando financiamiento– es un recorrido musical que busca mostrar al mundo que en el Perú tenemos autores increíbles que necesitan difusión y reconocimiento. Los ojos de Miryam expresan la emoción. Se va cantando. Se va soñando. Porque la vida es cantar y soñar. DATO De 1998 al 2003 formó parte del exitoso conjunto Silvio a la Carta, grupo con el que recreaba temas del cantautor cubano Silvio Rodríguez. Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicacion.

martes, diciembre 22, 2015

"Siempre he querido dar la contra

Este año, Miryam Quiñones ganó el Fondo Ibermúsicas, en España. En 2016 actuará en el Festival de Jazz de Seúl (Corea) y girará por España, siempre con el repertorio de autores peruanos y latinoamericanos.


  •  
  •  








domingo, 08 de noviembre de 2015

¿La guitarra es indispensable para tu canto?

Yo desarrollé durante mucho tiempo mi carrera con el formato arquetípico de trovador, de guitarra y voz. Desde hace algún tiempo me acompañan músicos profesionales, pero al momento de descubrir las canciones siempre somos la guitarra y yo.

¿Por qué excluyes de tus 13 años de carrera el tiempo en el colectivo Silvio a la Carta?

Era más como un juego para juntarnos a tocar porque nos gustaba la música de Silvio Rodríguez. Yo estudiaba en la universidad. No tenía claro que la música sería mi camino principal.

¿Ha sido indispensable en tu carrera salir del país?

Desde hace siete años, Argentina es un punto importante. Ya había tocado techo con mi propuesta en Lima y era difícil aquí hacer un trabajo constante. Allá descubrí un campo muchísimo más amplio con centros culturales, auditorios y se podían hacer muchas cosas fuera de Buenos Aires…

¿Conoces más Argentina que Perú?

Musicalmente, sí. Me encantaría cantar en el interior del país, tanto como lo he hecho en Argentina. Allá hay más espacios y predisposición del público, tienen una formación de respeto hacia el arte y de asumir con un poco más de profesionalismo lo del artista, con escuelas de música, muchas de ellas, gratuitas.

Es decir, el papel del Estado argentino es vital.

Estamos a años luz de algo parecido, pero veo con esperanza que se están dando pequeños pasos. Conozco gente del Ministerio de Cultura que quiere hacer muchas cosas, pero le faltan recursos. Hay que hacer lo que se puede.

Dime, ¿cuánto de verdad hay de cariño por Chabuca Granda en el extranjero? 

Yo he hecho un disco y varios conciertos en homenaje a ella. En mi experiencia no hay lugar que haya visitado en el extranjero donde no la conozcan. La gente la recibe muy bien, pero no lo piden.

¿Y tu apuesta por los autores contemporáneos? 

Siempre es un poco riesgoso para un intérprete mostrar un repertorio desconocido, pero nunca he querido ir por el camino fácil de lo que todos conocen. Considero que hay autores con una obra lindísima, pero desconocidos. Siempre he creído que una canción con una bonita letra, linda melodía y con el plus de la parte rítmica no tiene pierde.

¿A quiénes cantas?

A Kiri Escobar, Andrés Soto, Olga Milla, Omar Camino, Javier Lazo, Alicia Maguiña, Manuel Acosta Ojeda, no hay manera de que no le gusten a quien escuche. Mi próximo álbum será con sus canciones.

Muchos deben estar decepcionados por no ser muy difundidos...

Sí, pero creo que tienen una actitud equivocada, que se quedan como esperando cómo algún día todo cambia. Levántate, sal y haz que las cosas pasen. Yo me levanto todos los días y trabajo.

Todo lo has hecho a pulso, autofinanciado.

Es una satisfacción muy personal saber que a mí nadie me ha regalado nada. Que todo es a base de sangre, sudor y lágrimas; de trabajar aquí y allá. Los ochos discos son de producción totalmente independiente, igual que la mayoría de mis viajes. Y los reconocimientos, siento que no son caídos del cielo, sino consecuencia del trabajo.

¿Y quién te sigue inspirando como voz?

Mercedes Sosa continúa siendo una inspiración total; Ana Belén, Martha Gómez… hay cantantes de diversos países y generaciones que están haciendo música muy linda.

viernes, septiembre 18, 2015

No creo que en los generos, sino en la musica, y spinetta era un genio

Jueves 10 de Septiembre | 01:00 Pablo Andisco La artista peruana Miryam Quiñones, quien versionó a Chabuca Granda, teloneó a Silvio Rodríguez y grabó con Vicente Feliú y Teresa Parodi, se Presenta el sábado a las 21 en el Auditorio del Fondo de Vicente López.
 Cuando escuchó el clásico de Silvio Rodríguez “Ojalá”, en una versión libre en la guitarra de su hermano, Miryam Quiñones asomó su cabeza y su oído a la canción de autor de la Patria Granda y se volcó definitivamente a una carrera musical que por entonces tenía destino de entrecasa.

Con siete discos editados y una ligazón musical y afectiva con nuestro país, la cantante peruana se presenta este sábado a las 21 en el Auditorio del Fondo de Vicente López –entradas sólo con reservas a auditoriodelfondo gmail.com-. Quiñones encara cada álbum de un modo conceptual. Luego de versionar a Chabuca Granda y a Silvio Rodríguez, se embarcó junto al trovador cubano Vicente Feliú en “Las flores buenas de Javier”, un homenaje al poeta Javier Heraud, a quien la intérprete recuerda con un dejo de tristeza y admiración. “Fue un joven limeño de clase media alta que renunció a una vida de placeres por su sensibilidad de poeta, y quiso enrolarse en una lucha por CAMBIARlas desigualdades de la sociedad. Fue asesinado a los 21 años, cuando no había dado ni siquiera un paso”, destaca la cantante.

 Pero su disco cumbre es “Con el alma en vilo”, editado en 2012, que funciona como un muestreo de la música contemporánea de la región e incluye invitados como Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Silvio Rodríguez. Sí, otra vez Silvio, con quien grabó a dúo “El Necio” y a quien teloneó en su regreso a Lima después de 20 años. “Fue una emoción muy grande, y lo viví como el fruto de muchos años de trabajo profesional”. Dueña de una voz personal y versátil, Quiñones representa una generación que no se limita a un género determinado. Fruto de esas inquietudes, se declara admiradora del rock argentino, sueña con hacer un concierto tributo a Serú Girán y enaltece la figura de Luis Alberto Spinetta.

“Es un músico de culto en Perú. No recuerdo como llegó a mí, pero de entrada me fascinó. No creo en los géneros, sino en la música, y Spinetta era un genio”, resume la cantante. Quiñones vino por primera vez al país en 2007, y a partir de entonces, las visitas se hicieron cada vez más frecuentes. “Me enganchó un porteño”, explica Quiñones, y aclara que ahora reparte su tiempo entre Lima, Buenos Aires y la posibilidad de recorrer el mundo. “Gané un premio de Ibermúsicas y toqué con el grupo en Barcelona.

Fue una experiencia hermosa que abre puertas para lo que viene”. Licenciada en Comunicación Social, Quiñones ve con buen ojo la actualidad de la región y de su país, donde nota una gran cantidad de inmigrantes, acaso seducidos por el boom de la comida peruana. “Son oleadas de ida y vuelta. Ahora a Perú llega gente de muchas partes del mundo, parece que resulta atractivo para buscar una buena vida y eso me parece maravilloso. Quiero que la gente vaya, que venga, que cruce las fronteras hasta que se borren y podamos circular libremente por el mundo”, concluye esperanzada.

domingo, mayo 10, 2015

Necesitamos más escenarios adecuados”

Años atrás, a finales de los 90, Miryam Quiñones solo era una voz y una guitarra. Una muchachita que junto a otros jóvenes formó parte de un colectivo “Silvio a la Carta”, y cantaban en homenaje al cantautor cubano Silvio Rodríguez. Hoy en día Quiñones es una intérprete de talla internacional, que ha recorrido escenarios de toda América y tiene seis CD, entre ellos ‘Con el Alma en Vilo’, grabado nada menos que con Silvio Rodríguez, Vicente Feliú y otros.

.¿Qué es lo que te llevó a residir en Buenos Aires?

Mi relación con Argentina viene a través de la música desde siempre, pero estas idas y vueltas artísticas empezaron a mediados del 2008 cuando me invitaron a las celebraciones por los 80 años del Che. De ahí surgieron nuevos eventos a los cuales fui convocada y llegó un momento en que viajaba tanto para allá que ya era más lógico quedarme.

¿A Lima o cualquier ciudad del Perú, aún le falta para ser un buen escenario para la canción de autor?

Sí, me parece que nos hace falta contar con más espacios adecuados para mostrar nuestra propuesta, y que se empiece a descentralizar la actividad. Que se creen auditorios y salas culturales bien acondicionadas, con todo lo necesario para poder ofrecer un espectáculo de calidad.

Ahora se escucha más decir la canción de autor, ya no tanto la canción trova. ¿Hay diferencias?

En realidad es un tema de términos. La línea nunca ha estado tan clara en ese sentido, pues técnicamente un cantautor es aquel que canta las canciones que ha compuesto, pero no necesariamente eso lo convierte en trovador. La trova tiene más que ver con una postura ante la vida y una manera de concebir el mundo y recrearlo a través de las canciones. El trovador busca la estética, pero también la ética de la canción.

¿Cómo así concebiste este homenaje a la canción de autor peruana contemporánea?

Es algo que quería hacer hace mucho, y que siento que me debía a mí misma y a nuestros cantautores peruanos. De hecho espero que sea el primero de varios homenajes pues, como imaginarás, la selección ha sido muy difícil y tendría para interpretar cientos de canciones hermosas. Espero hacer con esto un disco.

¿Crees que autores como Maguiña, Santa Cruz, Lourdes Carhuaz, etc., son un poco olvidados por los jóvenes?

La pena no es solamente que estén un poco olvidados, sino que en muchos casos ni siquiera se les conoce. Entonces yo siento que es muy necesario seguir cantándolos, a la vez que se va dando paso a los nuevos autores también.

¿En tu repertorio tienes una nómina de autores para rescatar?

El abanico de autores que yo interpreto es muy amplio, son cantores de diversos países y generaciones, algunos ya reconocidos, otros no tanto. Tengo algunos autores preferidos, pero en general todos los que elijo para cantar tienen la línea común de la belleza y el contenido, esa conjunción de forma y fondo que hace maravillosa la canción.

Sabemos en qué se inspira la trova de Silvio Rodríguez, de Pablo Milanés, ¿la canción de autor peruana de qué se nutre?

Cada generación de trovadores (tanto en Cuba, Perú o cualquier otro país) se ha nutrido del contexto que le ha tocado vivir. Los trovadores peruanos también cuestionan, también denuncian, a la vez que les cantan al amor, a los sueños, a los ideales. Es un canto humano y, como tal, toca todas las aristas del alma humana.

Tú cantas, ¿pero nunca te has animado a componer?

No, lo mío es recrear. Me gusta tomar una canción, “aprenderla y luego aprehenderla”, hacerla mía y volver a lanzarla al mundo con mi espíritu, con mi voz. Para ello es indispensable que me sienta identificada con esa creación.

¿O no compones porque estás esperando el segundo turno, cuando no haya voz?

(Risas)... Qué malo, espero que la voz me acompañe por mucho tiempo más. Me imagino cantando siempre.




domingo, mayo 11, 2014

Miryam Quiñones, la voz que nos mantiene en vilo

 . La vocalista ostenta seis álbumes donde se destaca Con el Alma en Vilo, disco de un bellísimo trabajo folklórico con la participación de grandes de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo.

Además de la exquisita voz de Miryam, ofrecerá un show de ritmos, música y poesía con sabor peruano acompañada por Pablo Juárez en piano, la flautista Victoria Polti, Rafael Delgado en cello y Fernando Bruno en percusión, el quinteto liderado por Quiñones interpretará temas de los compositores Nicomedes Santa Cruz, Chabuca Granda, Kiri Escobar, Andrés Soto y Javier Lazo, entre otros.

A pesar de que promete “sabor peruano”, ella canta una música sin nacionalidad: donde la diversidad de géneros dice que la música latinoamericana es una sola donde un huapango tiene la misma base que una zamba argentina, que una zamba argentina tiene la misma base que una marinera peruana…

- ¿Cómo será el show en Buenos Aires?

Será un concierto especial con un homenaje a la Canción de Autor Peruana contemporánea como recorrido en el tiempo, interpretando la obra de algunos de los cantores más representativos del último siglo en mi país. Hace poco lo presentamos en Lima y quedó liadísimo.

- ¿Cómo es para vos presentarte aquí?, ¿Por dónde pasa tu conexión con Argentina?

Argentina es desde siempre un referente importantísimo con respecto a la canción de autor. Varios de mis íconos musicales son argentinos, quizá por eso siento algo tan especial. Hace algún tiempo empezaron idas y venidas con el tema artístico, hasta que llegó pasaba más tiempo acá que allá, así que decidimos que sería la nueva base. Conocí muchos países, y aunque, cada uno tiene suyo, no en todos viviría. Aquí me siento tranquila, cómoda; me gusta mucho esta ciudad y este país.

- ¿Desde que empezaste hasta ahora, qué cambios notaste en la escena argentina y peruana?

Argentina y Perú son distintos en ese sentido. Acá hay una tradición y oferta de arte y cultura impresionante, mientras que allá el medio es quizá más chico, pero no significa que no haya artistas de alta talla y trayectoria. Allá se abrió el campo de la cultura, y surgen nuevos artistas con mayor proyección; también hay ahora universidades con facultad de música, que no existía; entonces, hay un crecimiento y avance estupendo.

- ¿Con qué criterio plasmaste cada versión en el disco?, ¿Cómo fueron apareciendo los temas?

En ‘Con el Alma en Vilo’, es el más especial e importante hasta el momento por los cantores inmensos que me acompañan en él (Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo). Cada uno de ellos son fuente de inspiración para mi canto y camino, y sus temas forman parte de mi repertorio desde hace mucho; conocerlos y compartir escenario fue como un sueño hecho realidad..

- A través de tu carrera, descubriste nuevos compositores y nuevas canciones, de distintas generaciones. ¿Estás siempre a la búsqueda de canciones para interpretar?

Como intérprete, tengo un abanico prácticamente infinito de temas para cantar, y cada tanto descubro algún autor o canción que me atrapa que incorporo. Me gusta mucho dar a conocer la obra de autores que tal vez no tienen aún toda la difusión que merecerían.

- ¿Qué tiene que tener una canción para que la cantes?

Debe tener esa conjunción de ‘ética y estética’ que busco permanentemente en la música y poesía, pero también el contenido, el mensaje de la canción tiene que identificarme: es la única manera de cantarla con autenticidad, y que me crean al escucharme.

- ¿A qué músicos admiras?, ¿Y como cantante con quiénes te identificas?

La lista sería muy larga, e injusta si me olvido de mencionar algunos.. pero, sin duda mis referentes más importantes están en Cuba, Argentina, y por supuesto Perú.

- ¿Ya pensas una nueva grabación?

Tengo muchas ideas que espero poco a poco se concreten. Lo próximo es que este homenaje a la canción peruana pueda plasmarse en un cd (aunque en realidad tendrían que ser varios, porque material hay mucho)… ojalá se de este año.

viernes, septiembre 27, 2013

Miriam Quiñones presento con el alma en vilo

 Miryam Quiñones ha vuelto a Lima.

Mañana presentará en un recital su último disco, Con el alma en vilo, en el que reúne canciones como intérprete solista, pero también en dúos con reconocidos cantautores, entre ellos Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo. Esta vez en Lima tiene como invitados al gran Kiri Escobar y a Lourdes Carhuas. El recital se llevará a cabo mañana en el auditorio del centro cultural El Olivar.

Calle República 455, San Isidro. 8 pm. Entrada general S/. 30, estudiantes y jubilados S/. 20. La artista es una de las voces más leales y difusoras de la canción de autor peruana y latinoamericana. Y no solo la difunde en nuestro país, sino también en el extranjero, en donde, por la calidad de sus interpretaciones, se ha ganado el aplauso del público y el saludo de la crítica. Actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires. El disco recoge, por ejemplo, la canción “El necio”, que interpretó con Silvio Rodríguez. También “Créeme”, con Vicente Feliú, y “Barro tal vez”, con Alberto Spinetta, solo para citar tras canciones. Con el alma en vilo ha sido presentado en Casa de las Américas, en Cuba, también en Argentina y ahora será en nuestra capital.