jueves, abril 12, 2018

A la venta entradas para el concierto de Rosario.


El show se realizará el 21 de octubre en el Hipódromo del Parque Independencia, el mismo escenario en el que Rodríguez dió su último show colmando la capacidad del espacio en noviembre de 2011.

La noticia de que el trovador cubano Silvio Rodríguez tocaba en Rosario generó mucha expectativa entre sus fans locales la semana pasada, es que el músico volverá a la ciudad en octubre después de siete años de su última visita a la ciudad. Las entradas se pondrán a la venta este lunes en el local de Rosario Rock en el Palace Garden de Corrientes al 700 y a través de la web tuentrada.com o por teléfono al 529-9100.

El show se realizará el 21 de octubre en el Hipódromo del Parque Independencia, el mismo escenario en el que Rodríguez dió su último show colmando la capacidad del espacio en noviembre de 2011.



Encuesta sobre la obra de Silvio

Escribio al Correo del blog  Leticia Carrera Pérez  investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela que esta haciendo una tesis sobre la obra de Silvio Rodríguez, considerando sus canciones como textos poéticos,esta realizando una encuesta se quiere llevar a cabo con seguidores/as de la obra de Silvio Rodríguez, los resultados se van a contrastar con una encuesta realizada a un público desconocedor de la obra del trovador. Con ello se pretende ver si la visión sobre el significado y la clasificación de sus canciones cambia entre los dos públicos.

El texto que esta colocando a modo de promoción de la encuesta es el siguiente:¿Conoces la obra de Silvio Rodríguez? ¿Qué opinas sobre sus canciones?,hay 14 encuestas distintas, sobre tres canciones diferentes cada una. Cada vez que entréis en el link os saldrá un grupo distinto. Podéis cubrir una, dos o las que queráis.¡todas las respuestas serán bienvenidas y muy agradecidas!

Aunque no os llevará mucho tiempo, la encuesta también permite guardar los cambios por si preferís realizarla en varias fases, estara activa hasta finales de Junio o principio de Julio. Este es el link: https://silvio.redegalabra.org/,cualquier aportacion que querais hacer escribir a encuestasilviorodriguez@gmail.com


Comentando Casiopea por Silvio.


Concierto de El Palenque

.
.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/10/02/oleo-de-canciones-y-poesias-en-un-barrio-llamado-el-palenque/
http://www.cmhw.cu/cultura/4428-colosal-concierto-de-silvio-rodriguez-en-santa-clara
http://www.vanguardia.cu/cultura/8072-silvio-canto-a-longina
http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=55199&SEO=noche-de-historia-y-trova-cubana-con-silvio-rodriguez

http://www.telesurtv.net/news/-Silvio-Rodriguez-en-concierto-homenaje-a-Fidel-y-trovadores--20170107-0009.html

Presentaciones en Feria Internacional del Libro de La Habana y donacion a Costa Rica

Ojalá en el ámbito editorial

El sello Ojalá dio a conocer sus primeras entregas en el ámbito editorial con los títulos : Decirlo todo y La canción en Cuba a cinco voces...

Autor: Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu

3 de febrero de 2018 00:02:57

Con dos títulos que harán época: Decirlo todo, del poeta, narrador y ensayista Guillermo Rodríguez Rivera, y La canción en Cuba a cinco voces, de Dulcila Cañizares, Marta Valdés, Margarita Mateo, Joaquín Borges Triana y el propio Rodríguez Rivera, el sello Ojalá dio a conocer sus primeras entregas en el ámbito editorial.

En la Casa de las Américas el trovador Silvio Rodríguez, fundador del sello, precisó cómo si bien con anterioridad habían pactado alianzas para llevar adelante proyectos literarios, con la presentación de estas obras en el contexto de la Feria Internacional del Libro 2018 inauguraban una línea de trabajo, a la vez que cumplían, en el caso del primero de los títulos, con la aspiración de Rodríguez Rivera de ver impreso un  ensayo que tuvo como punto de partida la publicación de las versiones primarias del texto en el blog Segunda Cita.

Comentado sagazmente ante el auditorio que colmó la sala Che Guevara por la escritora Laidi Fernández de Juan, el libro aborda las políticas culturales en la Revolución Cubana, con énfasis en los avatares, luces, sombras, rectificaciones y reivindicaciones de las dos primeras décadas, en un ejercicio que conjuga argumentación documental y  memoria testimonial.

Al guitarrista, editor y musicólogo Radamés Giro correspondió introducir  La canción en Cuba…, a su juicio la más monumental y hermosa historia del género en nuestro país.

Por más de diez años se fue escribiendo y madurando esta obra colectiva, en la que cada autor toma el relevo del otro en la evocación, la puntualización y el análisis: Cañizares, la trova primigenia; Valdés, el plazo entre 1930 y 1960; Rodríguez  Rivera, el decenio de los 60; Mateo, los 70 y la nueva trova; y Borges Triana, desde finales de los 80 hasta los primeros compases del siglo XXI.

El volumen, al que contribuyeron con su labor editorial las musicólogas María Elena Vinueza y Carmen Souto, es una joya bibliográfica por su esmerado y deslumbrante  diseño (Esteban Niebla) y la prolija galería de imágenes.

http://www.granma.cu/feria-del-libro/2018-02-03/ojala-en-el-ambito-editorial-03-02-2018-00-02-57
http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/02/02/estreno-oficial-de-ediciones-ojala/
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2018-02-02/el-librero
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2018-02-03/el-mayor-otra-vez-cabalgando

.Silvio Rodríguez dona discografía y Universidad tica lo homenajea
Por Alejandro Gómez
Heredia, Costa Rica, 24 oct (PL) La Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica homenajeó al afamado cantautor cubano Silvio Rodríguez, en agradecimiento a su gesto de donarle a la Escuela de Música del centro de altos estudios toda su colección discográfica, cancioneros y antologías.
Los profesores y alumnos de la Escuela de Música de la UNA, en esta provincia de Heredia, presentaron anoche un bello espectáculo con la interpretación de varias canciones de Silvio Rodríguez por aventajados estudiantes de esa Universidad, así como por el Coro Estudio Coral Florence

Al homenaje se incorporó también el coro cubano Entrevoces, de la maestra Digna Guerra, que imparte talleres allí y es la invitada de honor al Festival Coral Internacional Alajuela Canta 2017, que comenzó el pasado día 21 y concluirá el sábado venidero, con un concierto en la Catedral de esa provincia costarricense
Además del reconocimiento musical y en muestra del sentido agradecimiento por la deferencia de Silvio Rodríguez, el rector de la UNA, Alberto Salom, entregó al embajador de Cuba en Costa Rica, Danilo Sánchez, un grabado del artista tico y profesor de la Escuela de Arte de esa universidad, Adrián Arguedas, titulado El matrimonio, para que se lo hagan llegar al cantautor cubano.
Durante la ceremonia calificaron a Silvio como uno de los artistas de mayor trascendencia internacional de habla hispana y consideran su donación como un acto simbólico de amistad y fraternidad hacia esa casa de estudios superiores.

La directora de la Escuela de Música de la UNA, Nubia Zuñiga, recordó que la profesora de guitarra de la entidad, la cubana Rosa Matos, le planteó la idea de pedirle a Silvio el referido donativo. Eso me pareció maravilloso, pues la música del cantautor cubano está ligada a su juventud y aún hoy le enaltece escuchar sus canciones
Brenda Murillo, representante de la Biblioteca de Artes, aseveró que constituye un enorme orgullo recibir ese donativo, el cual estará disponible para todos los estudiantes y público en general.

El rector de la UNA calificó el acto de 'muy lindo' y agregó que lo remonta a algunos años atrás, cuando como estudiante universitario despertó a la vida política -no politiquera- con las canciones de Silvio, a quien consideró una figura emblemática que canta la Revolución cubana y capturó la imaginación de muchos de nosotros.
'Para nosotros Silvio representó una nueva generación de cantantes, de poetas, de compositores, de cantautores con una nueva expresión musical... Cuba es un país de una larga tradicional musical, muy propia de ese pueblo valiente, alegre, luchador. Y ese movimiento musical se llamó de la Nueva Trova', destacó Salom..

Tras defender el derecho de la isla caribeña a su autodeterminació, Salom apuntó que cada país tiene su peculiaridad y exaltó que 'conozcamos a otros pueblos con apertura de ideas. Yo personalmente me siento amigo, y lo digo sin ambages, del pueblo cubano'.
Por su parte, el embajador cubano agradeció el homenaje institucional de la UNA ante el donativo de Silvio, acto que -indicó- se inscribe dentro de la Jornada de la Cultura Cubana en Costa Rica, que comenzó el pasado día 3 y concluirá el venidero 28 con una variada muestra del arte de la mayor de las Antillas.
Precisó que son 23 dvd con toda la música de Silvio, una antología de lo que ha escrito, es un cancionero voluminoso, son las partituras de todas sus canciones y expresó su confianza en que el donativo será muy bien utilizado por la UNA.
'No se puede hablar de la historia musical del continente americano en el último siglo y medio sin mencionar a Silvio Rodríguez, por la belleza y originalidad de sus composiciones', resaltó Sánchez.

Eusebio Leal: “he vivido para verlo”

.
Publicado el 1 febrero, 2018 • 23:04 por Elaine Caballero Sabugueiro

Foto: Joaquín Hernández Mena
Él merece todo lo que pudiéramos darle, expresó el distinguido cantautor Silvio Rodríguez en la presentación del documental Eusebio, leal y espléndido, como parte de las actividades que iniciaron la 27 Feria Internacional del Libro (FIL) en la Fortaleza San Carlos de la Cabaña.

El material recoge también las opiniones del doctor Eduardo Torres Cuevas; el presidente del Instituto de Historia de Cuba, René González Barrios; el destacado músico y compositor José María Vitier, entre otras prestigiosas personalidades de la cultura cubana.

“Eusebio es hijo de La Habana Vieja”, advirtió el Torres Cuevas. Allí recibió sus primeros estudios para luego con el paso de los años y la experiencia convertirse en el hombre imprescindible de estos tiempos. Una gran lealtad ha procurado a esta ciudad, testigo de su encomiable labor ininterrumpida durante medio siglo.

La música tradicional China se hizo sentir en este sitio, con los números Toro y tigre y Cosecha de uva, a cargo de jóvenes artistas del gigante asiático.

A la velada asistieron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el primer vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, a quien se le dedica la Feria; además de Miguel Barnet Lanza y Juan Rodríguez Cabrera, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y del Instituto Cubano del Libro, respectivamente, y Wilma Alanoca, Ministra de Turismo de Bolivia, entre otros dirigentes del Partido Comunista de Cuba, del Gobierno y representantes diplomáticos del País Invitado de Honor.

Posteriormente Rodríguez Cabrera rememoró la impronta del máximo líder de la Revolución cubana en la FIL, Fidel Castro Ruz, y su pasión por la literatura y las artes. “Fidel fue un lector visionario, exigente”, puntualizó.

Asimismo destacó la relevancia del proyecto Cuba digital, ubicado en los pabellones A5 y A6, conjuntamente con las salas A3 y A4, con un área de 400 metros cuadrados, para fomentar y enriquecer el hábito de la lectura. Como parte de esta iniciativa miles de libros podrán descargarse de forma gratuita.

El prestigioso saxofonista César López y su agrupación Habana Ensemble, que cumple este año tres décadas de fundada, dieron cierre al acto de inauguración del evento con las interpretaciones de los temas Quizás, quizás, quizás, de Osvaldo Farrés y Pequeña serenata diurna, de Silvio Rodríguez.

De esta manera queda abierta para los cubanos por 10 días la mayor cita literaria del país.

.

El otoño de Chico

Pagina 12 / Fiel a su no tan vieja rutina de alternar discos y novelas, y luego de la edición del elogiado El hermano alemán (2015) -una ficción basada en una experiencia familiar, casi un ejercicio catártico ante el tremendo influjo de su padre-, Chico Buarque tiene álbum nuevo, recién salido en Brasil. Se titula Caravanas, es el primero en seis años y va a ser editado en la Argentina en octubre.

Como si siguiera un riguroso guión crepuscular, a los 73 años Buarque no se corre de una concisión musical incorruptible. Se trata de un margen estrecho de piano, guitarra, cuerdas, vientos, por el que desliza sambas sincopadas, canciones con aire de boleros, algún vals o blues. Esa concisión tiene su correspondencia con la letrística, igualmente económica, pero en otro sentido: si en lo musical parece regido por pautas estrictas, en la lírica se permite mínimos juegos lingüísticos que no dejan de atravesar las tensiones sociales de su amado Río de Janeiro. Puede citar a Shakespeare y a Albert Camus, dejar hilachas para que sean descubiertas por quien las merezca -como escuetas apelaciones a su propia obra, o a su nieto, o a Silvio Rodríguez-, pero nunca es invadido por la vanidad. El perfil sobrio de su arte es, al fin, el de uno de los mayores creadores de la música popular del siglo XX. En el manejo de los elementos de la canción, en el sólido equilibrio temático -el paso del tiempo, el amor, las apariencias, la violencia callejera- habita una insondable sabiduría artística. Nadie le cantó de un modo tan perfecto a la habitación de un hijo que ha muerto, al destino o al rumor del fin de una dictadura.

Cuando el año pasado Bob Dylan ganó el Premio Nobel de la Literatura, muchos señalaron -en el fragor de debates bastante absurdos- la figura y obra de Chico Buarque. La convicción de que el brasileño es al menos tan merecedor del Nobel como Dylan tiene un sustento ideológico -Buarque no deja de ser un intelectual de un país periférico- y también razones objetivas: la obra narrativa que viene desarrollando desde su novela Estancia modelo (1974) resulta incontrastable, con algunos hitos como esa pieza de orfebrería llamada Budapest (2003).

Pero a propósito de Caravanas, resulta interesante correr la comparación literaria con Dylan hacia la música popular. El ítem se podría titular: Cómo entender el arte de la canción en su más profunda esencia, o Cómo envejecer sin decadencia, o frases así, relacionadas con el otoño, la dignidad, el clasicismo. El trabajo de condensación que han hecho en las últimas décadas con sus respectivas discografías dibuja una analogía que no parece forzada. Dylan y Buarque no envejecen porque, de alguna manera, siempre han sido un poco viejos. El estadounidense trabaja con unos pocos y nobles materiales rítmicos y tímbricos. Buarque también. Desde As cidades (1998) encontró un colchón de sonido cómodo y adaptable, un marco exacto para sus canciones de estructuras implosivas, para sus rimas -como dice Caetano Veloso- "invisibles". El carioca debe ser el artista brasileño de su generación, una generación dorada, menos marcado por el rock. Su modelo son las formas circulares y cansinas del samba canción. Para entender la música de Buarque primero hay que escuchar a Noel Rosa y a Cartola, y recién después a Tom Jobim. Y para entender su poética extraordinaria tal vez haya que ir a la Francia de los 60, la de los grandes aristócratas de la chanson: sobre todo Brel y Brassens.

Caravanas es, en ese sentido, un disco sonoramente clásico. No rompe con nada porque no lo pretende. Es ciento por ciento Buarque siglo XXI; ese siglo que, como él mismo declaró, sería el del fin de la canción tal cual la conocemos. Hace algunos años opinó que la canción popular era un fenómeno del siglo XX, que después de los hermanos Gershwin, de Lennon-McCartney, de Jobim y tantos más, solo queda el cover o las músicas sin armonías como el rap. Sonó a canto de cisne, a cansancio o a provocación. Pasaron diecisiete años del nuevo siglo y su propia realidad muestra que, al menos, se está contradiciendo. La canción sigue viva. Si bien hablamos de la estética del Buarque tardío, en Caravanas sobresalen letras plenas de detalles y sutilezas, que tienen el ojo en cierta actualidad pero que pueden leerse livianas en su abanico de planos superpuestos. Buarque siempre parece estar hablando de otra cosa: hubo que escuchar muchas veces "Construcción" en su momento para percatar que está hablando de un obrero hecho pedazos sobre el pavimento y que esa historia, finalmente, es un perfecto tratado poético de denuncia de las condiciones laborales de un albañil.

Caravanas arranca con una belleza titulada "Tua cantiga". La canción es de amor -posesivo hasta hasta la insania- con música de su pianista Cristovao Bastos. Sobre una secuencia armónica repetitiva, hipnótica, narra la encrucijada de un hombre tomado por una relación arrasadora: "Cuando tu capricho lo exija/ largo mujer e hijos/ y voy de rodillas a seguirte", canta Buarque y cita luego los versos finales del Soneto 116 de Shakespeare: "Yo nunca nada escribí, ni nadie nunca amó". Lo que se llama -otra vez, la frase es de Caetano- "la llave de oro de una letra".

Si "Tua cantiga" habla de un amor desolado, "Blues para Bia" refiere al imposible. A caballo de uno de sus ritmos dilectos -que frecuenta desde "O último blues" de Opera do Malandro-, se repatinga en un juego de roles de género y de preferencias sexuales que definen versos como "En el corazón de Bia/ los chicos no tienen lugar/ Sin embargo, nada me amedrenta/ Hasta puedo volverme chica para que ella me enamore". La idea de que es ella la que siempre lo va a enamorar evoca la destreza extraordinaria de Chico Buarque para escribir desde el punto de vista femenino. La trilogía "romántica" la cierra "A moça do sonho", un atajo onírico de guitarra y chelo, y uno de los dos temas del disco no inédito: ya lo había cantado con su coautor, Edu Lobo.

"Jogo de bola" podría haber sido compuesto con Raúl Castro o Jaime Roos. Se hunde en la mitología futbolera tan frecuentada por la música uruguaya. Por medio de un samba dulzón -remedo inconsciente, seguramente, de "un buen disco de Noel"-, expone una metáfora del paso del tiempo, un canto al "futbol, la filosofía y el jogo bonito" y, al pasar, una nueva declaración de admiración hacia Puskas, el delantero húngaro que supo honrar en Budapest.

En "Massarandupió" y "Dueto" es el abuelo piola. Respectivamente se acompaña de Chico Brown y Clara, hijos de Helena Buarque y el bahiano Carlinhos Brown, quien acaba de volver a editar un CD con Tribalistas. Massarandupió es el nombre de la playa nordestina en la que veraneaban los dos Chico, Buarque y Brown, y el tema, un valsesito nostálgico. "Dueto" es una vieja canción que interpretó con Nara Leao, adaptada en esta versión junto a su nieta menor, de 17 años. La adaptación contempla, sobre el final, un irónico rasgo de época, en el que Chico y Clara replican las formas de comunicación que tiene una pareja: Tinder, WhatsApp, Skype… Se adivina la sonrisa de abuelo cuando dice "telegrama", en fade out.

Como João Gilberto, Buarque también es un admirador de Henri Salvador. El crooner antillano ha sido un puente para que el bolero entrara en el Brasil con una potencia similar a la que invadió la América hispana en los años 40 y 50. "Casualmente" es un bolero de una ortodoxia exagerada -casi de ritmo programado de un órgano Yamaha de los 70-,  compuesto y cantado junto con Jorge Helder, bajista de su banda. Fue en su momento un pedido para un disco trunco de Omara Portuondo. Escrito casi todo en castellano, habla de los recuerdos que provoca una Habana lejana: "No volverá nunca más/ la canción sentimental que, casualmente, en La Habana/ escuché cantar a una mujer/ como ya no veré otra vez nada igual". Uno de los versos es un guiño hacia Silvio Rodríguez. En 1978 Chico grabó "Pequeña serenata diurna", del cubano, una suerte de samba que dice "amo a una mujer clara/ que amo y me ama/ sin pedir nada o casi nada,/ que no es lo mismo/ pero es igual". En "Casualmente" Buarque escribe: "Hasta el mar de La Habana es lo mismo/ pero no es igual".

"Soy apenas un mulato que toca boleros", canta, elegante, en el tema siguiente, un samba canción triste titulado "Desaforos". Pero la gran canción es la que cierra y titula el disco: "Caravanas". Con una casi imperceptible cita al Caravan de Duke Ellington, entrevera el temor de las playas del sur de Rio de los avances de las pobres, esa caravana imparable que es castigada por el aparato represivo, con el drama de los musulmanes ambulando -también en caravana- por Europa. Habla de la belleza del mar de Rio como "un mar turquesa alla Estambul" y del Jardin de Alá, de las facas y dagas ocultas en los sungas de los morenos jóvenes, "esos suburbanos tipo musulmanes". Referencia a El extranjero de Camus cuando escribe que la culpa de todo debe ser del sol, "que pega en la mollera". En El extranjero el protagonista asesina a un árabe y cuando en el juicio el fiscal le pregunta la causa del crimen, responde que la "culpa fue del sol". El tono de la canción es épico y asimismo alucinado, y el crescendo de las cuerdas y los vientos hacen pensar en los pasajes finales de "Construcción".

Grabado en los estudios de Biscoito Fino, Río de Janeiro, el corte "Tua Cantiga" -lanzado a fin de julio- ya fue visto más de un millón de veces en YouTube. Los arreglos y la producción son de Luiz Claudio Ramos y la tapa es una foto de Chico a contraluz, con el mar y el cielo inmenso de fondo. En Brasil el disco provocó un debate: algunos pocos consideraron Caravanas como el gesto repetido de un artista anacrónico; la mayoría opinó que es la constatación del genio del gran arquitecto de canciones del Brasil. Como sea, a su manera Chico Buarque patea el tablero y, como dijo el ensayista y músico José Miguel Wisnik en una ponencia en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro -disponible en YouTube-, el disco abre demasiados planos: solo es posible analizarlo "sílaba por sílaba, sonido por sonido".

Ajeno al run run, Chico Buarque no abrió la boca para promocionar el disco. No dio entrevistas. En los videos promocionales se lo ve abriendo y cerrando puertas, siempre caminando, yendo de un lugar a otro.

Y ya está escribiendo una nueva novela.

El otoño de Chico

Con Información de Pagina 12

Cincuenta años junto a la música: repasamos la trayectoria de Víctor Heredia


Amistad,Amor=Trova

.


“20 años. Hoy es siempre”, de Ismael Serrano


21 febrero 2018 Autor:CHEMA DOMÍNGUEZ
"En este disco hay buena parte de nuestro mapa sentimental y de las huellas más personales del propio Ismael”

El próximo 3 de marzo, Ismael Serrano comienza en Logroño la gira de celebración “20 años. Hoy es siempre”, cuyo formato físico en doble cedé y deuvedé viene al caso. Barcelona, Valencia y Madrid ya han agotado sus entradas, en ésta última parada ya hay una segunda fecha. Argentina y Uruguay serán los primeros países en Latinoamérica donde se celebrará también el espectáculo. Y su público sigue tan comprometido como el primer día. Ismael atesora una audiencia variada, muy variada, con una base excepcionalmente sólida desde “Atrapados en azul” (1997), y que durante estos veinte años le ha mantenido en un éxito constante, en España y América. Todo en una época dificilísima para la cultura en general y la música en particular, sin apoyo real de grandes medios, desde un género tan intencionadamente denostado, pero tan necesario a la vez, como la canción de autor. Entonces, ¿cómo se explica la hazaña? Porque todo es verdad, todo es cierto. Cada sentimiento, cada crítica, cada retrato, cada historia, cada música y cada verso de su repertorio.

Sin duda, Ismael Serrano es uno de los enlaces más sobresaliente entre una y otra generación de cantautores, junto a nombres como Pedro Guerra y Javier Álvarez. Conecta a Serrat, Aute, Pablo Guerrero, Víctor Jara o Sabina con los jóvenes Rozalén, Marwan, El Kanka o Andrés Suárez. De hecho, varios de los momentos más elevados del directo llegan en las enriquecidas versiones de ‘Las cuatro y diez’ de Luis Eduardo Aute, ‘Y sin embargo’ de Joaquín Sabina, el eterno ‘Ojalá’ de Silvio Rodríguez, o la deliciosa ‘Aguas abril’ de Luis pastor. Por su parte, Rozalén interpreta y sabe acentuar junto a Ismael ‘Si se callase el ruido’. También hay espacio para interactuar con otros géneros, porque la canción de autor es un puente perfecto para unir rock, pop, hip hop en su vertiente slam o músicas más enraizadas en unos pocos y precisos minutos. La revisión de ‘Spaghetti del rock’, original del grupo argentino Divididos, es una buena prueba de lo escrito.

“20 años. Hoy es siempre” estrena canciones tan valiosas como ‘Ven’, y le corresponde, además, inaugurar un directo exquisito en lo musical, con una narrativa escénica perfectamente acomodada a la intensidad de cada pieza. Ismael es un gran músico y compositor desde el primer momento de su discografía, y con el paso del tiempo no ha hecho si no mejorar. Desde “Todo empieza y todo acaba en ti” (2013), ha encontrado en Jacob Sureda al aliado perfecto en la producción. Sureda, además, arregla y dirige con la pasión exacta que necesita el madrileño. Y la nómina de músicos realmente deslumbra: en la base rítmica encontramos a dos grandes como Vicente Climent y Paco Bastante, batería y bajo, respectivamente. En las guitarras se desliza Osvi Grecco, mientras el propio Jacob Sureda ataca piano y teclados, dotando a cada melodía del timbre que más le beneficia. Un trabajo que alcanza la matrícula de honor. Cuerdas, metales y los coros que se suman en ‘La llamada’ o ‘Papá, cuéntame otra vez’, no hacen si no agrandar canciones ya enormes de por sí. Todo fue grabado en junio y agosto del pasado año en el Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid, y en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.

‘Últimamente’, ‘Cien días’, ‘La llamada’, la nueva ‘Nieve’ o la ya citada ‘Papá, cuéntame otra vez’, una letra de su hermano Daniel plena de ironía, tan actual como hace más de veinte años, conforman otro grupo destacado, aunque lo cierto es que todas estas canciones y el resto de minutos capturados en “20 años. Hoy es siempre”, forman una cartografía más cierta de nuestra sociedad que todas las acciones, datos y palabrería de los bochornosos gobiernos decidiendo a diario que el dinero es la medida de todas las cosas, avasallando a cada individuo de alguna manera. En este disco hay buena parte de nuestro mapa sentimental y de las huellas más personales del propio Ismael. Pocas veces he escuchado tanta sinceridad como en ‘Vértigo’. La vida es eterna en poco más de cinco minutos.

Qué es la moda "unicornio" y qué buscan quiénes la siguen

Una bebida que lanzó Starbucks mostró cuántas personas son fanáticas de los colores brillantes, tanto en los alimentos como en la ropa y el maquillaje.

Redacción BBC Mundo

La llamada "comida unicornio" se ha convertido en una verdadera locura en internet y en algunos mercados.

Y esta afición por los colores brillantes, múltiples y hasta artificales se intensificó esta semana cuando la cadena Starbucks lanzó un frappuccino multicolor de edición limitada en México, Estados Unidos y Canadá, que se venderá hasta el 23 de abril.

"Aquí sólo por unos días: el frappuccino unicornio, que cambia de sabor y color (cuando se revuelve)", dice el anuncio.

Se trata de una bebida de hielo, jarabe de mango y un jarabe azul, que tienen sabor dulce al inicio, y que al mezclarse se vuelven "agradablemente" amargos. Además va acompañada de crema batida blanca y "polvos de hadas" rosados ??y azules, según explica Starbucks.

Encuentran evidencia de que el unicornio existió (pero no era azul)
A las pocas horas de que salió a la venta, ya había cientos de posts en Twitter y Facebook sobre el colorido líquido, muchos a favor y muchos en contra.

"Si sabe tan bien como se ve, estaré en el cielo", escribió Nichelle en Twitter.

Mientras que otros usuarios criticaron la cantidad de azúcar del frappuccino. Por ejemplo, Baillie Starnes tuiteó: "Si te importa algo tu salud, la ingesta de azúcar, o la vida de un barista, no lo pidas".

El frapuccino de Starbucks es sólo un ejemplo en la moda cada vez más difundida de la "comida unicornio".

En internet se comparten miles de imágenes y recetas de alimentos de colores pastel y arcoíris, que representan los tonos encontrados en las criaturas míticas.

La "tostada unicornio" -pan tostado untado con productos de colores- y el "chocolate caliente unicornio" son otros ejemplos de la moda.

Pero el estilo "unicornio" no se limita a los alimentos.

Mujer con el cabello pintado de colorDerechos de autor de la imagen Getty Images Image caption La joven del vestido rosado lleva el cabello pintado de color "unicornio".
Maquillaje y cabello
"Estamos en un momento unicornio, específicamente en belleza, aunque 2016 fue un gran año para la comida unicornio también", escribe la periodista de temas belleza Cheryl Wischhover en el artículo "¿Cómo se convirtió el 'unicornio' en el objetivo estético de la belleza?", publicado en el sitio web Racked en marzo de 2017.

La "moda unicornio" consiste en usar maquillaje y tintes de cabello de colores pasteles brillantes, colores del arcoíris o colores metalizados.

Numerosas marcas como Unicorn Lashes, Lime Crime, Jeffree Star, Pat McGrath y Tarte Cosmetics, entre otras, venden productos como geles, esencias, esmaltes de uñas, lápices labiales, sombras y tintes de cabello con estas tonalidades de "unicornio".

También hay brochas y delineadores con forma de cuerno y jabones y burbujas de baño con los colores que se le atribuyen al animal.

Tinte para cabello de colorDerechos de autor de la imagen Lime Crime Image caption Uno de los tintes para cabello de la colección "unicornio" de Lime Crime.
No se sabe exactamente cuándo empezó esta moda.

"El maquillaje unicornio es una tendencia divertida que está conquistando el mundo. Piensa en los colores del arco iris, sombras holográficas y un montón de chispas", dijo la experta en maquillaje y youtuber Roxette Arisa a Racked.

Para la experta en belleza y youtuber Lynette Cenée, la estética unicornio "es una explosión iridiscente, mágica, multidimensional de felicidad", según la periodista Wischhover.

Pero los unicornios no siempre estuvieron asociados a los cosméticos.

"Bestias fieras y poderosas"
Desde la Antigüedad y hasta por lo menos la Edad Moderna, estos seres fueron considerados como "bestias fieras y poderosas", según detalla la periodista Nina Shen Rastogi en el artículo "¿Por qué las muchachas aman a los unicornios? Es más que sólo el cuerno", publicado en 2009 en el portal DoubleX.

Diversos mitos presentan a los unicornios como protectores de mujeres jóvenes.

Como le explica a BBC Mundo Skye Alexander, autora del libro "Unicornios: mitos, leyendas y saber", se creía que "sólo las mujeres vírgenes podían domarlos".

Representación de un unicornio del siglo XVI.Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Representación de un unicornio del siglo XVI. No se parece mucho a la figura actual de los unicornios.
"Pero estas criaturas fueron despojadas de su poderosa naturaleza masculina para convertirlas en compañeras de juegos para niñas", comenta Skye Alexander.

Según la autora, la imagen colorida actual de los unicornios puede deberse a productos culturales como la película de Disney "Fantasía" (1940), que presentaba unicornios de color rosa, azul y lavanda, con cuernos de oro.

También a la línea de juguetes de Hasbro "Mi pequeño Pony", lanzada en los años 80. Uno de los personajes era un unicornio púrpura con crines y cola arcoíris.

¿Por qué estas criaturas son tan populares ahora entre las marcas de belleza?

Espíritu libre
El hashtag #unicornmakeup tiene más de 10.000 posts en Instagram; #unicornbrushes, más de 17.000; y #unicornhair, más de 300.000.

Según Google Trends, las búsquedas de la palabra "unicornio" o de conceptos relacionados como "maquillaje de unicornio" alcanzaron en abril de 2017 el punto más alto de los últimos cinco años, en países como Nepal, Reino Unido, Australia, Singapur, Estados Unidos, India, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, entre otros.

Brochas en forma de cuerno de unicornio.Derechos de autor de la imagen Tarte Cosmetics Image caption Brochas en forma de cuerno de unicornio de Tarte Cosmetics.
En diciembre de 2015 se creó el emoji de unicornio.

"Creo que el misterio, la magia y la belleza de los unicornios es lo que explica su encanto", le dijo el fundador y diseñador de la marca de zapatos "unicornio" Irregular Choice, Dan Sullivan, a la página web Emerald Street en 2016.

"Tradicionalmente, se ha representado al unicornio como un ser independiente, que no se ata a las normas de la sociedad", añade Skye Alexander en diálogo con BBC Mundo.

"Las mujeres independientes y de espíritu libre se identifican con esta característica y disfrutan expresándola a través de la moda. Además, el unicornio era considerado una de las criaturas más hermosas de la Tierra, así que ¿por qué no emularlo?".

Pero no todos parecen tan entusiasmados con la onda "unicornio".

"A menos que veas un unicornio con tus propios ojos y demuestres que es color pastel y brillante, puedo decir que mi delineador negro también es 'unicornio'. Un unicornio no es real, por lo tanto, 'unicornio' podría ser cualquier cosa", escribió Ella Ceron, editora de Teen Vogue, en la página web de la revista en marzo de este año.

Ceron no duda de que a alguien se le ocurrirá lanzar un estilo "unicornio gótico" en cualquier momento.

Hoy partes de madrugada cuando siempre lo hiciste en las tardes

2018-03-16 14:20:42 / web@radiorebelde.icrt.cu / Ramón Espigul Ménedez
Son las 9 y 20 minutos de la mañana y me dice Tania, nuestra asistente que el periodista David Rodríguez de Bayamo quiere hablar conmigo. Previo saludo, me da una triste noticia, Eduardo Ramos falleció esta madrugada.

Eduardo Ramos el bajista de aquel lejano y ya olvidado Grupo Sonorama 6, junto a encumbrados de la música cubana como Enriquito Plá, Martín Rojas, Carlos Averof, Carlos del Puerto y José Luís Quintana Changuito”. En aquel momento todos unos desconocidos. Hoy contando a los 6, una potencia musical, de la que desgraciadamente van faltándonos ya dos: el destacado saxofonista Carlos Averof y ahora, nos retiran la grata presencia de Eduardo Ramos.

Sí, he dicho grata, porque Eduardo en cada ocasión en que conversamos, encontré una grata presencia, una sonrisa sincera, una sencillez a prueba y una persona solícita. Todo complementado con una estatura musical sin límites, como bajista, compositor y productor.

No olvidemos la Fundación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC del que formó parte importante; ni su inserción desde un inicio en el Movimiento de La Nueva Trova, al que en un momento de su vida dirigió. Más tarde fue bajista, orquestador y Director Musical del grupo de Pablo Milanés.

Su formación académica la cursó en la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes, recibiendo clases de importantes profesores como: Juan Elósegui, Federico Smith, Silvio Vergara y después de Leo Brouwer en contrapunto,

Hoy partes de madrugada cuando siempre lo hiciste en las tardes
Si tratáramos de definir la palabra exigencia, bien podría llamarse Eduardo Ramos, porque era el creador que nunca estaba conforme con su obra, siempre se exigía más.

Los que se preguntaban por qué no se le veía en los escenarios, hay que decirles que en los últimos años dedicó su obra a la producción de discos y un meritorio trabajo organizativo en los Estudios de Grabación Musical Abdala.

“Canción con todos”, “Canción de los CDR”, “Llegaste a mi cuerpo abierto”, “Siempre te vas en las tardes”, “Su nombre es pueblo”, “36 peldaños” y “Vocación: Revolución”; son algunas de sus composiciones más conocidas.

Hoy el pentagrama anda perdido buscando entre sus líneas y espacios a uno de sus hijos más fieles. Hoy te nos fuiste en la madrugada, tú que siempre partiste en las tardes. El consuelo está en que siempre regresas y estarás presente, como tu obra.

Llegue a nombre de este equipo de trabajo de Frecuencia Total, y de Radio Rebelde nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Sugerimos en audio un tema antológico del maestro Eduardo Ramos “Siempre te vas en las tardes”, interpretado por Pablo Milanés.