Mostrando entradas con la etiqueta Gira en los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gira en los Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 19, 2010

Silvio rompe 30 años de ausencia en Estados Unidos

en el Carnigie Hall de Nueva York .
Reportaje y fotografía de Michelle J. Wong, exclusivo para CulturaCR:NET
Michelle J. Wong, especial para CulturaCR.

El icónico compositor, músico y cantante cubano, Silvio Rodríguez, se presentó este jueves 10 de junio, a teatro lleno en el Carnegie Hall de Nueva York después de tres décadas.
Fue recibido por un público eufórico de alrededor de 2,800 personas, mientras afuera exiliados cubanos protestaban pacíficamente—unos a favor y otros en contra de su presencia rodeando las afueras del teatro. Usted podría estar anunciado aquí por una módica contribución para preservar este sitio vigente y promover la cultura de manera independiente





















La seguridad del lugar se mantenía vigilante dados los incontables enemigos del izquierdista, quienes siguen pidiendo la cabeza de la revolución cubana en los Estados Unidos. Sin embargo, no hubo ningún altercado.





Adentro del elegante teatro se sentía un ambiente consternado, melancólico y a la vez eufórico. La audiencia, que mostraba la silueta de América Latina en los rostros criollos, muchos de ellos quienes vinieron desde Miami, gritaba y lloraba agitando banderas. ¡Viva Cuba! ¡Viva la revolución!




Silvio interpretó importantes temas de su repertorio como “Unicornio” y “Ojalá”, acompañado por el dúo de cuerdas “Trovarroco”, el baterista y percusionista Oliver Valdés y su esposa, la flautista y clarinetista Niurka González.


El pionero de la nueva trova, obtuvo la visa para ingresar a Estados Unidos después de más de 30 años de ausencia, cuando en 1978 compartiera escenario por primera vez junto al legendario Pete Seeger, también en la metrópoli neoyorquina.






Fue una noche de dedicatorias emotivas y provocadoras de parte del cubano. Al comenzar el concierto, Silvio hizo una especial mención y dedicatoria para Pete Seeger, su contraparte musical norteamericano, quien, desde la primera fila debió ponerse de pie para recibir la ovación del público.

Más tarde en el concierto, Silvio dedicó su “Canción del elegido” a los cinco presos políticos cubanos, quienes hace más de nueve años permanecen en prisión en los Estados Unidos por presuntos cargos de espionaje, conspiración de asesinato y otros crímenes. Silvio llamó a estos cinco hombres héroes cubanos.






Muchos de los temas de Rodríguez—censurados en los Estados Unidos por treinta años—rompieron silencio representados por la voz de la revolución cubana en el imperio. Durante el concierto, sus versos poéticos llenos de música y política emanaron una belleza que es tangible y percibe la naturaleza humana. En el auditorio se escuchaban gritos aclamando el histórico momento de la reaparición de Rodríguez afuera de la tierra del tabaco y el socialismo revolucionario.


Atrás del auditorio se encontraba la tour manager y productora histórica de Silvio, Ana Lourdes, a quien yo había conocido junto con su esposo, ex guardaespaldas del mismo Fidel Castro, en el 2008, en un viaje que realicé a la Habana para observar y fotografiar la Cuba de transición luego de la salida de Fidel Castro de la presidencia. Ana Lourdes, ganadora de dos Grammys, no había podido conseguir permiso para salir del calor político de la isla a recibir sus premios hasta ahora que logró acompañar a Silvio en esta gira histórica para el pueblo latinoamericano y otros amantes de la nueva trova cubana en los Estados Unidos.


A pesar de estar emocionada de visitar la gran manzana, Ana Lourdes no es simpatizante de las políticas internacionales Yankees que han resentido tanto al pueblo de Cuba a través del embargo; el cual es considerado por sus habitantes, un genocidio para su pueblo.
El pueblo latino fuera de Cuba ha conocido y seguido la política cubana y la poesía musical de Silvio Rodríguez tan de cerca como el mismo pueblo cubano lo ha hecho desde hace medio siglo. Ha sido, sin dudas, un tiempo plagado de cientos de composiciones del artista y activista de la revolución cubana.











Silvio parte hoy mismo para Oakland en California a continuar reuniendo audiencias que no olvidan el romanticismo que existió alguna vez en la revolución, la poesía y la música.

lunes, mayo 31, 2010

Fechas de proximos concierto.

4 de Junio : Carnegie Hall , New York
10 de Junio: Carnegie Hall , New York
12 de Junio: Oakland
17 de Junio: Gilbson Center , Los Angeles
19 de Junio: Constitution Hall, Washington , dc
21 de Junio: Chicago (Por confirmar)

viernes, septiembre 28, 2007

No le conceden visa para entrar en los Estados Unidos




El cantautor cubano Silvio Rodríguez, nominado a los Premios Grammy Latinos-2007, asegura que Cuba y Estados Unidos “perfectamente pudiéramos llevarnos mejor


El cantautor cubano Silvio Rodríguez, nominado a los Premios Grammy Latinos-2007, lamentó que no se le concediera visa de entrada para cantar en tierra estadounidense. “Estados Unidos es un país culturalmente de una universalidad admirable'’ dijo Rodríguez en una entrevista publicada por el portal digital Cuba Sí. Comentó que “en la sustancia de mis huesos está la trova y el cinquillo cubanos, mamados de mi familia y de mi pueblo, pero también subyace toda la música norteamericana que he escuchado y admirado desde que era niño”.



Rodríguez relató que en su infancia “leía cómics de Harold Foster y Will Eisner, veía películas de Disney y Alfred Hichtcok, leía a Jack London y a Edgar Allan Poe'’ además de La Edad de Oro, de José Martí. Nominado a los Grammy Latinos en la categoría de Mejor Album Cantautor con “Erase que se era'’, que lanzó en 2006, el cantautor consideró que Cuba y Estados Unidos “perfectamente pudiéramos llevarnos mejor'’.



Pero “ese gobierno (de Estados Unidos) no soporta a quienes se atreven a no pensar como ellos. Así que estamos pagando por nuestra vocación soberana y por la proximidad territorial'’, señaló. El cantante de 60 años lamentó no haber podido dar conciertos en Puerto Rico y en Estados Unidos, donde fue invitado hace unos meses, por que “no nos concedieron las visas'’. Y señaló que “cada vez que en los conciertos alguien grite ‘Cuba sí y yanquis no’, invariablemente seguiré deseando que cuanto antes podamos decir ‘Cuba sí, yanquis también”’.



El álbum “Erase que se era'’ es una recopilación de 25 canciones compuestas entre 1968 y 1970, donde destacan títulos como “Fusil contra fusil'’ y “una mujer'’, entre otros. Y si bien músicos cubanos como Chucho Valdés y Juan Formell ya recibieron un Grammy, Rodríguez señaló que la música se ha convertido en un comercio y “hay muchos artistas valiosos que jamás han recibido una nominación para estos u otros premios'’.



Afirmó que “eso quiere decir que estos eventos ayudan a situar a los músicos en el candelero, pero no garantizan la más profunda trascendencia.'’ Rodríguez célebre por canciones como “Ojalá'’, “Unicornio'’, “Rabo de Nube'’, “Cita con Angeles'’, entre otras, es fundador de la Nueva Trova junto con Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola. MILENIO.COM