Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Milanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Milanes. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 26, 2025

Imágenes del concierto homenaje a Pablo milanés




 

«Pablo era un hombre de hábitos sencillos, muy casero, muy habanero»

Nancy Pérez, historiadora y viuda de Pablo Milanés

Nancy Pérez junto al legendario cantante y compositor Pablo Milanés. JESÚS CORNEJO

La historiadora gallega, viuda de Pablo Milanés, asistió al concierto de homenaje al cantante protagonizado por Olga Cerpa y Mestisay

F.Z.

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 16 de junio 2025, 02:00

La historiadora gallega Nancy Pérez, última compañera de viaje del cantante cubano Pablo Milanés, no quiso perderse el concierto sanjuanero que Olga Cerpa y Mestisay ofrecieron en la Plaza de la Música, en el que compartieron escenario con la hija menor del recordado trovador, la compositora e intérprete Haydée Milanés, y otro popular cubano, Carlos Varela. Pérez repasa en esta entrevista sus días junto a Pablo y se refiere al legado imperecedero del trovador fallecido en 2022. Cuatro meses antes había ofrecido un concierto en el recinto de Infecar de la capital grancanaria, y en La Gomera se despidió definitivamente de Canarias.

-¿Hay algo que desee decirle a los admiradores de Pablo Milanés, que en Canarias son legión?

-Quizás muchos canarios lo sepan, pero seguramente los más jóvenes no conocen que Canarias fue de los primeros lugares, sino el primero, que visitó en torno al año 1977. Lo hizo acompañado por Silvio Rodríguez y gracias a uno de sus mejores amigos de siempre, muy querido por Pablo y extraordinario compañero de música también, Caco Senante. Desde esos años, Canarias ha sido paso obligado en casi todos sus viajes a España, incluso hasta pocos meses antes de su fallecimiento, ya que en julio de 2022 Pablo actúo precisamente en Las Palmas de Gran Canaria y su último concierto canario fue en la isla de La Gomera, que, por cierto, le pareció hermosísima.

«Canarias fue de los primeros lugares, sino el primero, que visitó en torno al 77, con Silvio Rodríguez»

-¿Cómo era Pablo en la intimidad, en las distancias cortas, lejos de los escenarios?

-Pablo era un hombre de hábitos sencillos, muy casero, muy habanero, muy familiar, por lo que su día a día fundamentalmente lo pasaba en casa, cocinando, escuchando música y siempre buscaba un hueco para salir a ver el Malecón, que creo que era su lugar preferido en el mundo.

-Pasó catorce años viviendo en La Habana junto al cantante. ¿Qué recuerdo guarda de aquella etapa?

- Fue una etapa muy linda. Yo llegué por asuntos de mi trabajo - que en realidad estaban relacionados con la emigración entre Galicia y Cuba -. Conocí a Pablo y dejé el mundo académico para vivir juntos. Fueron años de un importante crecimiento personal al lado de Pablo. De la figura pública que todos conocen pude comprobar el inmenso cariño y respeto que tantas generaciones latinoamericanas le tenían. Como persona destaco su inmensa generosidad y sensibilidad, sobre todo.

-¿Cómo fue acompañarlo en ese viaje como pareja y como compañera de vida?

-Realmente me siento afortunada de haber podido acompañarle todos esos años. Viví con un hombre excepcional tanto en el plano humano - que realmente como pareja es lo más determinante - y como en el artístico.

-¿Qué estima que hace especial e imperecedera la propuesta musical de Pablo Milanés?

-Creo que la propia no pretensión de ser imperecedera, la autenticidad de su música - con una poderosa influencia de la música tradicional cubana y otras músicas como la norteamericana, la brasileña, etcétera... - que supo trasladar a versos y acordes temas fundamentales del ser humano desde el ámbito social al más íntimo.

-Imagino que sería imposible que entre la amplia lista de temas escritos por Pablo eligiera solo uno. ¿Cuáles han constituido la banda sonora de su vida?

-Caramba, hay muchos. En realidad, y creo que nos pasa a muchos... he tenido etapas en las que me obsesionaba con un tema o un disco concreto. Adoro, por ejemplo, la musicalización de los versos de José Martí, la serie de tres discos: 'Años' en las que rescata a trovadores y músicas tradicionales cubanas, etcétera. Pablo fue también un gran gestor cultural, un consciente y respetuoso conservador del patrimonio que dio origen a trabajos como ése. Ese aspecto, además del compositor de tantas canciones, es el legado que me gustaría que perviviese de él. La conciencia de la importancia de la tradición, en su caso de la música cubana, y a la vez como desde esa singularidad se puede llegar a ser universal y Pablo llegó a ser un ícono en toda América Latina y España, por supuesto. Y en cuanto a otras canciones me encantan temas como 'Plegaria', 'Para mover su mundo', 'Ámame como soy' o 'Regalo', entre otras.

«Le preocupaba Cuba, tenía una tristeza inmensa porque su país se hubiese paralizado»

-¿Cómo vivió Pablo sus últimos años?

-Una enfermedad oncológica diagnosticada en 2017 fue la que provocó el cambio de residencia a Madrid. En Cuba no existía el tratamiento que le podía dar mejor calidad y mayor esperanza de vida. Y no lo dudó. Nuestros dos hijos mellizos tenían 9 años y había que apostar por la vida. Pablo demostró tener, en esas circunstancias, una voluntad férrea para seguir trabajando, componiendo y luchando contra una enfermedad que trataba de que quedase en un segundo plano. Tuvo mucha fortaleza en ese tiempo a la vez que una gran añoranza por su país.

-¿Cómo se seguía sintiendo y respirando como cubano cuando se trasladó a España para vivir?

-Pienso que ese fue uno de los trances - que tuvo muchos, sobre todo de salud - más duros que le tocó vivir. Pablo nunca se había planteado dejar Cuba, ni siquiera en los momentos en los que pudo estar en desacuerdo con los caminos que a nivel político fue tomando el gobierno en Cuba, él era revolucionario y cubano hasta la raíz.

-¿Qué era lo que más le dolía o le preocupaba en sus últimos tiempos?

-Le preocupaba su familia, le preocupaba Cuba, tenía una tristeza inmensa porque su país se hubiese paralizado, que pasara a ser un país dependiente, y porque muchos de los antiguos logros socioeconómicos se estaban degradando y no se planteaban desde dentro y con valentía escenarios diferentes para salvar a un país excepcional.

-¿Cómo ha vivido el concierto sanjuanero 'Canciones para Pablo'?

-Con mucha ilusión porque ésta siempre fue una tierra muy querida por Pablo. Que unas personas como Manuel González y Olga Cerpa tan cercanos a nosotros, pensaran en realizarle un homenaje aprovechando las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido un detalle memorable. Además, ha sido una bonita coincidencia que Haydée Milanés haya podido estar, lo que ha hecho aún más especial este concierto, así como la presencia de otro gran amigo de Pablo, Carlos Varela.

domingo, junio 08, 2025

Concierto homenaje a Pablo Milanés en Las Palmas de Gran Canarias

 

Cartel promocional de concierto. / Cortesía

Las Palmas de Gran Canarias/
Lugar: Plaza de la Música

Fecha de inicio: 13-06-2025/ 9:00 pm

Fecha de fin: 13-06-2025/ 11:00 pm

Según sus organizadores el "concierto Sanjuanero" forma parte de las fiestas de esa ciudad y rinde homenaje "al querido maestro Pablo Milanés", con los invitados Olga Cerpa y Mestisay junto a Haydée Milanés y Carlos Varela. "Cantaremos veinte de sus más populares canciones", comentó Olga Cerpa en sus redes sociales.

*Entrada libre

Pablo Milanés: amor detrás del amor (+Fotos)



Madrid, 5 jun (Prensa Latina) Haydée Milanés se valió de su disco Amor para rendir homenaje a sus padres, pero el proyecto devenido miniserie trasciende hoy al compendio de bellezas de la cultura cubana e iberoamericana 
Por Fausto Triana

La obra de Pablo Milanés (24 de febrero de 1943, Bayamo, Cuba), fallecido en Pamplona el 22 de noviembre de 2022, se antoja inconmensurable al apreciar los siete capítulos, cada uno de 10 minutos, concebidos por el cineasta Alejandro Gutiérrez Morales, con ayuda de Haydée.

Son para despertar a una negrita, el nombre de la miniserie, tiene el valor de ofrecer una síntesis de una de las grandes figuras de la Nueva Trova Cubana y, al mismo tiempo, rescatar tesoros escondidos en el amplio espectro del pentagrama.

“Quería homenajear a este Pablo Milanés tan cercano y entrañable en toda mi vida, como a mi madre, Zoe Alvarez, su compañera durante 16 años, su musa y la persona que se dio cuenta de mis motivaciones y me condujo hacia el camino de la música”, confesó Haydée en un encuentro en Casa de América de Madrid.

Imágenes de Zoe Alvarez, con una destacada trayectoria de modelo, el espacio intimista de Pablo cocinando en su casa con invitados de nombres propios como Gabriel García Márquez, Chico Buarque, Caetano Veloso, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, y una pléyade de la crema y nata de las artes plásticas cubanas.

“Me crie en ese ambiente, de música por doquier, artistas, gente como el Albino, Cotán, prácticamente desconocidos, pero que para mí son joyas, al igual que aquella primera banda con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos (…)”, comentó la hija del autor de Yolanda, Yo no te pido, Para vivir, El breve espacio en que no estás (…).

Rosa Marquetti, escritora, musicógrafa e historiadora cubana, comentó que es una una suerte divina lograr nexos de tanta riqueza familiar, de cercanías creativas y en general, el reto de trabajar con tanto material de archivo como hicieron Haydée como productora y Alejandro en calidad de director y guionista.

“Es un testimonio casi único en la música cubana, no sé si tendrá un valor aún mayor en el futuro (…) más allá del intimismo de la relación padre-hija, también en el plano creativo, porque hay mucho de la vida y obra de Pablo, lo mismo que de la música cubana”, apuntó Rosa Marquetti.

El realizador Gutiérrez Morales relató que la miniserie llegó de forma rara, pero maravillosa, cuando filmó un concierto en 2016 en La Habana, que es el hilo conductor del documental de siete capítulos (Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto).

No pudimos terminarlo y llegó la pandemia, empezamos a editarlo y se lo mostré a un amigo. Fue entonces cuando surgió la idea de traer esta historia al presente. Ahora toca comenzar un recorrido para mostrarlo en todos los lugares que podamos, detalló el cineasta.

Referencias a los dúos, como el memorable de Pablo Milanés con Miguelito Cuní en Convergencia, y muchos otros más (grabó con Ana Belén, Víctor Manuel, Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, entre muchos) y, por supuesto, en el disco Amor, con Haydée Milanés, muestran distintas facetas en Son para despertar a una negrita.

Es una canción dedicada a Haydée, su “Reina del Caribe”, de quien quería fuera pintora, pero no pudo evitar la inspiración que le venía de muy cerca.

ro/ft




viernes, mayo 23, 2025

Presentación del documental son para despertar a una negrita

 Miniserie documental / 7 capítulos

Cuba, 2024 / 70’ (TP)

Dirección: Alejandro Gutiérrez Morales Producción Haydée Milanés Productions Productores Alejandro Gutiérrez Morales, Haydée Milanés Guion Alejandro Gutiérrez Morales Montaje Beatriz Candelaria, Kenia Velázquez Cámara Kevin Alvarez Cordova, Ernesto Calzado, Toussaint Ávila, Alejandro Gutiérrez Morales, Pablo Mauricio Rentería Milanés Sonido directo Ariel Novo Curiel, Alejandro Gutiérrez Morales, Pablo Mauricio Rentería Milanés Diseño de sonido Velia Díaz de Villavilla

Sinopsis

Son para despertar a una negrita es una miniserie documental de corte intimista que narra la relación entre el legendario cantautor cubano Pablo Milanés y su hija, la también cantante y compositora Haydée Milanés. A lo largo de siete episodios, la serie reconstruye, desde la voz de ambos, una infancia y adolescencia marcadas por el arte, el amor y la sensibilidad de un padre que, sin buscarlo, sembró en ella la música como forma de vida.

Alejandro Gutierrez(Cuba)

Realizador audiovisual y fotógrafo con una trayectoria en cine, música y fotografía artística. Inició su carrera en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), donde trabajó durante más de diez años como asistente de dirección en una docena de largometrajes, experiencia que le brindó una formación práctica y profunda en narrativa, producción y realización cinematográfica.

Paralelamente, cursó estudios en Dirección en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana y participó en talleres especializados en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, donde se formó con reconocidos maestros como Nelson Rodríguez (montaje) y Eliseo Altunaga (guion).

Ha dirigido videoclips, conciertos en vivo, y desarrollado una obra fotográfica personal. Actualmente codirige un documental sobre música cubana y es creador de una miniserie documental próxima a estrenarse. Su trabajo se caracteriza por una mirada autoral, una sensibilidad estética marcada y un dominio integral del lenguaje visual

El proyecto

Más allá del retrato público del ícono de la música cubana que es Pablo Milanés, esta obra revela la cotidianidad del hombre, del padre: sus juegos, enseñanzas, silencios, afectos y su relación con la madre de Haydée, la fotógrafa y modelo Zoé Álvarez.

A través de anécdotas, memorias familiares y la evocación de personajes que transitaban su hogar, la serie entrelaza valores universales como la ternura, la libertad creativa y la herencia cultural.

Una propuesta audiovisual cálida y evocadora, que combina archivo íntimo, música original y narración poética para celebrar no solo el legado de Pablo Milanés, sino también el vínculo transformador entre un padre y su hija, unidos por la música y la vida.

Entre canciones e historias, una hija recorre la memoria de su padre. Un viaje íntimo donde el amor y la música se entrelazan para siempre. Una historia de amor,música y memoria.

Fecha y hora:

📅 Jueves 5 de junio de 2025.

⌚️ 17:00.

📍 Sala de cine Iberia de Casa de América 

🎫 Entrada libre hasta completar aforo de 45 localidades.

Las entradas se comenzarán a repartir en el Punto de información una hora antes del comienzo de la proyección.

Organiza


 







miércoles, mayo 21, 2025

Película sobre Pablo Milanés se estrenará en prestigioso festival de cine en Reino Unido

 La película Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés se estrenará el próximo mes de junio en el Festival Internacional de Cine Sheffield DocFest, en Reino Unido.

Dirigida por el realizador cubano Fabien Pisani, la película es un homenaje a la obra y al legado de un gigante de la cultura de Cuba y de América.


Así lo anunció la cuenta oficial de Pablo Milanés en redes sociales, que hizo referencia a la alegría de que el estreno mundial sea en “uno de los festivales de cine más prestigiosos del mundo”.
El afiche del filme cubano es obra de Edel Rodríguez. Imagen: @pablo_milanes_oficial

Dirigida por el realizador cubano Fabien Pisani, la película es un “homenaje a la obra y al legado de un gigante de la canción y la cultura de Cuba y de América”, dijo la viuda del trovador, Nancy Pérez Rey.

Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés comenzó a gestarse hace 15 años como un testimonio de uno de los mayores exponentes de la Nueva Trova cubana.

El Sheffield DocFest se desarrollará del 18 al 23 de junio próximos, consolidándose como uno de los líderes mundiales en la industria del cine y el principal festival de documentales del Reino Unido.

Pablo Milanés: eso que llaman amor para vivir

La cuenta oficial de Milanés en Instagram agradeció especialmente al Instituto Mexicano del Cine y al autor del afiche del filme, Edel Rodríguez.

Pablo Milanés, una de las figuras emblemáticas de la música cubana, falleció en Madrid el 22 de noviembre de 2022 a los 79 años debido a una enfermedad oncohematológica que padecía desde años antes.

Ícono de la música cubana, ganó tres premios Grammy durante su carrera (2006, 2014 y 2015) y en 2005 fue reconocido con el Premio Nacional de Música en Cuba.

En junio dio su último concierto en La Habana,en el coliseo de la Ciudad Deportiva para cerca de 10 000 espectadores. 

Aquella noche, Pablo Milanés le dijo a los cubanos que eran su mejor público, mientras repasaba icónicas canciones junto a un público que no dejó de ovacionarlo.

app-facebook
Nancy Pérez Rey
el martes

🎬 ¡Estamos felices de anunciar que “PARA VIVIR, El implacable tiempo de Pablo Milanés”, película dirigida por @pisanifabien tendrá su premiere mundial en el prestigioso @sheffdocfest (Reino Unido)!

Compartimos este testimonio vital como homenaje a la obra y al legado de un gigante de la canción y la cultura de Cuba y de América. @pablo_milanes_oficial 💖

👏👏 Agradecimiento especial a todo el equipo y a quienes colaboraron en este viaje que comenzó hace 15 años; a @imcine (Insti...

Ver más

viernes, abril 04, 2025

Javier Ojeda y Miguel Núñez ofrecerán tres conciertos en exclusiva para Diputación de Málaga en homenaje a Pablo Milanés


europapress
Málaga

- DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
Europa Press Andalucía
@epandalucia

El diputado provincial de Cultura, Manuel López Mestanza, junto al cantante malagueño Javier Ojeda y el compositor y arreglista cubano Miguel Núñez.

Bajo el título 'Como si fuera la primavera' estarán el 9 de abril en el MVA, el 11 en Fuengirola y el 4 de mayo en Vélez-Málaga

MÁLAGA, 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

El músico malagueño Javier Ojeda, líder de la banda Danza Invisible, y el cubano Miguel Núñez, director musical de la agrupación de Pablo Milanés, ofrecerán tres conciertos creados en exclusiva para la Diputación de Málaga. Comenzarán el 9 de abril en el Centro Cultural MVA de la institución en la capital, continuarán el 11 en Fuengirola y concluirán el 4 de mayo en Vélez-Málaga.

Así lo ha dado a conocer el vicepresidente y diputado provincial de Cultura, Manuel López Mestanza, quien ha destacado la trayectoria de los dos artistas cuyo encuentro fortuito dio origen al repertorio de estos conciertos exclusivos.

Javier Ojeda ha recordado que este encuentro se produjo en Alhaurín de la Torre, donde Miguel Núñez acababa de trasladar su residencia. Mientras charlaban, el cubano le mostró una grabación que hizo de Pablo Milanés el mismo día de su fallecimiento, el 22 de noviembre de 2022. Fue entonces cuando repararon en que ese día también era 22 de noviembre. "Nuestro asombro fue mayúsculo", ha explicado Miguel Núñez, "ya que parecía que nuestro encuentro estaba propiciado desde el más allá".

Por eso, los dos músicos se pusieron a trabajar y acabaron dando forma a un repertorio en el que las canciones de Javier Ojeda son revisadas por Miguel Núñez y recogidas bajo el título 'Como si fuera la primavera', verso del tema 'Canción' de Milanés, a quien el concierto rinde homenaje con numerosos guiños. Los temas resultantes fusionan el pop, la música cubana, el rock y el jazz.

Con el cantante Javier Ojeda, y con Miguel Núñez a la dirección musical y al piano, estarán Jesús Bachiller 'Bachi' al bajo, Inor Sotolongo a la batería y percusión, Enrique Oliver al saxo y Mariana Núñez y Olga Díaz a los coros, la primera en Fuengirola y Vélez-Málaga, y la segunda, en el MVA.

El concierto en el MVA será el próximo miércoles, 9 de abril, a las 20.30 horas. Las invitaciones se pueden reservar desde las 10.00 horas del lunes 7 de abril en www.mientrada.net.

El 11 de abril, 'Como si fuera la primavera' llegará al Palacio de la Paz de Fuengirola. Será a las 20.00 horas, y la entrada será libre hasta completar aforo.

La última parada será el 4 de mayo el Teatro del Carmen de Vélez-Málaga. Será a las 19.00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Javier Ojeda alcanzó sus primeros éxitos musicales con el grupo Danza Invisible, en el que ingresó a comienzos de 1982. Desde entonces se convirtió en su cabeza visible y llegó a obtener siete discos de oro y dos de platino, con al menos diez singles de gran popularidad. En el año 2000 inició su carrera en solitario mientras seguía adelante con su labor al frente de Danza Invisible.

Desde este momento no ha dejado de irle viento en popa, compaginando sus éxitos con Danza junto a una incansable labor creativa en solitario. Sus peculiares modos en escena le han granjeado seguidores en varios países de habla hispana. Su estilo es capaz de fusionar el rock más salvaje con la balada más desgarradora, junto al sabor de los viejos crooners latinos. Este estilo ha quedado plasmado en sus siete álbumes y tres EP en solitario.

Miguel Núñez es pianista, compositor, arreglista y director musical. Comenzó sus estudios musicales a los 17 años en el Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba, donde se especializó en piano. Es conocido por su habilidad para integrar la música cubana tradicional en un contexto universal.

Ha colaborado con numerosos artistas de renombre, como Leo Brouwer, Fito Páez, Ricardo Arjona, Ana Belén, Mercedes Sosa, Carlos Varela, Omara Portuondo, Richard Egües y Chucho Valdés, entre otros. Desde 1988 formó parte del grupo musical de Pablo Milanés, ejerciendo como pianista, director, arreglista y productor musical de sus discos.

Además de su trabajo con Pablo Milanés, fundó la agrupación Miguel's Trío, con la que dirigió varias producciones en las que se muestra su destreza mezclando ritmos caribeños con música clásica y jazz. Ha compuesto música para cine, teatro, documentales y ballet. Sus últimas producciones son 'Flores del futuro', disco de canciones conjunto con Pablo Milanés, y 'Viaje al submundo', DVD que recorre los diferentes géneros de la música cubana.

domingo, marzo 09, 2025

Videos,:Todo un éxito el concierto"Dominicana canta a Pablo"


 

Tributo a Pablo Milanés, cálido y ovacionado evento


Alfonso Quiñones/1 marzo, 20253 minutos de lectura


El Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua fue el sitio donde, con producción de Billy Hasbún, un grupo de amigos de Pablo Milanés rindió tributo a su memoria.

Parece que el gran armador fue Pavel Núñez, una de las personas más solidarias que existen en el mundo de la música dominicana. De ahí la idea de que estuviesen algunos intérpretes y cantautores que hicieran algunas canciones del trovador cubano que falleció en España el 22 de noviembre del 2022.

Suya -de Pavel-, la idea también de que el concierto fuese dirigido musicalmente por Miguelito Núñez, el Sancho de Pablo, quien llevó las riendas musicales durante 40 años de un creador atrevido, que fue el puente natural entre el bolero filing y la trova tradicional cubana con lo que se llamó nueva trova.

El primero en salir a escena fue Frank Ceara. Entregado, es cierto, pero le faltaba ese sentido del rubateo, de los recovecos armónicos y melódicos del estilo del bayamés. Ámame como soy, La felicidad, Comienzo y final de un verde mañana, El tiempo, el implacable. El más logrado fue el primero de los temas.

Durante los cambios se proyectaban materiales de archivo de una entrevista a Pablo realizada por el Bacho y por una jovencísima Carlota Carretero, allá por los 80.

Pavel Núñez expuso por su parte Yo no te pido, Todos los ojos te miran, Cuando tú no estás y un Buenos días América, donde tuvo que arrancar de nuevo. Entre este manojito de canciones, la menos conocida y sin embargo de las mejores de la noche fue Todos los ojos… del disco Canto de la Abuela (1991).

Después fue el turno de Maridalia, quien interpretó Ya se va aquella edad, Homenaje, De qué callada manera (a dúo con Frank Ceara) y Años.

José Antonio Rodríguez, gran amigo de Pablo, cantó Amor de otoño, El primer amor, Te quiero porque te quiero y Si ella me faltara alguna vez.

Sin embargo, fue Adalgisa Pantaleón la que más se destacó con sus interpretaciones de temas como El breve espacio en que no estás, Para vivir, Mírame bien, y Amor.

Todos salieron luego a escena para cantar Yolanda, que no podía faltar.

Sandy Gabriel en el saxo y Otoniel Nicolás en el drum, y obvio Miguelito Núñez quien hizo sentir que Pablo estaba allí, a través de su esencia musical, y de los coros que él le hacía.

Un encuentro de amigos y un tributo a un amigo que sigue estando de alguna manera en las anécdotas, en el cariño, en la calidez y en la rítmica tan suya, en una música que vivirá muchos años.

Relación de los viajes que hizo a República Dominicana en este siglo

Ya en el siglo XXI Pablo regresó a República Dominicana en el 2006 al Teatro Nacional, tras 11 años sin presentarse aquí. En 2009 volvió en visita privada. En 2011 vino para dos conciertos, uno en la capital y otra en Santiago. En 2015 se presentó en Bonao. En 2017 cantó en el Anfiteatro de Puerto Plata . En 2022 se iba a presentar, pero fue pospuesto y finalmente cancelado por su enfermedad y posterior muerte.

Dominicana canta a cubano Pablo Milanés, fundador de la Nueva Trova


Santo Domingo, 28 feb (Prensa Latina) Al cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova, estuvo dedicado hoy el concierto "Dominicana canta a Pablo", celebrado en el Teatro La Fiesta, del Hotel Jaragua, en esta capital.

Canciones compuestas e interpretadas por Milanés, que marcaron a varias generaciones, fueron escuchadas en las voces de reconocidos intérpretes locales en un espectáculo que emocionó de principio a fin a los espectadores.


El evento, organizado por Vibra Productions, contó con la dirección musical de Miguel Núñez, uno de los más cercanos colaboradores del trovador, autor de piezas antológicas como «El breve espacio en que no estás», «Yolanda» y «Para vivir».


La orquesta estuvo conformada por músicos que compartieron escenario con Milanés, lo que añadió un aire de complicidad con una de las voces más reconocidas de la canción.


Antes de que las primeras notas musicales se escucharan en el teatro, el gestor cultural Freddy Ginebra apareció en una pantalla gigante para compartir un conmovedor relato sobre su primer encuentro con Milanés en Cuba, en la década de 1970.


A Pablo lo llamó «mi gran amigo», «un artista extraordinario», «un amante de la música en todas sus vertientes». “Pablo Milanés fue y será uno de los más grandes compositores y cantantes de todos los tiempos. Su legado es eterno», sentenció.


El homenaje inició con la inconfundible voz de Frank Ceara, quien interpretó temas icónicos como El tiempo, el implacable, Comienzo y final de una verde mañana, Ámame como soy y La felicidad.


Pavel Núñez subió al escenario para cantar Yo no te pido, Todos los ojos te miran, Cuando tú no estás y Buenos días, América.


Mientras, la presentación de José Antonio Rodríguez estuvo marcada por la ternura y melancolía y la tristeza de Amor de otoño, El primer amor, Si ella me faltara y Te quiero porque te quiero.


Con su formidable voz, Maridalia Hernández interpretó Ya se va aquella edad, Homenaje, De qué callada manera y Años, mientras Adalgisa Pantaleón cerró el recital con su impecable interpretación de El breve espacio, Para vivir, Mírame bien y Amor.


Un momento de emoción fue cuando los artistas se reunieron en el escenario para interpretar juntos Amo esta isla y Yolanda, dos de las canciones más emblemáticas de Milanés.


Pablo Milanés ofreció su último concierto en Cuba en el popular Coliseo de la Ciudad Deportiva cinco meses antes de fallecer el 22 de noviembre de 2022 en España y tras varios años de ausencia de los escenarios de su país.


Su legado musical constituye un referente de la identidad y la cultura cubanas.


rc/mpv


Eternamente, Pablo Milanés



La Habana, 24 feb (Prensa Latina) La eternidad es el privilegio que asiste a los grandes artistas, como el cantautor cubano Pablo Milanés (1943-2022), a quien se le rinde homenaje hoy en ocasión de conmemorarse el aniversario 82 de su natalicio.

febrero 24, 2025 | 06:30


Aquel fatídico noviembre le arrancó la vida a un hombre que, desde la inmensidad de sus composiciones, caló en generaciones y públicos diversos y venció al tiempo para no dejar morir el placer en cada melodía.


Natural de Bayamo, provincia de Granma, el Premio Nacional de Música fue fundador del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic y del Movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola.


Considerado una de las voces más reconocidas en la canción en español, su quehacer musical bebió del filin y de las enseñanzas de virtuosos exponentes como el declamador Luis Carbonell y el pianista Candito Ruiz, entre muchos otros.


Más tarde influyeron en sus creaciones el movimiento tropicalista brasileño, la música de vanguardia de Estados Unidos y varios músicos europeos de las décadas del 50 y 60.


Pablo Milanés se inspiró en situaciones diversas y exploró casi todos los géneros de la música popular cubana, así como la de otros países de América Latina y el Caribe.


El tiempo fue constante en su obra; “en mis canciones se refleja este sentimiento, no de un modo biográfico, sino más bien, como interpretación de una experiencia colectiva. En este sentido ser un poco cronista da la medida del tiempo transcurrido, por lo que uno tiene sin remedio que descolgar hojitas del almanaque”.


Yolanda, Yo no te pido y El breve espacio en que no estás son clásicos de su repertorio, el cual trasladó a países como México, Brasil, Estados Unidos y España.


El amor también lo inspiró a componer hermosas melodías que inmortalizó gracias a su modo de cantar, “basado en la experiencia, en la posibilidad de abordar géneros diversos. Todo esto me ha moldeado lo suficiente como para enfrentar las distintas exigencias de mi trabajo”.


“Mis recursos vocales me han facilitado ahondar en tantos géneros, que han impedido encasillarme, incluso, en mi propia obra”.

domingo, febrero 23, 2025

Pablo Milanés entre Madrid y una isla al sol de la memoria

 



Texto: Michel Hernández

Fotos de: Daniel Hernández

“No conozco las canciones de ese “tío”, pero si están todos estos aquí para cantarle debe ser uno de los grandes” dijo un español, de unos 50 años, que junto a su esposa ocupaba un asiento en la fila E del emblemático teatro Wizink Center (hoy Movistar Arena) el pasado miércoles.

El “tío” era Pablo Milanés y los que estaban encima del escenario eran en su mayoría artistas históricos de la música española, portuguesa, leyendas en toda la extensión de la palabra, símbolos de la música iberoamericana. También se encontraban artistas jóvenes que se me mueven entre la canción de autor, el pop y el rock. Todos coincidían en la admiración por el cubano que los llevó hasta el centro del escenario. No es el primer homenaje que recibe Pablo, ni será el último. Pero que estos músicos se unan con el solo objetivo de ponderar la obra del cubano, de ponderar su vida, de darle relieve a su música no solo dice mucho de su carrera, sino de la persona que fue, del artista que desde su humanidad pudo dejar incluso de ser él mismo para ser de los demás.





Lo verdaderamente significativo fue el homenaje. La obra y la memoria de Pablo por encima de todo lo demás. Al menos en el momento cumbre del tributo. Porque el nombre de Pablo se escuchó en la noche de Madrid bien alto, con todas sus letras mientras los cubanos en la diáspora o el exilio estuvieron por una ráfaga indetenible de tiempo más cerca de su país y tal vez recordaron aquel concierto del cantautor en la Ciudad Deportiva, impulsado especialmente por su viuda, Nancy Pérez Rey.



El legado quedó resumido no solo en las canciones de los artistas que interpretaron sus propias versiones de la obra de Pablo, sino en las frases que acompañaron cada tema. Desde Víctor Manuel, Estrella Morente, Ara Malikian, Martirio, José Merce, Luis Represas, Javier Ruibal o Luis y Pedro Pastor. Todos le agradecieron a Pablo su humanismo, su poesía, su permanencia durante años en sus vidas y en los escenarios. Desde la distancia otros músicos que estuvieron o permanecieron en las cercanías afectivas de Pablo le dedicaron su propio tributo al cantautor. Silvio Rodríguez envío un mensaje a los asistentes, a la familia Milanés y repasó Un machete hubo de ser, de la banda sonora de la película cubana La primera Carga al machete. Sabina recordó la amistad entrañable con su amigo, su vecino en Madrid y su colega de fiestas, poemas y juntes.


El concierto fue varios conciertos a la vez. La primera parte fue la presentación desde las formas más sutiles del universo de Pablo y adelantó el interés de mostrar al público la enorme significación de lo que estaba sucediendo e iba a suceder sobre el escenario. Los músicos se empeñaban a fondo en cuidar hasta el último detalle. En cumplir sin fisuras con lo que los llevó al teatro. En estar a la altura de la noche de Pablo en Madrid. Tal vez por eso no le dieron luz verde al rosario de emociones que cargaban en sus voces desde el primer momento y estuvieron más bien enfocados en que todo sucediera como la fotografía que habían diseñado en la memoria.

Andrés Suárez no es un desconocido para el público cubano. Hace algunos años actuó en la isla y ahora volvió a regresar al país, porque cantarle a Pablo es regresar a Cuba, a los cubanos humildes que en los momentos más oscuros o más felices escuchan al trovador decir que La Habana volverá a ser lo que un día fue, que sienten que él como ellos también extraña a los suyos, y que pese a todo nuestras raíces son nuestra fortaleza más latente.


Andrés hizo una versión bastante lograda de Si ella me faltara alguna vez. El hoy Movistar Arena, agradeció con cerrados aplausos su interpretación precedida por las palabras leídas por Juan Echanove y escritas por el realizador cubano, Juan Pin Vilar desde Estados Unidos.

El teatro estaba lleno hasta la bandera. En el eco de las conversaciones que se escuchaban en el recinto se percibió que muchos conocían a fondo la obra de Pablo, mientras otros querían acercarse al cubano porque sabían que hay algo perecedero en que tantos artistas se reunieran para cantarle a la universalidad de uno de los suyos. De los nuestros.

El primer amor fue la canción elegida por el joven cantautor Marwan para sumarse al homenaje que se prolongó durante más de dos horas. La banda detrás de cada intérprete era una bomba de tiempo. Los músicos, estaban liderados por el pianista Miguel Núñez, que desplegó unos arreglos que, en resumen, fueron de antología; cada uno hacia lo suyo como si hubieran nacido encima de aquel escenario.

Los instrumentistas se observaban entre sí y parecía que querían ponerle más combustible a la maquinaria como si estuvieran en esas fiestas de amigos que hacía Pablo y donde la alegría y las bromas estallaban en cada rincón de su casa en La Habana. Pero conocían su rol y la (otra) celebración en honor a su amigo la realizaron en los camerinos y también durante todos los días de ensayos.

Martirio, acompañada del legendario guitarrista Raúl Rodríguez, marcó un punto de inflexión en la noche, Afincada en el flamenco, una de las marcas de casa, recordó el disco con poemas de José Martí que el cantautor grabó en 1973 e interpretó una versión bastante libre del poema musicalizado por él, Yo soy un hombre sincero. Y Martirio también recordó a Martí mientras hablaba de Pablo. “Martí fue el padre de las luchas por la independencia en Cuba y sus ideas vienen muy bien hoy a los sueños de inclusión y justicia”, dijo.

Ya entrada en calor la noche miles de personas aplaudían la entrada de Javier Ruibal y su interpretación de Te quiero porque te quiero y a Pasión Vega, con su versión de la emblemática De que callada manera.

A mitad del espectáculo la pareja de españoles había confirmado que ese “tío” pertenecía a la estirpe de los grandes. Lo decían en silencio y buscaban en el móvil información del cubano mientras trataban de no pasar por alto todo lo que sucedía sobre el escenario. Tanto que en un instante me pidieron que no levantara demasiado el celular cuando tomaba algunas fotos. En venganza quizá porque minutos antes les había pedido que bajaran el volumen del video del Breve espacio en que no estás, que al parecer encontraron en YouTube. Y los que conocían a Pablo y su historia más reciente reconocían que también aquella noche era un acto de justicia que debía cruzar el Atlántico.

Las actuaciones de Miguel Ríos (Yo no te pido), Salvador Sobral (La felicidad) Luis y Pedro Pastor (Comienzo y final de una verde mañana) y Estrella Morente (Ya ves) fueron memorables. Cada uno descifró la obra de Pablo de acuerdo con las propias características de su trabajo para arrojar versiones muy originales que bien valieron estar en aquel sitio, en el frío de la lejanía para vivir ese momento perdurable para la historia de la cultura cubana, de la cultura española.

Cuando Lynn Milanés llegó al centro del escenario estuvo acompañada de una serie de imágenes junto a su padre que pasaban por las pantallas colocadas a ambos lados del teatro.

Lynn, quien estuvo en los coros durante casi todo el concierto junto a su hermana Liam y Mariana Núñez, hija de Miguel Núñez, presentó A tu lado, uno de los temas de Mario Dali que su padre incluyó en su repertorio. A inicios del tema fue vencida por la emoción y pidió disculpas al público, que le permitió seguir con un aplauso nacido de la comprensión la sensibilidad.

La Massiel, que no quería faltar al homenaje, debió ausentarse por un cáncer de pulmón recién diagnosticado. Un cartel pidiéndole fuerza a la cantante antecedió el momento que se había reservado para la española. Para vivir se escuchó en la voz de Pablo como si el propio cantante estuviera ahí. Un silencio que se podía tocar inundó el teatro. Ni una voz, ni una conversación, ni un flash fuera de lugar. Solo la voz de Pablo. Y su rostro en la pantalla. Era su voz y era también la voz expectante de Cuba. En la imagen del cantautor se podían adivinar las marcas de la vida que fue acumulando durante su carrera por hacer de su país un lugar mejor para las personas que como él tuvieron (y tienen) un país palpitando en las venas. Y en la garganta.

—-

Dos horas después de un final fotográfico en que todos se unieron para acompañar la voz de Pablo en la célebre Yolanda, los artistas festejaban el resultado del concierto, producido por Livén Céspedes, quien trabajó durante décadas con el cantautor cubano.

Martirio me recordó su amistad con Pablo pero me dijo no podía profundizar porque no llevaba sus gafas. Víctor Manuel se había ido de primero profundamente conmovido por el espectáculo y Javier Ruibal me recordó su actuación en La Habana. Lo recordó mientras pidió comprensión en Cuba para que este homenaje se repitiera allí. “Yo estaría como el primero”.

“Este concierto ha sido como estar un poquito de tiempo en Cuba, de los cubanos que están aquí. Además, ha sido un privilegio tocar con esta banda maravillosa”, dijo Rubial y remoró su primer encuentro con Pablo en casa de Joaquín Sabina.

“A Pablo lo conocí en casa de Sabina y luego grabamos una canción juntos. Era una canción que cantaba Omara. Siempre fue muy cariñoso y muy cercano. Yo aprendí mucho de su música y él me dijo ciertos piropos que yo no voy a repetir, pero dándome a entender que de lo que escuchaba de España mi trabajo era uno de los que más sintonizaba con él”.

El cantautor español recordó sus conciertos en Cuba junto a varios artistas de la isla. “Estar en Cuba siempre es un placer. En una ocasión que actué estaban todos los amigos y algunos músicos vinculados a la canción de autor. Coincidí allí con Silvia Pérez Cruz. Cada vez que he estado en Cuba me he sentido acogido por mi familia cubana. Allí he sido querido por gente que yo no sabía que conocían mi trabajo. Y cada vez que voy la emoción y el cariño ha ido creciendo”.

Ruibal como varios de los músicos que estuvieron en el homenaje coincide en que es hora de que se la realice un tributo “profundo y sentido” a Pablo en Cuba.

“Yo creo que ya es hora, así que mucho están tardando. Sé que hay conflictos que tienen que resolverse también antes y apelo desde aquí a que por fin se den esos pasos. No solo por Pablo Milanés, que es un personaje trascendental en la cultura cubana, sino por todos los cubanos. Tienen que darse los pasos necesarios para que se encamine poquito a poco la felicidad de la gente porque no vivimos eternamente, que vivimos un periodo de tiempo muy corto y que hay que humanamente hacer el esfuerzo, aunque sea sobrehumano, para que esos pases se den. Así que creo que Cuba ya hace años que le debe a Pablo un homenaje sentido y profundo. Un tributo de alegría por su arte, de agradecimiento, por lo mucho que él hizo para que a Cuba la quieran en todas partes del mundo”. 

….

En el homenaje pudo haber participado una legión de músicos. Pero no son pocos los que lo recuerdan habitualmente durante sus conciertos y en sus encuentros cercanos con amigos y seguidores. Jorge Drexler, por ejemplo, me aseguró en 2022 durante la despedida a Pablo en Casa América de Madrid que estaría dispuesto a viajar a Cuba para cantarle a su amigo.

Lo más relevante, lo trascedente, ha sido el resultado de esta noche en que Madrid le cantó a Pablo. La permanencia de su obra como un punto de unión, nunca de quiebre, entre todos los cubanos que reconocen en sus canciones un futuro en la distancia y esperan en La Habana un acto de justicia no solo poética sino humana con el cantautor que no quiso marcharse sin despedirse de su país, de su pueblo, de todos los que quizá están hoy desperdigados por el mundo pero la voz de “ese tío” los regresa siempre a esa isla tendida al sol de la memoria.


Videos concierto homenaje a Pablo Milanes


 





Concierto homenaje a Pablo Milanés


 
FESTIVAL DE LAS ESTRELLAS


El Movistar Arena vibró con un emotivo homenaje a Pablo Milanés en una noche histórica.

Andrés Suárez. ©️ Henrique Patras


13 de febrero de 2025, 15:25

Mauro Nicolás Gamboa |

En el marco del Festival de las Estrellas, que contará con la presencia de artistas como Café Quijano, Sole Giménez, Juan Valderrama o el Puma Rodríguez entre otros, el Movistar Arena de Madrid al completo, se emocionó, latió, vibró y se conmovió en el concierto homenaje al inmortal artista Pablo Milanés, que llevaba por título Eternamente Pablo.

El recinto completamente a oscuras. Se ilumina paulatinamente el centro del escenario y sobre él se ve una silla vacía. La voz de Pablo canta “Proposiciones” y un aplauso ensordecedor del público al concluir la introducción hace que el recuerdo, la memoria y la obra del artista cubano más universal se haga presente en los miles de corazones congregados en una noche mágica. La banda, dirigida por el pianista Miguel Núñez, comienza a tocar mientras imágenes del eterno poeta caribeño se proyectan en las enormes pantallas del palacio de deportes.

El evento estuvo conducido por el actor y amigo de Pablo, Juan Echanove, el cual, al inaugurar el concierto homenaje, le rindió tributo con unas conmovedoras palabras

El conmovedor evento estuvo conducido por el actor y amigo del protagonista, Juan Echanove, el cual, al inaugurar el concierto homenaje, rindió tributo a Pablo con unas conmovedoras palabras. Convencido estoy de que el espíritu, el alma y el corazón de Pablo Milanés, estuvo en todo momento entre nosotros, observando desde el olimpo de los artistas, ese lugar donde descansan y siguen escribiendo para deleitar a los dioses de la música, como tantos amigos, familiares y seguidores honraban su legado creativo.

El elenco de ilustres invitados se inaugura con Andrés Suárez haciendo “Si ella me faltara alguna vez” acompañado de la banda al completo, Marwan canta “El primer amor”,  y su violín hacen mágicamente “Los días de gloria”, Martirio y Raúl Rodríguez en guitarra interpretan los versos musicalizados por Pablo de José Martí, “Yo soy un hombre sincero”.

Ara Malikian. ©️ Henrique Patras
 
Hummo productions.
 
Lynn Milanés, hija del compositor cubano, es la ideóloga de este proyecto necesario para la cultura, la memoria y la historia de la música. Ella junto a la banda, despliegan todo su talento para hacer que el sonido sea pulcro, limpio y perfectamente ecualizado. A destacar son los paneles acústicos en la sección de percusión que permiten que todos los instrumentos conjuntamente (guitarra, voces, sección de vientos, piano, etc.) suenen de forma espectacular.

Prosiguen homenajeando al artista, cantando y repasando su repertorio, invitados de la talla de Javier Ruibal que hace “Te quiero porque te quiero”, Víctor Manuel deleita al respetable con “Amor”, Pasión Vega ejecuta “Canción (de que callada manera)”, Salvador Sobral entona “La felicidad”, Luis y Pedro Pastor realizan “Comienzo y final de una verde mañana”, 

 Luis Represas interpreta “Años” y Estrella Morente acompañada de cajón peruano y guitarra española conmueve con “Ya ves”. Previamente se pudo disfrutar de un vídeo con un sentido mensaje de Silvio Rodríguez. Congregados y unidos por el vínculo del amor a la persona y obra de Pablo Milanés, los miles de corazones latían al unísono.

Pablo Milanés es eterno

Una velada apoteósica que ya se encuentra escrita y reflejada en las páginas doradas del libro de la historia de música universal. Pero esto no cesaba y los amigos continuaban con el homenaje al ilustre poeta que tantas almas acarició, y lo sigue haciendo, con su obra. Ilustres como José Mercé que interpreta “El breve espacio”, Lynn Milanés canta con la voz rasgada por la emoción, el amor y el recuerdo a su papá una versión conmovedora, que tantas veces hicieron juntos en vida, de “A tu lado” junto a la banda, Miguel Ríos ejecuta “Yo no te pido” y se proyecta por las enormes pantallas un video donde Joaquín Sabina recuerda conmovido a su “hermano” Pablo Milanés, cuenta como compusieron conjuntamente “La Magdalena” y se disculpa por no poder estar físicamente por compromisos labores.

Juan Echanove. ©️ Henrique Patras

A destacar también es el respetuoso silencio durante todo el concierto por parte del respetable que no quería perderse detalle. Uno de los momentos más conmovedores del homenaje es cuando Juan Echanove tiene cariñosas palabras para la cantante Massiel, que no podía estar presente y desde consola se dispara la voz de Pablo, que es acompañada por piano, para que todos disfrutaran de “Para vivir”. Al concluir la misma un aplauso atronador hizo temblar los cimentos del recinto madrileño



Hay momentos en que los seres humanos tenemos el deber y la necesidad de rendir tributo a quienes nos han enriquecido artísticamente, pero si a eso le añadimos, una puesta en escena con unas trabajadas visuales que reflejan pinturas con el rostro del protagonista, luces adicionales sobre el suelo del stage para crear un clima íntimo y familiar y fotos de varias etapas de la vida del compositor cubano, obtenemos un homenaje de leyenda y a la altura de la obra y vida de Pablo Milanés. Enhorabuena a todo el staff.

Pablo Milanés, encarna la palabra convertida en poesía, los sonidos transformados en música y la canción en inmortal. Convencido estoy, de que aún no hay termino que pueda estar a la altura, aprobado por la RAE, para definir su espectacular legado. Se me ocurre simplemente, PABLO.

Todos juntos rubrican un cierre sublime, con la imagen del protagonista de la velada presidiendo la última canción, los invitados al completo con los músicos colocados en fila, a los que les cuesta no girarse para contemplar a Pablo en la pantalla principal, cantan el himno inmortal “Yolanda” acompañados por las miles de almas congregadas en una noche histórica en Madrid. Al terminar, un aplauso eterno llega hasta la silla iluminada del poeta ubicada para siempre en el olimpo de los artistas.



Me despido escuchando la voz del cantor 
que acaricia mi corazón. Eternamente Pablo.


martes, febrero 11, 2025

Pablo Milanés es eterno

 ENTREVISTA A LYNN MILANÉS

CINENUEVATRIBUNA

Lynn Milanés, con la sinceridad en la mirada y con su corazón lleno de música, hace un pequeño descanso en la preparación y los ensayos del concierto homenaje a su papá: Eternamente Pablo.
Lynn Milanés.


Mauro Nicolás Gamboa | 
Lynn Milanés, con la sinceridad en la mirada y con su corazón lleno de música, hace un pequeño descanso en la preparación y los ensayos del concierto homenaje a su papá, que lleva por nombre Eternamente Pablo, en el marco del Festival de las Estrellas y nos contesta con su honestidad a nuestras consultas.
Hola Lynn. Muchísimas gracias por tu tiempo. Estamos en la cocina de la preparación del concierto de homenaje a Pablo Milanés…
L: Hola que tal…Encantada de estar aquí contigo. Pues sí, estamos en plenos ensayos ya para el comienzo dentro de unos días de este concierto, aquí en la escuela Ritmo y Compás, en Madrid, y recibiendo a los artistas.
En primer lugar, quiero ir un poquito a tus orígenes ¿Cuál es el primer recuerdo sonoro que tienes?
L: Uy el primer recuerdo sonoro…tengo un recuerdo, ya un poco tarde, porque estoy segura que tuve muchos antes, pero el que yo tengo en mi mente es cuando mi padre nos regalo un pequeño vinilo de los de 45 rpm de los Beatles que en una cara tenia Hey Jude y Revolution en la otra. Esas sonlas canciones que nos volvieron locas a mis hermanas y a mí. (risas)
Saltando un poco en el tiempo; te has criado rodeada de música, poesía, etc., ¿En qué momento decides ser artista?
L: Bueno, para serte sincero, otra vez mi padre. Estaba encaminada por el deporte, iba a ser atletismo y tenía todas las condiciones del mundo. Me habían seleccionado para ir a las competiciones, estaba ya a punto de decidirme y llego mi Papá y me dice, espera un segundo. ¿Te gustaría estudiar música? Y le contesté ¿Yo?. Porque era una niña muy ronca, y padecía de garganta, tenia las cuerdas vocales con muchos problemas… pero me dijo, no es para cantar, vamos a ver si te gusta la flauta. Inclusive me compro una y a los 10 años hice una prueba en el conservatorio y bueno, primero me trajo música y me hizo que yo escuchara un tiempo y yo a los 10 años decidí(risas), que hacía con mi vida en ese momento. Decidí ir a la música porque la carrera de deportista es muy corta, y por ahí entre en la música, no es que yo pensé por mi misma, el me ayudo a pensar y bueno yo me decidí escoger la flauta. Ya luego empecé a tomar otros caminos, que me llevó al canto, un poco mas adelante tuve que tomar otra decisión y por ahí empecé a grabar mis discos, empecé con un grupo llamado Aries y después me hice como solista y aquí estoy.
Lynn Milanés
Antes de entrar directamente en el concierto Eternamente Pablo, confieso que me encanta tu disco homenaje a Sindo Garay.
L: Es un disco que hice algunos años. He crecido rodeada de música tradicional cubana. Como se sabe, mi padre rescató músicos de la Trova tradicional olvidados, y gravó años 1, 2, 3. Siempre estuvimos en contacto con esos maravillosos músicos, y yo siempre fui muy fan de Sindo. Un día estaba cantando en un show y me propusieron hacer este disco de 20 temas y yo encantada, porque para mí era un sueño hecho realidad. Rescatamos juntos con el nieto de Sindo, temas de antaño, que muchas veces se va como perdiendo un poco la letra con el tiempo y entonces quisimos rescatar lo original. Rectificamos todo lo que estaba mal dicho o se había grabado mal e hicimos un trabajo de grabación de diez canciones conocidas y otras diez no conocidas, y ahí cante con mi padre cuatro.
El homenaje a Pablo Milanés, Eternamente Pablo, va a contar, más allá de tu presencia, con artistas de la talla de Víctor Manuel, Andrés Suárez, Marwan, Estrella Morente, José Mercé, etc. Salvando lo negativo, que todo homenaje tiene y es la parte de que muchas veces la persona protagonista no está entre nosotros, imagino que es una caricia para el alma.
L: Claro, sí y desde el punto de vista de la emoción, es un gran amor que le están profesando a Pablo. Ellos admiraban mucho su obra y muchos de los que van a estar lo conocieron y otros, lamentablemente, no han podido estar. Es muy difícil poder coincidir todos. Hubiese querido que estén más artistas que colaboraron con él y eran amigos, pero independientemente de la parte humana que tuvo él con muchos, otros, sin haberlo conocido, también le han profesado este amor y están trabajando desde ese punto, desde el amor que le tenían a la obra de Pablo, y yo estoy súper agradecida y es un homenaje verdaderamente creado desde el amor a Pablo.
Andrés Suárez me definió a Pablo Milanés como amistad
L: Lo adora. Después de que lo conoces a Pablo, te das cuenta de que más allá de su obra, tiene una calidad humana que te aplasta, es así. No es porque sea mi padre, pero independientemente de ser un gran padre, ser humano, un gran artista es... era, un compendio de cosas que te atrapaban de él y te das cuenta ya después de que lo conoces.
Eternamente Pablo va a contar con la conducción de Juan Echanove.
L: Es que eran muy amigos. En el año 92´ que vine a España con mi papá y justamente, nos quedamos en casa de él. Fue muy lindo. Siempre fueron muy amigos. Siempre estaba llenando de elogios a nuestro padre.
Se podría definir, en relación a Pablo, que la sombra del poeta es alargada.
L: Sí, claro, por supuesto. Mi padre, ante todo, era un gran poeta. Le cantó a la vida, al amor, al desamor, a la sociedad, a los problemas que existían en su país, al hombre, a la mujer y la defensa de sus derechos. Creo que la poesía, por encima de todo.
¿Hay alguna canción guardada de Pablo y que nunca haya visto la luz?

L: No. Hay muchas que son poco conocidas. Además de los clásicos, que todo el mundo conoce (Yolanda, Para vivir, El breve espacio en que no estas, etc.) , hay menos conocidas pero de igual calidad. En sus últimos discos, grabó Nostalgias que es una canción impresionante. Le canta otra vez a la muerte, que fue uno de los temas principales cuando empezaba, les canta a los amigos que ya no están, a la inmigración en Cuba, siempre esa parte de critcritica, de canción de autor. Por ejemplo, Vestida de Mar habla de La Habana, de una forma muy poética, pues cuenta ahí lo que pasa con Cuba y con una pareja. Es muy linda y prácticamente nadie la conoce, porque se hizo y se subió en pandemia a internet. En el disco póstumo de mi hermana Suylen está
¿Por qué todos debemos acudir a este gran concierto homenaje?

L: Porque creo, que la obra de Pablo debe seguir ahora y por muchos años, y hay que seguir manteniéndola. A los grandes autores y grandes clásicos, independientemente de ser mi padre, no deben morir. Es un deber nuestro encauzar esta música y que, a nivel histórico, quede para las posteriores generaciones y debe seguir escuchándose siempre, porque es eterna.
Para concluir, agradeciéndote por tu tiempo, te hago un ping-pong de preguntas y respuestas.
La música: Vida
Los acordes: Alma
La memoria: (uf, risas) deseo tenerla.
Tu infancia: Linda
La familia: Protagonismo
El son: Rico.
La poesía: Emoción.
La flauta: Más emoción, el corazón.
La voz: Mi proyección al mundo.
El futuro: No. El presente.
El presente: El futuro(risas).
Cuba: Tristeza.
El domino: Oh!!! Fiesta.
Milanés: familia.