lunes, febrero 05, 2018

Ala de Colibri Jose Marti.


"El bien es posible, el arte y la cultura son parte de su sustancia"

Posted: 16 Jan 2018 01:00 PM PST


Hermanos que convoca esta Casa:

Si a un siglo de su nacimiento José Martí fue identificado como responsable de los hechos revolucionarios que inauguraron nuestra etapa libertaria de 1953, también pudiera decirse que esta Casa de las Américas fue fundada por nuestro Apóstol, por su compromiso con los próceres que empezaron las guerras de emancipación continental contra el colonialismo. Para colmo, una joven de la generación del centenario del nacimiento de Martí, protagonista de aquella jornada terrible y simbólicamente hermosa fue, a su vez, quien fundó y animó a esta institución, que ha reunido escritores como haciendo un ensayo hogareño de aquel ideal llamado Nuestra América.

Otro imprescindible de esta Casa, mi amigo poeta y pensador Roberto Fernández Retamar, el año pasado me pidió estas palabras de inauguración al Premio número nº 59. Y es que Roberto sabe que, aunque este entrañable evento aún no ha incluido la modalidad de canción, es incuestionable que aquí se ha cantado mucho, tanto con lírica como con guitárrica.

Por ejemplo, el mes que viene hará medio siglo de que varios trovadores de mi generación estuvimos por primera vez en este mismo salón. Aún no se llamaba Che Guevara, aunque ese fue un nombre que nos sobrevoló aquella noche. Lo que era yo, estaba bastante azorado, casi no me lo creía, porque en febrero de 1968 Casa de las Américas era ya un lugar honroso y querido, liderado por una heroína y respaldado por brillantes artistas y escritores.

Faltaban por llegar muchas novelas, narraciones, piezas de teatro; faltaban inolvidables libros de poesía. Y faltaban por ausentarse, o por sernos arrebatados, varios hermanos queridos. Porque esta Casa y este Premio siempre tuvieron la virtud de reunir a mujeres y a hombres más interesados en la suerte de sus pueblos que en la de sus palabras; gente entregada en el ingenio, pero mucho también en carne y hueso. Así que faltaban por ocurrir sorpresas en muchos escenarios, noticias esperadas o inconcebibles, esperanzas y angustias de diversas honduras.

También faltaban iluminaciones, torpezas, aprendizajes; faltaba tiempo, partícula a partícula, haciendo lo que la brisa y el agua cuando corren. Faltaba, después de la espuma, el sedimento revelador que nos hace reconocer y desafiar, entre las miserias del mundo, lo triste de nuestra propia naturaleza.

A algunos incluso nos faltaba más de la mitad de nuestras vidas, aunque no lo sabíamos. Y todos éramos aprendices de todo: de la historia escrita, de la que pensábamos que faltaba por hacer y escribir y, por supuesto, la de la hormiga cotidiana: la historia real que, entre acorralado y desafiante, ha escrito este pequeño país, capaz de proyectar las enormes luces de sus sueños.

Algunos sueños acaso no los llegaremos a tocar, al menos del todo, porque el acoso constante sin dudas nos limita. Estamos donde una larga, compleja y desigual batalla nos permite. Esto nos ha hecho desarrollar un arte de defensa que nos sostiene. Y aunque el que se defiende bien a veces logra sobrevivir, verse obligado a basar la existencia bajo esa premisa no es lo más saludable.

Quienes hemos sido parte de esta Casa de las Américas durante 59 años tenemos pruebas, en primer lugar, de que el bien es posible, y de que el arte y la cultura son parte de su sustancia. También sabemos que algunas inconveniencias pueden durar más de lo proclamado y que el bien es aún perfectible.

Por esas razones aquí estamos, con la voluntad de ser mejores, de avanzar. Por eso aquí seguimos. Por supuesto que no eternamente y mucho menos por costumbre, sino porque aún somos capaces de estremecernos cuando llegamos a un lugar como esta Casa.

Es como si de pronto se fuera abrir una puerta y entrara una señora con una sonrisa entre pícara y materna, con una mirada entre nostálgica y escrutadora, con una voz de flauta y unos brazos menudos que te rodean, te sostienen y hasta te enderezan, y te hacen pensar que estas a salvo, que realmente puedes decir todo lo que te parece —y hasta lo que imaginas—; extraordinario abrazo que te hace sentir que estás creciendo, o que te hace creer que cuando dices es que creces, y que sólo por eso vale la pena estar vivo.


Gracias a esa y a otras nítidas presencias ahora mismo en esta sala, es que logro decir bienvenidos, hermanos, al Premio Casa de las Américas de 2018.

Muchas gracias.

La Habana, 15 de enero de 2018

(Tomado del blog Segunda Cita)

Los conciertos de Silvio Rodriguez en España dentro de los mas taquilleros

¿Cuáles son los cantantes más taquilleros en España?

En 2016, Manuel Carrasco lideró una lista en la que también entran Malú, Estopa, Alejandro Sanz, Loquillo o Raphael.

Diego Sánchez de la Cruz Seguir a diegodelacruz
2017-07-15
Loquillo sigue estando entre los cantantes con más tirón en la taquilla.
Llega el verano y la geografía española se llena de conciertos protagonizados por los artistas más populares del momento. Buena parte de estas actuaciones son de entrada libre, en el marco de las fiestas populares de ciudades y pueblos, pero también abundan los conciertos de pago, especialmente cuando hablamos de los cantantes de mayor fama.

¿Qué cantantes tienen más tirón entre el público nacional? Es difícil responder a esta pregunta con datos homogéneos, ya que los artistas extranjeros suelen limitar sus actuaciones en la Península, mientras que los cantantes nacionales sí extienden sus giras a lo largo y ancho de nuestro país. Por tanto, toca evaluar los datos por separado.

Si hablamos de cantantes foráneos, el último anuario de la Asociación de Promotores Musicales, con datos para 2016, coloca en primera posición a Bruce Springsteen, que vendió 160.000 entradas en tres conciertos. Coldplay figura en la segunda posición: su doblete en Barcelona reunió a 110.000 personas. El top tres lo completan los Red Hot Chili Peppers, con 66.000 personas en sus cuatro fechas en España.

A continuación, nos topamos con AC/DC (62.000 personas en su única fecha), Silvio Rodríguez (50.000 espectadores en nueve conciertos) y The Cure (49.000 entradas en tres citas). La séptima y octava posición son para Beyoncé y Paul McCartney, con 49.000 y 46.000 entradas despachadas en sus únicas comparecencias ante el público español. El top diez lo cierran Scorpions (39.000 personas en tres fechas) y Muse (33.000 entradas vendidas en sus dos noches en Madrid).

Aunque el tópico sostiene que el grueso de los grandes conciertos internacionales se celebra en Barcelona, lo cierto es que los datos para 2016 muestran que Madrid fue líder en este segmento de mercado, con nueve eventos de estas características frente a los ocho de Barcelona.

ENTRADAS-VENDIDAS-GIRAS-CONCIERTOS-ESPAN
Carrasco y Malú, reyes de la taquilla

¿Y qué hay de la música made in Spain? Los datos de la Asociación de Promotores Musicales colocan a seis artistas por encima del resto. El número 1 es Manuel Carrasco, que celebró 48 conciertos y agotó el papel en 25 fechas. En total, 282.000 personas fueron a ver sus conciertos durante el año 2016.

Malú se aúpa a la segunda posición de la tabla. De los datos de Manuel Carrasco le separan apenas 2.000 entradas. En su caso, fueron 47 los conciertos celebrados durante su gira 2016, de los que 21 se saldaron con el cartel de "no hay billetes" colgado en las taquillas.

El podio lo completa Estopa, que dio 36 conciertos (nueve con "sold out") y despachó un total de 190.000 entradas. A continuación figura Loquillo, que celebró 43 recitales, agotó el papel en cinco de ellos y compareció ante 165.300 personas. Por su parte, Alejandro Sanz completó una gira más limitada, de 17 fechas, en la que reunió a 155.400 espectadores y colgó el "no hay billetes" en ocho ocasiones. Por último, Raphael también firmó un gran año: 32 conciertos, 26 de ellos con lleno total, y 120.000 personas en los asientos.

“Hoy es la víspera de siempre”


Entrevista de Raquel González a Silvio Rodríguez en vísperas de su 70 cumpleaños, el 26 de octubre de 2016. Además de hacer un breve recorrido por sus años de formación como ser humano durante la etapa fundacional de la Revolución, Silvio aquí nos permite –sobre todo- acercarnos al Silvio de hoy, a sus proyectos, angustias y certezas más recientes.

«No sé si soy un poeta»


Ismael Serrano, en su estudio de grabación durante la entrevista. / Alberto Ferreras
El cantautor celebra dos décadas de carrera con la publicación de un disco doble que contiene una selección de sus éxitos
VÍCTOR NÚÑEZ JAIME MADRID. Viernes, 29 diciembre 2017, 09:34

Su nombre es uno de los antecedentes más directos de la actual popularidad de los cantautores que no paran de dar conciertos y publicar libros. En su caso, la experiencia hace un corte de caja y este año Ismael Serrano ha cumplido dos décadas con la guitarra, el bolígrafo y el micrófono a cuestas. Para celebrarlo publica 'Hoy es siempre', un disco doble que incluye un DVD de un concierto en directo. El título lo tomó prestado del poeta Antonio Machado. «La emoción del principio de algún modo sigue presente», afirma. Además de haber realizado una selección de su repertorio para estructurar este trabajo, que incluye temas como 'Papá cuéntame otra vez', 'Vértigo' o 'Vine del norte', también ha versionado canciones de Luis Eduardo Aute, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa e, incluso, del grupo de rock argentino 'Divididos'. Además, ha incluido cuatro temas inéditos.

Todo se debe a que Ismael Serrano reconoce que tiene obsesión por el paso de los años. «Creo que toda persona que escribe canciones tiene esa obsesión porque hay cierto empeño por rescatar del olvido y vivencias que te han marcado. Cuando se le canta al amor o al desamor no responde a un empeño en regodearse en el sufrimiento sino de rescatar belleza del escombro, esa intensidad, esas sensaciones que temes que con el tiempo se acaben desvaneciendo. Es un empeño por combatir el paso del tiempo o, más bien, la fugacidad de las cosas. Es una forma de lastrar el ritmo vertiginoso con el que vivimos las cosas».

-Son 20 años de carrera. Nada, ¿no?

-(ríe) Son más. Porque antes tuve que recorrer muchos bares de Madrid. Pero los últimos 20 los he vivido de forma muy intensa.

-¿Qué sensación tuvo al seleccionar o discriminar sus canciones para armar este disco de aniversario?

-Tenía una sensación de orgullo. Han sido años y canciones en las que me he dejado la piel.

-Ha colaborado con muchos artistas, pero usted siempre habla con más entusiasmo de Mercedes Sosa.

-A ver: tengo muchos referentes, pero conocer a Mercedes Sosa es lo mejor que me ha pasado. Aprendí mucho de su disciplina, de su manera de interiorizar la música. Y pude aprender todo esto gracias a que ella era muy generosa.

Combatir los miedos
-Cuando uno habla con los nuevos cantautores (Marwan, Andrés Suárez, Rosalén) siempre lo citan a usted como uno de sus referentes.

-Me sorprende que algunos me llamen maestro. Pero... ya caerán en la cuenta de que no es así.

-¿Se considera un poeta?

-No sé si soy un poeta. De lo que estoy seguro es de que sí le doy un vuelco poético a mis canciones. Pero soy consciente de que la poesía es algo más exigente, más profunda y requiere una métrica precisa. En realidad, sólo soy un músico.

-¿Para qué escribe canciones?

-Escribo para combatir los miedos, la fugacidad, la soledad. Para plasmar lo aprendido a lo largo de los años. Y para perder prejuicios.

-¿Qué canción le compondría a la España de hoy?

-Es una pregunta muy difícil. Los políticos deberían generar diálogo y no desatender una agenda importante de derechos sociales y mirar a largo plazo. En lugar de eso sólo hay ruido. ¡Ah! A España le dedicaría una canción de Rosalén que se llame 'Si se callase el ruido'. A ver si escuchan y entienden bien la letra.

Homenaje a Abel Santamaria

Sentido homenaje a Abel Santamaría en su natalicio
Publicado el 20 Octubre, 2017 • 8:52 por Lourdes Rey
Totalmente remozada luce la casa de la familia Santamaría Cuadrado para esta conmemoración. Foto: CMHW
Con la apertura, luego de un remozamiento total de la casa de la familia Santamaría Cuadrado en el antiguo Central Constancia en Encrucijada,  se le rindió tributo a Abel, el segundo jefe de la acción del 26 de julio de 1953, en el aniversario 90 de su natalicio y también al Día de la Cultura Nacional.

Con la apertura, luego de un remozamiento total de la casa de la familia Santamaría Cuadrado en el antiguo Central Constancia en Encrucijada,  se le rindió tributo a Abel, el segundo jefe de la acción del 26 de julio de 1953, en el aniversario 90 de su natalicio y también al Día de la Cultura Nacional.
La casa quedó conformada de varias salas museológicas: una  central donde  se expone parte del mobiliario  familiar, otra dedicada a los tres hermanos combatientes: Abel, Aldo y Haydée en la que se muestran diversos objetos y fotos  familiares y en la que la poesía y la epístola marcan de simbolismo todo el entorno. Asimismo otra habitación dedicada a la industria azucarera y las luchas obreras en la que puede observarse la pluma de Jesús Menéndez y un disco con sus discursos entre otros objetos.
Se incorporó en una de las habitaciones  una exposición fotográfica titulada Paz del Futuro, la que cuenta de 12 instantáneas  en las que se muestra a Abel  desde la niñez hasta llegar al Moncada, la misma es expresión de la familiaridad, la armonía, honradez y las múltiples virtudes que le caracterizaron para ser llamado por Fidel como el más generoso y querido de los jóvenes de aquella gesta.
La restauración contempló dejar al descubierto  el techo original de la casa y una pared que es muestra testigo del barracón de esclavo que aún se conserva en el lugar , así como  se adaptó  en el patio una gran plazoleta para efectuar actividades de promoción cultural.
La reapertura de este centro cultural que es el  Museo de la Industria Azucarera Cubana, estuvo a cargo de Julio Lima Corzo, primer secretario del Partido  en Villa Clara  y  Alberto López, presidente del gobierno en la provincia.

.
Lima Corzo reconoció el esfuerzo de los constructores que emprendieron el remozamiento y valoró la obra de bella, además expresó que el lugar debe acercar a los jóvenes y niños a ser como Abel, a reconocer nuestra historia y nuestros valores.
Posteriormente  se realizó en este batey azucarero una gala homenaje a Abel,  quien coincidentemente nace el Día de la Cultura Nacional. El espectáculo cultural estuvo matizado  por las expresiones más genuinas de nuestra cubanía y por artistas de reconocido prestigio del territorio entre ellos el Trío Palabras, el cantante Juan Campo, Antonio Guzmán y su orquesta  y Yudelkis Pérez, finalista del programa Sonando en Cuba, además del Grupo Danza del Alma y la Banda de Concierto del municipio.

Yudelkys Pérez, finalista por la Región Central del programa Sonando en Cuba, alzó su voz en esta gala cultural. Foto: Ramón Barreras Valdés.

Canciones  patrióticas de Silvio Rodríguez y Pablo Milanes  y poesías alegóricas a Abel,  además de una suit de salón donde se incluyeron danza, contradanza, danzonete, danzón,  el son y una estilizada conga fueron el más legítimo homenaje a nuestras raíces más autóctonas.

Una noche de tributo a Abel
En el Aniversario 90 de su natalacio, el pueblo se reúne para homenajear a Abel Santamaría, frente a su casa, en el central que lleva su nombre.
El primer secretario, Julio Ramiro Lima Corzo, junto a Rosario Gladys Rodríguez López, amiga de la familia Santamaría Cuadrado, en la casa de Abel en el antiguo central Constancia. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

 Redacción Digital
 19 Octubre 2017
Esta noche, 19 de octubre, en víspera de su cumpleaños, el pueblo se reúne, frente a su casa, en el central que lleva su nombre, para recordar a Abel, a su Abel, en el aniversario 90 del natalicio de este joven intrépido de los ojos dulces de la Generación del Centenario.

La reapertura del Museo de la Industria Azucarera Abel Santamaría ha constituido orgullo para los habitantes, quienes se identifican con el histórico inmueble que guarda vivencias de la familia Santamaría Cuadrado. A la reinauguración asistieron Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, presidente del gobierno en la provincia. Como invitada especial se encuentra Rosario Gladys Rodríguez López, íntima amiga de la familia Santamaría Cuadrado.


Rosario Gladys Rodríguez López durante la reapertura del museo. (Foto: Ramón Barreras Valdés).
La gala cultural inició con la entrega  del Premio Provincial de Cultura Comunitaria 2017. Fueron galardonados la familia Cuellar Miranda del poblado Calabazar de Sagua, municipio de Encrucijada, en la categoría proyecto. En el apartado de personalidad de la cultura se distinguió a la cantante Maritza Llerena García, profesional del catálogo de la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos «Rafael Pratts», y en la categoría institución lo recibió el cabildo Kunalumbo San Fracisco de Asís de Sagua la Grande.

El cabildo Kunalumbo San Fracisco de Asís de Sagua la Grandemientras recibe el premio. (Fotos: Ramón Barreras Valdés)


Familia Cuellar Miranda.

La joven cantante Yudelkys Pérez, finalista por la Región Central del programa Sonando en Cuba, inició con su voz esta gala cultural. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

Danza Los Soles en la Suite Salón acompañada por la Banda Municipal de Concierto de Encrucijada. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

Trío Palabras interpretó «La Lanza» de Tony Pinelly. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

Compañía Danza del alma, con una coreografía alegórica a Abel sobre la canción «El Elegido». (Foto: Ramón Barreras Valdés).




Compañía Baila Cuba interpreta «Vamos a andar» de Silvio Rodríguez. (Foto: Ramón Barreras Valdés).

Voces y cuerdas por Abel Santamaría
Por: Javiel Fernández Pérez
19 octubre 2017
Foto: Dayana Darias Valdés

Varios artistas villaclareños evocaron la figura de Abel Santamaría Cuadrado en la gala político-cultural vísperas del aniversario 90 de su natalicio, desarrollada la noche de este jueves en el batey azucarero que lleva el nombre del joven moncadista oriundo del municipio de Encrucijada.

Al pie del otrora central Constancia, donde transcurrió la infancia y la adolescencia de Abel y su hermana Haydée Santamaría y donde el más generoso, querido e intrépido de los asaltantes al Moncada trabajó como dependiente de la tienda de víveres; sonaron los acordes de “Canción del elegido”, emblemático tema del cantautor Silvio Rodríguez dedicado al Segundo Jefe de las acciones del 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba.

Como parte del homenaje, quedó reabierto el Museo de la Industria Azucarera en el sitio donde vivió la familia Santamaría Cuadrado cuando se trasladó desde Encrucijada hasta el central Constancia y en su interior fue inaugurada la exposición fotográfica “Paz del Futuro”, cortesía del Centro Provincial de Artes Visuales de Villa Clara que recoge doce instantáneas del Abel niño, joven y revolucionario.



La jornada de actividades por el aniversario 90 del natalicio de Abel Santamaría comprende el lanzamiento en el municipio Encrucijada este viernes 20 de octubre, fecha en que vino al mundo “el elegido”; de la aplicación para dispositivos móviles “Joven Abel”, desarrollada por el grupo Kaleydobit de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Igualmente será presentado el número 66 de la Revista Umbral, edición especial dedicada a Santamaría Cuadrado y el documental Por siempre Abel, del realizador Reynaldo Cañizares.

La cancelación de un sello postal y la premiación del concurso “Abel entre nosotros” en el Museo Municipal Casa Natal Abel Santamaría también  figuran entre las actividades del homenaje que se prevé concluya la noche de este viernes con el estreno de la obra 90 Aniversario de Abel Santamaría Cuadrado, encargo especial del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la compañía de teatro infantil La Colmenita.


La Colmenita habla de Abel
Sobre las características de la obra recién estrenada por La Colmenita en Encrucijada nos habla su director Carlos Alberto (Tin) Cremata Alberti.
Carlos Alberto Cremata, director de La Colmenita. (Foto: Osmaira González Consuegra)
 21 Octubre 2017
 osmaira@vanguardia.cu  @oglezc
 juana.gonzalezconsuegra
Un reto para los niños de La Colmenita ha sido montar en breve tiempo la obra Historia de un ser de otro mundo. El punto de partida fue la canción El elegido, de Silvio Rodríguez. El argumento, la vida de Abel Santamaría Cuadrado.

Carlos Alberto (Tin) Cremata Alberti refirió sentirse conmovido por la encomienda. «Un año después de celebrar el 90 cumpleaños del Comandante en Jefe, estamos celebrando la misma edad de quien fuera el alma del Movimiento 26 de Julio», dice.

Añade que hacerlo en el escenario donde naciera Abel es un gran compromiso con la Historia. «Por eso la obra versa sobre cómo los niños de hoy debían, cada vez que puedan, estudiar la vida de todos los que hicieron la Revolución pero fundamentalmente de Abel», apunta Tin.

Escena de la obra Historia de un ser de otro mundo, interpretada por La Colmenita.
El estreno de la obra Historia de un ser de otro mundo tuvo lugar este 20 de octubre en Encrucijada, tierra natal de Abel Santamaría Cuadrado. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
«Transcurre en un campamento. Los niños se ponen de acuerdo con el profesor guía para formar una guerrilla. Es un juego de guerrilla histórica con textos y canciones, algunas muy conocidas, otras no. De manera tal que van entretejiendo la vida de Abel. Participan 35 niños, esencialmente son parte del elenco  de La Colmenita, pero también intervienen nuevos talentos surgidos a partir del concurso La Colmena TV».

Uno de esos nuevos artistas es el niño Yanni García Rodríguez, a quien interpreta a un campesino que habla sobre la muerte de Abel. De su participación en la obra dijo:

«Se trata de una experiencia muy bonita. Venir a Villa Clara y en espacial a Encrucijada, tierra de Abel Santamaría ha sido un privilegio, y más tener la posibilidad de participar junto a La Colmenita».

Para Amalia María Bersagui Guillama, una colmenera con experiencia en otras puestas en escena, resulta complicado hacer una valoración de la obra. «Se refiere a nuestra cultura, a la Historia. Ataca los sentimientos con momentos de emociones muy fuertes. Nos convida a conocer la vida de todos los que hicieron la Revolución. ¡Imagínese! ¡Cuántos cubanos han luchado por darnos lo que hoy tenemos!», afirma.

Tin aclara que existe una intervención musical especial de la agrupación Sampling; aunque la mayor parte de la música es de Silvio Rodríguez. El espectáculo cierra con la canción En aras de vivir, de la cienfueguera Rosa Campos.

«Nuestro orgullo es muy grande al poder celebrar el aniversario del natalicio de Abel aquí en Encrucijada. Los cumpleaños son muy propios de los niños. Le concedo un valor extraordinario a este tipo de visita y aconsejo a todos, cada vez que puedan, ir a los lugares donde nacieron sus héroes, sus ídolos. Es una manera de seguir viéndoles como niños», concluyó.

Veinte años del regreso del Che Guevara a Santa Clara


Por: Narciso Fernández Ramírez
Publicado en: La columna del Che
17 octubre 2017 | 3  |


Ceremonia de inhumación en la plaza del Che en la Plaza de Santa Clara. Foto: Archivo/Vanguardia.

Pocas veces Santa Clara se vio tan callada. Pocas veces Villa Clara estuvo tan solemne. Pocas veces Cuba entera estuvo tan atada a un hecho, que sin dejar de ser luctuoso, mantuvo a millones de sus hijos a la expectativa de los acontecimientos. Pocas veces se había llorado tanto y desbordado tan intensos sentimientos.

Se trataba de un hecho irrepetible. Era el retorno del Che y sus compañeros de lucha guerrillera en Bolivia. La profecía del poeta se había cumplido. Nadie pudo impedir que lo encontráramos.

Habían pasado 30 años desde su muerte heroica. Aquí estaba de nuevo entre su pueblo, el Guerrillero Heroico: el hombre que siempre dijo lo que pensó e hizo todo lo que dijo. El argentino-cubano nombrado por Fidel, primer Comandante de la Sierra Maestra. Entre nosotros, nuevamente estaba el artífice de la Invasión a Las Villas.

Había regresado más vivo que nunca el Héroe de la Batalla de Santa Clara, el infatigable Ministro de Industrias, el agencioso Presidente del Banco Nacional de Cuba, el insuperable Embajador de la Revolución Cubana en sus primeros años.

A las 7.00 de la mañana del 14 de octubre de 1997 partió el cortejo fúnebre desde la Plaza de la Revolución José Martí. De La Habana, y hasta Santa Clara, fueron miles y miles los hijos de este pueblo que a cada lado de la Carretera Central esperaron emocionados el paso del cortejo militar que contenía los restos inmortales del guerrillero.

Exactamente doce horas después, al filo de las 7.00 de la noche, por la calle Marta Abreu, entraba el Che al Parque Vidal de Santa Clara. Nunca hubo tan respetuoso silencio. Era como si el tiempo se hubiese paralizado. Una emoción contenida evidenciaba el sentimiento de dolor que embargaba a los presentes. La urna de cedro con los restos del Che, y las de sus compañeros de lucha, ocuparon un lugar de privilegio en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí.

Durante dos días consecutivos, una fila interminable de santaclareños, cada uno con una flor en la mano, pasó a rendirle postrer tributo al hijo adoptivo que hizo de esta ciudad la suya. Nunca el flujo de personas dejó de manar. Era el mar de pueblo agradecido ante su héroe.

Junto a sus restos inmortales, y los de sus compañeros, hubo una guardia de honor permanente. «El Che nuevamente entra victorioso a Santa Clara», fueron las palabras que para sí, dijo Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entonces primer secretario del Partido en Villa Clara, al hacer la primera de las guardias de homenaje al Comandante Guevara.
Los restos del Che en Santa Clara, año 1997. Foto: Archivo/Vanguardia. 

El 17 de octubre, tras una última guardia de honor, encabezada por su segundo de la Invasión, el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, a quien le fuera confiada la misión de hallar los restos de los guerrilleros caídos y hacerlos retornar a su Patria, el Che partió hacia la Plaza de la Revolución que lleva su nombre.

Allí le esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, a quien seguramente el guerrillero le dedicara su último pensamiento, como le había prometido en su carta de despedida.

En la Plaza abarrotada, expectante, estaba el pueblo de Santa Clara.

Silvio Rodríguez interpretó como nunca antes y, quizás, como nunca después La Era. En la voz del locutor Pastor Felipe se escuchó por primera vez el poema El Memorial, de Enrique Núñez Rodríguez, convertido a partir de entonces en solemne juramento de traerle al Che «surcos de fuegos y cañas cortadas».

«Con emoción profunda vivimos uno de esos instantes que no suelen repetirse. No venimos a despedir al Che y sus heroicos compañeros. Venimos a recibirlos», fueron las primeras palabras de Fidel en su excepcional pieza oratoria.

Calificó al Che de “gigante moral” y a él, y a sus hombres, como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles, que llegaban a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas páginas de historia y de gloria.

Fueron apenas unos diez minutos  de discurso, pero suficientes para aquilatar en toda su magnitud al hombre que venía a seguir librando y ganando batallas a favor de los humildes.

Desde entonces, la llama eterna brota invencible en el Memorial. Otros guerrilleros se le fueron sumando. Nuevas tradiciones patrióticas surgieron a lo largo de estos 20 años. A ninguno de los miembros del Destacamento de Refuerzo les ha faltado una flor. Cada colectivo que busca renovar sus esfuerzos y proponerse nuevas metas acude ante el Che para prometérselas.

Ahora, a cincuenta de su desaparición física y a 20 exactamente de la llegada de sus restos a Santa Clara, el compromiso contraído por este pueblo es inmenso. Un deber que se acrecienta cada día y nos hace a los villaclareños ser más revolucionarios, más fidelistas, más cubanos.

Fidel, en aquella memorable mañana, concluyó afirmando: « ¡Bienvenidos, compañeros heroicos del destacamento de refuerzo! ¡Las trincheras de ideas y de justicia que ustedes defenderán junto a nuestro pueblo, el enemigo no podrá conquistarlas jamás! ¡Y juntos seguiremos luchando por un mundo mejor! ¡Hasta la victoria siempre!

Fila para rendirle honor al Che en Santa Clara, 1997. Foto: Archivo/Vanguardia.

La murga de los currelantes

.

Ay Señor la que armaron la que liaron
con la salía la masonería
y la subversión 1a pelota, los toros,
la lotería y las quinielas e seílla, las letras el televisor.
Yus pikingli'r, turismo, sofico, renta,
los alemanes bombas en Palomares
-¡vaya por Dios! Y ahora con e destape de teta
y trota los camuflajes las serpientes con traje de santurrón.
Y es que las dentaduras
ya no están duras pa estas güesuras
y llega la rotura y el personal
qu'asentao endiquela
como se jalan de carca a carca
mientras cuecen las haban suelta el cantar:
¡María! coge las riendas e lSi trabajo'autonomía
¡Marcelo! que los paraos quieren currelo
¡Manué! ¿con el cacíque qué vas a hacer?
pos le vamos a dar con el tran tracatrán pico pala -ichimpón!-
y a currelar parabán parabán parabán pan pá.
Estribillo
Esto es la murga los currelantes
qu'al respetable güenamente
va'xplicar el mecanismo tira palante
de la manera más bonita y popular:
s'acabe el paro y haiga trabajo escuela gratis,
medicina y hospital pan y alegría nunca nos falten.
Que güervan pronto los emigrantes haiga cultura
y prosperiá.
¡Maroto! siembra la tierra que no es un coto
¡Falote! que ya'sta bien de chupar del bote
¡Ramón! hay q'acabar con tanto bribón
pos le vamos a dar el tran lacatrán pico pala
-¡chimpón!- y a currelar parabán parabán parabán pan pá

Silvio y Filio en el Torreón de Cojímar y otros conciertos.

A Cojímar, en el litoral norte del este de La Habana, fue Silvio Rodríguez a ofrecer el concierto número 86 de su gira por los barrios del país, quien convidó para la ocasión al trovador mexicano Alejandro Filio

Autor: Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu
29 de octubre de 2017 21:10:43
Silvio Rodríguez junto al trovador mexicano Alejandro Filio
A Cojímar, en el litoral norte del este de La Habana, fue Silvio Rodríguez a ofrecer el concierto número 86 de su gira por los barrios del país, quien convidó para la ocasión al trovador mexicano Alejandro Filio.
Filio y Silvio, abrazo de canciones. Foto: Soca, Iván

Pocas semanas atrás, las bandas del huracán Irma se ensañaron contra esa comunidad costera. Casas destruidas, muros de contención derribados, bienes perdidos. Ninguna persona dañada. Para muchos fue como volver a empezar. Si la recuperación física y material avanza, no  es menos el clima espiritual que la acompaña.

La evidencia estuvo en la respuesta ante la convocatoria del trovador; frente al Torreón de la localidad. De unos cuantos a muchos a medida que se expandió el sonido, atentos y fervorosos a lo que iba aconteciendo.

Filio puso su manera de trovar por delante. Aun cuando su carrera autoral comenzó antes, en los años 90 afirmó su expresión, cercana al propio Silvio y con el oído puesto en interpretar los sentimientos populares sin concesiones a la tontería ni la banalidad.

Para comprobarlo están sus discos, producidos y puestos a consideración del público en circuitos alternativos, entre los que destacan Mujer que camina, Con tus ojos, Canto a los cuatro vientos, Buscando el alma  y Se trata de sentir.

En su bitácora personal no hace tanto escribió: «La vida de cantar, y llevar canciones lo más lejos que se pueda, regala muchas horas en el cielo».

Más cerca que lejos, y a sabiendas de que en este mundo el cielo se toma por asalto, los cojimenses acogieron la ofrenda lírica, de acentos peleadores y rotundos, de Filio, sobre todo por el tema Habrá que creer, por su implicación sentimental con los valores del pueblo cubano.

De Silvio se aprueba todo, los temas conocidos y por conocer, los de siempre y los que ahora mismo abren nuevas posibilidades de entendimiento.

Si El Mayor, El necio y La era está pariendo un corazón se siguen como himnos, las mentes descifran los códigos de las aventuras intelectuales que propone con Viene la cosa o En cuál de estos planetas.

Los músicos que integra al concierto responden con eficacia y calidez: el pianista Jorge Aragón, la flautista Niurka González, el baterista Oliver Valdés, el contrabajista Jorge Reyes y el tecladista y percusionista Emilio Vega.

Detrás, en la tribuna, una bandera cubana ondea. A pocos metros, la efigie de Ernest  Hemingway. A lo mejor alguien pensó, después de la  buena lluvia de canciones, en esta frase del escritor: «Cada día es un nuevo día. Es mejor tener suerte. Pero yo prefiero ser preciso. Luego, cuando venga la suerte, estaré dispuesto».
http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/10/28/en-cojimar-aparecio-el-trino-de-silvio-rodriguez-y-de-alejandro-filio-fotos/#.WfjBzY_WzIU
Silvio Rodríguez le canta a su San Antonio natal
Escrito por  ACN
En San Antonio de los Baños, su pueblo natal, el cantautor cubano Silvio Rodríguez ofreció hoy un concierto como parte de su Gira por los Barrios, un proyecto cultural que ha recorrido gran parte de la geografía nacional.

Es la tercera vez en menos de siete años que llegamos a este público, dijo el fundador del movimiento de la Nueva Trova, pero en esta oportunidad nos mueve el proyecto "Amigos del Río", un grupo de amigos que impulsa una ofensiva a favor del río Ariguanabo, corriente que presenta visibles daños y necesita ser salvado a golpe de conciencia, sentido de pertenencia e identidad.

Acompañado del grupo Yawuar, el público del lugar y el llegado de municipios aledaños, incluso de la capital del país, pudo disfrutar de un repertorio que incluyó conocidos temas, entre ellos, El reparador de sueños, Días de agua, La gota de rocío y Venga la esperanza.

Motivado por el arte de Silvio, el nicaragüense William Mendosa, quien decidió venir a Cuba a esperar el advenimiento del nuevo año, se llegó con un grupo de amigos a San Antonio de los Baños para disfrutar del talento del trovador.

Dijo a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que conoce su música gracias a una brigada médica cubana que colabora cerca de su vivienda, y que ahora está haciendo realidad su anhelo de disfrutar de una cantata con él, en vivo.

A mitad de espectáculo, el doctor en ciencias Giraldo Alayón, miembro del proyecto "Salvemos el Río", dio lectura a una carta de Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, donde da fe de una colección de literatura infantil que donan a la escuela primaria José Martí de San Antonio de los Baños.

El concierto, el número 78 de la gira, se realizó en el anfiteatro XI Festival, un local con capacidad para cinco mil personas, que fue reconstruido por estos días con la contribución del uno por ciento de las entidades de subordinación nacional enclavadas en este municipio artemiseño.
http://www.cancioneros.com/co/8952/2/el-hombre-de-convive-con-silvio-rodriguez-por-xavier-pintanel
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/12/26/llego-silvio-por-san-antonio-de-los-banos/
www.cubasi.cu/cubasi.../59026-silvio-rodriguez-le-canta-a-su-san-antonio-natal
.http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2017/05/27/silvio-rodriguez-canto-su-concierto-83-por-los-barrios-en-el-parque-de-la-herradura/#.WS2tGpLyjIU