Mostrando entradas con la etiqueta El internacionalismo de la Nueva Trova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El internacionalismo de la Nueva Trova. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 21, 2024

Una foto, cuatro trovadores y una mesa de dominó


Silvio Rodríguez le aporta contexto a una instantánea que los muestra a él, Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola en torno a una partida del pasatiempo cubano por excelencia.

por  Kaloian Santos octubre 15, 2024

Noel Nicola (delante, de perfil), Vicente Feliú, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, junto a otros presentes, en torno a una mesa de dominó en Luanda, Angola, 1976

Desde hace días varios perfiles de Facebook en mi barrio digital han compartido una fotografía que me ha hecho detenerme y recorrerla en detalle. Aunque desde hace un tiempo me siento saturado por las redes sociales, de vez en cuando estos hallazgos compensan con creces la vorágine.

La instantánea en cuestión, que primero circuló en una versión en blanco y negro y luego a color, muestra —nada menos— a Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Vicente Feliú y Noel Nicola en torno a una mesa, inmersos en un juego de dominó. 

Es una foto horizontal, tomada en un plano levemente en picado, con Pablo en el centro, flanqueado, a su izquierda, por Silvio, y a su derecha, por Vicente, a cuyo costado aparece Noel Nicola, espectador de la partida. Todos llevan uniformes militares, lo que sugiere que la fotografía fue tomada a mediados de los 70, cuando los artistas se alistaron en las brigadas internacionalistas que combatieron por la independencia de las colonias africanas. Aunque hay varias imágenes conocidas de los trovadores en esa contienda, esta, en particular, la ignoraba.

Me embargó la curiosidad por conocer los detalles de la escena, así que acudí a Silvio, uno de los protagonistas de la mesa, quien amablemente compartió información sobre la instantánea en un ida y vuelta por correo electrónico.

“Eso fue en el segundo viaje a Angola de Vicente y mío, al que se sumaron Noel y Pablo. Estamos en los bajos del hotel Presidente, residencia oficial de todos los cubanos que pasábamos por allí, siempre a medio construir. Debe haber sido en los primeros días de diciembre de 1976, porque llegamos a Angola el 29 de noviembre, día en que yo alcanzaba a Noel en sus 30. Pablo tenía 33 y el Tinto* 29”, detalla Silvio en su mensaje.

Al comprobar la edad que tenían, tan corta, sobrecoge pensar que esos que aparecen en la foto, sentados jugando al dominó, ya tenían detrás canciones que formarían parte de la identidad de toda una nación, y más allá. Estas letras y melodías dejarían una profunda huella en la vida, los amores, los desamores y las luchas de generaciones.

Ese año Pablo había publicado el disco Pablo Milanés, que incluía, entre otras, las icónicas “La vida no vale nada”, “Para vivir” y “El tiempo, el implacable, el que pasó”. Un año antes, Silvio había lanzado Días y flores, su primer disco, que contenía temas célebres como “Sueño con serpientes” y “Pequeña serenata diurna”. Ya había escrito “Ojalá”, “La era está pariendo un corazón”, “Fusil contra fusil”… Vicente Feliú tenía en su repertorio, entre otras, la estremecedora “Detrás del mar queda el soldado”, y su himno “Créeme” comenzaba a resonar. Noel Nicola había compuesto “Comienzo el día” y “Para una imaginaria María del Carmen”, así como “Es más, te perdono”.  

En la fotografía, todos se muestran concentrados en la partida, con las miradas dirigidas a las fichas dispuestas sobre la mesa. Aunque la foto al parecer ha sido digitalizada de una copia en papel deteriorada por el paso del tiempo y no se alcanza a distinguir el diseño de las fichas, están jugando con el doble nueve por las piezas descartables amontonadas en una esquina de la mesa, entre Pablo y Silvio. Y por el gesto corporal de cada uno de los jugadores en ese instante, tal parece que es el autor de “Yolanda” a quien le toca poner ficha. 

“Se jugaba mucho dominó, tanto entre civiles como militares. Algunos acababan de llegar de Cuba, como nosotros; otros marchaban a Cuba o a misiones en cualquier punto de aquel enorme territorio. Probablemente estábamos recién desayunando y esperábamos a alguien o a algún transporte que nos condujera a una actividad, una reunión o incluso al aeropuerto. Recuerdo que esos días en Luanda hicimos varias actividades, especialmente una muy emotiva en el hospital, destinada a heridos, enfermos y personal de la salud. A lo mejor la foto es de aquel día”, recuerda Silvio.

La escena denota un fragmento efímero de calma en medio de la turbulencia y urgencia de una guerra. “La verdad es que no recuerdo mucho la mesa de dominó de la foto. En Angola había dominó en todas las unidades de cubanos y creo que se usaba mucho para relajar, para drenar tensiones”, confirma Silvio.

En la imagen destacan algunos detalles, como su brazo derecho enyesado. “…el quinto metacarpiano, una fractura clásica de quien se faja con la pared. Sigo con ese meñique jorobado”, revela el trovador.

Otra curiosidad de la fotografía es la figura de un niño, muy sutil, superpuesta sobre parte del cuerpo de Pablo y la mesa. Hasta el momento se desconoce el autor de la foto, quien podría aclarar algunas incógnitas como esta; pero es probable que el efecto se deba a una doble exposición por error del fotograma. 

En fotografía, la doble exposición ocurre cuando un mismo fotograma de una película se expone más de una vez. Era un error común en la fotografía analógica, en especial cuando, al haber usado un rollo y dejarlo sin revelar, se volvía a utilizar tomándolo por virgen. También es posible que la foto haya sido tomada a través de un vidrio, capturando el reflejo de manera accidental.

Otra incógnita es la identidad de la cuarta persona que juega (y del resto de los presentes), que aparece de espaldas y hace pareja con Pablo. Algunos comentarios en Facebook especulan que podría tratarse del trovador cienfueguero Lázaro García. El autor de “Si de tanto soñarte” también estuvo en Angola en 1976 junto a otros fundadores de la nueva trova. Sin embargo, Silvio apunta que, por el lugar y el momento en que se tomó la foto, debe tratarse de otra persona, puesto que Lázaro estaba en el sur y, por la fecha, quizá camino a Cuba. 

Lázaro, por cierto, musicalizó “Ahora mujer que estás lejos”, un poema del cineasta Jorge Fuentes, escrito por entonces en tierras angolanas cuando filmaba con su cámara, entre el silbido de las balas y el estruendo de los cañones, la contraofensiva que detuvo la invasión sudafricana en 1976. 


El propio Silvio escribió canciones sobre su experiencia en Angola, las más conocidas son “Testamento”, “Canción para mi soldado”, “Pioneros” y “Angola es una”. Pablo musicalizó “Havemos de voltar”, un poema de Agostinho Neto, el primer presidente de Angola y presidente del Movimiento Popular de Liberación de Angola. El tema quedó incluido como cierre de su disco No me pidas, de 1978.

La imagen de reciente circulación se suma como testimonio de aquellas brigadas artísticas cubanas que llegaron a remotas regiones de África. Músicos, actores, actrices y cineastas que con su arte llevaron un mensaje de esperanza y resistencia a las tropas cubanas y a las Fuerzas Armadas para la Liberación de Angola (Fapla) en su lucha contra el colonialismo y el apartheid.  

En uno de sus mensajes, Silvio evoca otras memorias relacionadas con el pasatiempo más popular entre los cubanos: “En casa de Vicente, cuando vivía en Alamar, se jugaba a menudo. Yo llegaba y allí estaba él con su familia y pasábamos un buen rato. A quien le gustaba mucho el dominó era a mi mamá y a su esposo, el Rolo. Nunca jugaban de pareja, eran los rivales perfectos; a los que los rodeábamos nos tocaba ser parte de aquella rivalidad de tonos clásicos, solo comparable con la de Batman y el Joker”. 

Miro la foto una y otra vez y es como si hablara. Me estremece la camaradería tan fuerte alrededor de una mesa de dominó. Hace poco volví a ver el documental Que levante la mano la guitarra,dirigido por Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras, Wichy. En esa película de 1983, siete años después de que se tomara la foto, Silvio hace una poderosa declaración de principios y hermandad, a propósito de su relación con Pablo Milanés, que bien podría aplicarse a los protagonistas de esta imagen histórica, ser un texto al dorso de la instantánea. Dice así: 

…hay una cosa que yo creo que es cardinal (…) y es que hicimos trinchera juntos, la cavamos juntos, y luego la defendimos juntos. Y eso es algo importante para los hombres: combatir en una misma trinchera.

*Así era conocido Vicente Feliú (1947-2021) entre sus amigos y otros allegados.



lunes, junio 14, 2021

Silvio Rodríguez tiene nueva causa: Nobel de la Paz a médicos cubanos Juan José Olivares

 Lunes, 14 de Junio de 2021

Radio Cadena Agramonte

Instagram Facebook Twitter Youtube IVOOX

Lunes, 14 de Junio de 2021

 “Su bloqueo económico y sus agresiones contra nosotros están desprestigiados, resultan insostenibles en el mundo. No tienen modo moral de defender esa política contra nosotros”. 



 Sábado, 12 de Junio de 2021 - 00:32:24 |  193 |  | 

Silvio Rodríguez habla a México sobre el Nobel a médicos cubanos

 En este artículo: Silvio Rodríguez, México, Nobel a médicos cubanos




México, 12 jun.- El contingente médico cubano Henry Reeve es símbolo de solidaridad universal e incluso un desafío a nuestras posibilidades, explicó el cantautor Silvio Rodríguez a México en entrevista  que publica el diario La Jornada.

En su versión digital el diario ofrece una larga versión y el link donde se puede acceder a la entrevista completa de uno de los fundadores de la nueva trova cubana en la que reconfirma su posición en favor de la Revolución.

Se refirió en particular a la campaña internacional en favor de concederle el Premio Nobel de la Paz a la Henry Reeve, y dijo que la calidad, pero sobre todo la humanidad de la medicina cubana, es un logro indiscutible.

Cuando se cumplieron 15 años de su fundación, la Henry Reeve ya había atendido a más de cuatro millones de personas en Asia, África y América Latina, y había salvado más de 93 mil vidas.

A una pregunta de qué pasaría si no existiera el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, respondió con su conocida filosofía.

Están los que aseguran que nuestros males son culpa del bloqueo. Pero también los que piensan que todo es por el gobierno. Mi opinión es que el bloqueo influye enormemente en nuestros problemas.

Además, agregó, está el negocio del anticastrismo, que influye hasta en las elecciones estadounidenses. Yo pienso que si bajo el bloqueo más cruel hemos conseguido nuestras propias vacunas ¿de qué no seríamos capaces si viviéramos con las mismas oportunidades de los demás países?

En cuanto a la defensa de Estados Unidos de un disidente pseudo intelectual, Silvio recordó actitudes anteriores todo lo contrario que retratan las verdaderas intenciones del gobierno de ese país.

Invasiones armadas, lanchas rápidas tiroteando, paracaídas con armas para la subversión. El bloqueo empezó en 1960 con la suspensión de la cuota azucarera que Estados Unidos compraba a gobiernos complacientes de Cuba.

Hoy aplica sanciones al banco que realice una operación con nosotros; pone en lista negra a navieras que traen mercancía y multa a personas que nos visiten sin su permiso.

Se trata de un plan para crear una crisis económica tan profunda que el pueblo llegue a odiar a su gobierno. ¿Tendrá que ver el abuso continuo de seis décadas con la decepción de algún joven?

Advirtió que hoy día los cubanos están más al pendiente de la Internet. Pero hay huecos tecnológicos que son aprovechados por adversos al gobierno y al pueblo cubano.

La desconfianza inicial que hubo en Cuba con los que se marchaban fue cediendo con los años. Por eso no creo que sea la diáspora, o al menos toda, la que financia esos portales, aunque haya emigrantes que les guste llamarse exiliados y elijan sumarse a la hostilidad imperial, expresó.

En Estados Unidos el anticastrismo es un viejo negocio que financia estaciones de radio y de televisión, programas, campañas y artistas que creen en eso. No tengo dudas de que hay gente pagada para inundarnos de malas opiniones, agregó. (PL)

 Archivo de noticias


Junio 2021
DoLuMaMiJuViSa
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930   

Radio Cadena Agramonte | Noticias de Camagüey, Cuba y el Mundo | © 2021, Camagüey, Cuba.

facebook sharing button
twitter sharing button
messenger sharing button
telegram sharing button
whatsapp sharing button

sábado, abril 03, 2021

Comite promotor premio nobel contigente medico Henry Reeve.

 “Cantautor #SilvioRodríguez integra Comité Internacional promotor del #PremioNobel a médicos cubanos


El cantautor cubano Silvio Rodríguez, fundador del Movimiento de la Nueva Trova, integra el Comité Internacional que promueve la campaña a favor de la entrega del Premio Nobel de la Paz al contingente médico Henry Reeve.


Así lo dio a conocer el sitio web Pensando Américas, de la Red en Defensa de la Humanidad, en su perfil en Twitter, y resaltó en un video publicado en el propio tuit aspectos relevantes de la trayectoria artística del destacado trovador caribeño.


“El reconocido cantante Silvio Rodríguez integra el Comité Internacional encargado de promover la campaña a favor de la entrega del Premio Nobel de la Paz a los médicos cubanos integrantes de la #BrigadaHenryReeve. #NobelParaLosMédicosCubanos”, tuiteó la organización.


Hasta el momento decenas de activistas, personalidades, parlamentarios e intelectuales se han sumado a la petición para que los profesionales cubanos de la salud reciban el Premio Nobel de la Paz 2021, por su labor solidaria y humanista en diversas naciones del mundo frente a la COVID-19.


Según fuentes oficiales, unas 26 brigadas pertenecientes al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve” laboran en una veintena de países, donde han atendido a más de 26 mil enfermos de COVID-19 y han salvado la vida a más de 976 personas afectadas por la pandemia.


Al respecto, el destacado politólogo Noam Chomsky dijo recientemente que Cuba es el único país que ha mostrado un genuino internacionalismo durante la crisis del coronavirus.



De acuerdo con las normas, las nominaciones al reconocimiento solo pueden hacerlas parlamentarios, académicos, magistrados de tribunales internacionales, personas ya premiadas y miembros activos o retirados del Comité noruego del Nobel, y tienen como fecha límite el 31 de enero de cada año".


(Con información de ACN)


Fuente: Cubadebate

miércoles, septiembre 11, 2019

Silvio Rodríguez se suma a la campaña #NoMoreTrump

  VTV
El cantautor, guitarrista y poeta cubano, Silvio Rodríguez, estampó su rúbrica en uno de los cuadernillos de la campaña No Más Trump (#NoMoreTrump, en inglés) en solidaridad con Venezuela, informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas a través de su cuenta en la red social Twitter @VillegasPoljak.

El exponente de la nueva trova,  a través de un video expresó: “Lo hago (firmar) porque soy de un país bloqueado también, y por la misma gente además, sé lo que es eso. Lo hago por solidaridad con Venezuela y con nosotros mismos”.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela inició la campaña #NoMoreTrump el pasado 10 de agosto en rechazo al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, tras emitir una orden ejecutiva el 5 de ese mismo mes, en la que congeló todos los bienes de Venezuela que se encuentren en la nación norteamericana.

Las firmas recolectadas en Venezuela y el exterior, serán enviadas este mes al secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterrez, en protesta contra la injerencia del Gobierno de EE.UU. y las medidas coercitivas unilaterales que afectan a todos los ciudadanos por igual.

Este martes, el presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que hasta la fecha se han conseguido 9 millones de firmas en rechazo al asedio imperial.
https://mobile.twitter.com/VillegasPoljak/status/1169350443559981056?s=19



jueves, abril 12, 2018

Presentaciones en Feria Internacional del Libro de La Habana y donacion a Costa Rica

Ojalá en el ámbito editorial

El sello Ojalá dio a conocer sus primeras entregas en el ámbito editorial con los títulos : Decirlo todo y La canción en Cuba a cinco voces...

Autor: Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu

3 de febrero de 2018 00:02:57

Con dos títulos que harán época: Decirlo todo, del poeta, narrador y ensayista Guillermo Rodríguez Rivera, y La canción en Cuba a cinco voces, de Dulcila Cañizares, Marta Valdés, Margarita Mateo, Joaquín Borges Triana y el propio Rodríguez Rivera, el sello Ojalá dio a conocer sus primeras entregas en el ámbito editorial.

En la Casa de las Américas el trovador Silvio Rodríguez, fundador del sello, precisó cómo si bien con anterioridad habían pactado alianzas para llevar adelante proyectos literarios, con la presentación de estas obras en el contexto de la Feria Internacional del Libro 2018 inauguraban una línea de trabajo, a la vez que cumplían, en el caso del primero de los títulos, con la aspiración de Rodríguez Rivera de ver impreso un  ensayo que tuvo como punto de partida la publicación de las versiones primarias del texto en el blog Segunda Cita.

Comentado sagazmente ante el auditorio que colmó la sala Che Guevara por la escritora Laidi Fernández de Juan, el libro aborda las políticas culturales en la Revolución Cubana, con énfasis en los avatares, luces, sombras, rectificaciones y reivindicaciones de las dos primeras décadas, en un ejercicio que conjuga argumentación documental y  memoria testimonial.

Al guitarrista, editor y musicólogo Radamés Giro correspondió introducir  La canción en Cuba…, a su juicio la más monumental y hermosa historia del género en nuestro país.

Por más de diez años se fue escribiendo y madurando esta obra colectiva, en la que cada autor toma el relevo del otro en la evocación, la puntualización y el análisis: Cañizares, la trova primigenia; Valdés, el plazo entre 1930 y 1960; Rodríguez  Rivera, el decenio de los 60; Mateo, los 70 y la nueva trova; y Borges Triana, desde finales de los 80 hasta los primeros compases del siglo XXI.

El volumen, al que contribuyeron con su labor editorial las musicólogas María Elena Vinueza y Carmen Souto, es una joya bibliográfica por su esmerado y deslumbrante  diseño (Esteban Niebla) y la prolija galería de imágenes.

http://www.granma.cu/feria-del-libro/2018-02-03/ojala-en-el-ambito-editorial-03-02-2018-00-02-57
http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/02/02/estreno-oficial-de-ediciones-ojala/
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2018-02-02/el-librero
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2018-02-03/el-mayor-otra-vez-cabalgando

.Silvio Rodríguez dona discografía y Universidad tica lo homenajea
Por Alejandro Gómez
Heredia, Costa Rica, 24 oct (PL) La Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica homenajeó al afamado cantautor cubano Silvio Rodríguez, en agradecimiento a su gesto de donarle a la Escuela de Música del centro de altos estudios toda su colección discográfica, cancioneros y antologías.
Los profesores y alumnos de la Escuela de Música de la UNA, en esta provincia de Heredia, presentaron anoche un bello espectáculo con la interpretación de varias canciones de Silvio Rodríguez por aventajados estudiantes de esa Universidad, así como por el Coro Estudio Coral Florence

Al homenaje se incorporó también el coro cubano Entrevoces, de la maestra Digna Guerra, que imparte talleres allí y es la invitada de honor al Festival Coral Internacional Alajuela Canta 2017, que comenzó el pasado día 21 y concluirá el sábado venidero, con un concierto en la Catedral de esa provincia costarricense
Además del reconocimiento musical y en muestra del sentido agradecimiento por la deferencia de Silvio Rodríguez, el rector de la UNA, Alberto Salom, entregó al embajador de Cuba en Costa Rica, Danilo Sánchez, un grabado del artista tico y profesor de la Escuela de Arte de esa universidad, Adrián Arguedas, titulado El matrimonio, para que se lo hagan llegar al cantautor cubano.
Durante la ceremonia calificaron a Silvio como uno de los artistas de mayor trascendencia internacional de habla hispana y consideran su donación como un acto simbólico de amistad y fraternidad hacia esa casa de estudios superiores.

La directora de la Escuela de Música de la UNA, Nubia Zuñiga, recordó que la profesora de guitarra de la entidad, la cubana Rosa Matos, le planteó la idea de pedirle a Silvio el referido donativo. Eso me pareció maravilloso, pues la música del cantautor cubano está ligada a su juventud y aún hoy le enaltece escuchar sus canciones
Brenda Murillo, representante de la Biblioteca de Artes, aseveró que constituye un enorme orgullo recibir ese donativo, el cual estará disponible para todos los estudiantes y público en general.

El rector de la UNA calificó el acto de 'muy lindo' y agregó que lo remonta a algunos años atrás, cuando como estudiante universitario despertó a la vida política -no politiquera- con las canciones de Silvio, a quien consideró una figura emblemática que canta la Revolución cubana y capturó la imaginación de muchos de nosotros.
'Para nosotros Silvio representó una nueva generación de cantantes, de poetas, de compositores, de cantautores con una nueva expresión musical... Cuba es un país de una larga tradicional musical, muy propia de ese pueblo valiente, alegre, luchador. Y ese movimiento musical se llamó de la Nueva Trova', destacó Salom..

Tras defender el derecho de la isla caribeña a su autodeterminació, Salom apuntó que cada país tiene su peculiaridad y exaltó que 'conozcamos a otros pueblos con apertura de ideas. Yo personalmente me siento amigo, y lo digo sin ambages, del pueblo cubano'.
Por su parte, el embajador cubano agradeció el homenaje institucional de la UNA ante el donativo de Silvio, acto que -indicó- se inscribe dentro de la Jornada de la Cultura Cubana en Costa Rica, que comenzó el pasado día 3 y concluirá el venidero 28 con una variada muestra del arte de la mayor de las Antillas.
Precisó que son 23 dvd con toda la música de Silvio, una antología de lo que ha escrito, es un cancionero voluminoso, son las partituras de todas sus canciones y expresó su confianza en que el donativo será muy bien utilizado por la UNA.
'No se puede hablar de la historia musical del continente americano en el último siglo y medio sin mencionar a Silvio Rodríguez, por la belleza y originalidad de sus composiciones', resaltó Sánchez.

miércoles, septiembre 20, 2017

Dejen votar a los catalanes

Manifiesto firmado por Silvio.
Una mayoría de catalanes han expresado repetidamente y de diversas maneras su deseo de ejercer el derecho democrático de votar sobre su futuro político.

Esta firme demanda de votar es el resultado de un largo desacuerdo entre los gobiernos de Cataluña y España sobre el grado de autonomía cultural, política y financiera de que deberían gozar los catalanes, a pesar de los numerosos intentos de alcanzar una solución aceptable.

Como los precedentes de Quebec y Escocia demuestran, la mejor manera de resolver disputas internas legítimas es utilizar las herramientas de la democracia.

Impedir que los catalanes voten parece contradecir los principios que inspiran las sociedades democráticas.

Por consiguiente, hacemos un llamamiento al Gobierno español y a sus instituciones, así como a sus homólogos catalanes, para que trabajen juntos para permitir que los ciudadanos de Cataluña puedan votar sobre su futuro político y, posteriormente, establecer negociaciones de buena fe basadas en el resultado.
http://www.letcatalansvote.org/es