"la cultura es el mejoramiento del ser humano" Email oficial de Silvio: ojala@cubarte.cult.cu Email de este Blog:tropandaluz@yahoo.es
martes, mayo 30, 2023
viernes, mayo 26, 2023
Concierto clausura del Festival “Isla Verde”
5 de junio- Día mundial del medio ambiente
7:00 pm -Presidio Modelo -Isla de la Juventud.
Artista invitado: David Torrens
Silvio estará acompañado por Niurka González, Oliver Valdés, Jorge Reyes y Trovarroco (Rachid López y Maykel Elizarde).
#silviorodriguez #nuevatrova #trovacubana #zurrondelaprendiz #musicacubana
“¡Queremos que la Isla de la Juventud se convierta en un faro en materia de conservación ambiental, para el Caribe! ¡Sabemos cuánto puede un proyecto como éste transformar una comunidad, dejar una huella!”— Jorge Perugorría.
Festival "Isla Verde"
Del 31 de mayo al 5 de junio.
Isla de la Juventud
#IslaVerde #CineyMedioAmbiente #FestivaIslaVerde #SoñandoUnaIslaVerde #IslaVerdeFestival
Insorportable para algunos el ejemplo moral de Buena Fe.
En Catalunya Buena Fe venció al fascismo, arropados por la solidaridad y la emigración cubana (+Fotos de conciertos en Barcelona y Mataró)
Cubainformación.- El dúo cubano Buena Fe actuó este 24 de mayo en Barcelona, en el combativo y popular barrio Nou Barris, y el día anterior 23 en Mataró, invitados por las CUP (Candidaturas de Unidad Popular), formación política que quiso mostrar, así, su apoyo y solidaridad con este grupo cubano acosado por un movimiento de corte fascista que responde al lema "Patria y Vida".
Fueron dos conciertos con una asistencia de unas 180 personas en cada uno de ellos, y a los que acudieron, además de la militancia de la citada formación, personas del movimiento de solidaridad con Cuba en Catalunya y numerosas cubanas y cubanos residentes, portando banderas de su país.
En ambos hubo un ambiente de paz y de cultura, en el que se denunció el criminal bloqueo que sufre el pueblo cubano por parte del Gobierno de EEUU.
En el concierto de Barcelona, además, se denunció de manera enfática la agresión física ocurrida poco antes del concierto, a cargo de un pequeño grupo de fanáticos "antiscastristas" de la Contrarrevolución, liderados por el excandidato de Vox Sayde Chaling-Chong y protagonista del acoso al Consulado de Barcelona el pasado año.
Cubainformación TV publicará hoy una entrevista a Ana Posada Lee, de la Asociación de Cubanos Residentes en Catalunya José Martí, narrando los hechos.
Estos ocurrieron en un restaurante ubicado a escasos metros del lugar del concierto. El grupo fascista no solo rodeó a los integrantes de Buena Fe y los comenzó a insultar, sino que los amenazó de muerte. Cuando varios cubanos y cubanas de la emigración cubana patriótica acudieron en apoyo del dúo y crearon un cordón de seguridad entre los músicos y los agresores violentos, estos los agredieron físicamente, con puñetazos, arañazos y escupitajos. Finalmente se presentó una denuncia contra los agresores, acompañada de un parte de lesiones.
Después de este suceso violento, que duró casi 20 minutos, Buena Fe dio uno de los más emotivos conciertos de su gira por el Estado español y su cantante realizó un efusivo alegato contra el bloqueo de EEUU a su patria, así como una denuncia del fascismo que dice actuar "en nombre de la libertad".
La Asociación de Cubanos Residentes en Catalunya José Martí ha denunciado la agresión y publicado que "el fascismo no pasará".
Videos: Cuba no es Miami, El Necio.
Prosiguen provocaciones de odiadores contra el dúo Buena Fe en España
Cubadebate
Los integrantes del dúo Buena Fe fueron agredidos este miércoles por odiadores que buscaban impedir un concierto de los artistas cubanos en la ciudad de Barcelona.
Tras el incidente, el líder del popular dúo, Israel Rojas, hizo una publicación en su perfil de Facebook en la que afirma que “no soy un hombre violento. Soy un aprendiz de compositor” y añade que “hoy quisieron arrastrarme a la violencia, a mí y a Yoel Martínez, que es el ser humano más noble y pacifista que conozco, y por muy poco lo logran”.
En su publicación, el compositor agradeció a “esos hombres y mujeres de la solidaridad” que se interpusieron y “nos llamaron a la calma”, y a “otros que sin ser de ella fueron tan cooperativos. Sabían que los agresores buscaban cancelar la gira con un solo golpe”.
La publicación:
“No soy un hombre violento. Soy un aprendiz de compositor, que se asemeja un poco a ser poeta, pero con melodías.
“Hoy quisieron arrastrarme a la violencia. A mí y a Yoel Martínez, que es el ser humano más noble y pacifista que conozco. Y por muy poco lo logran. Esos hombres y esas mujeres de la solidaridad y otros que sin ser de ella fueron tan cooperativos, sabían que los agresores buscaban cancelar la gira con un solo golpe. El que saliera de nosotros.
“GRACIAS INFINITAS a ellos, que se interpusieron. Que evitaron. Que nos llamaron a la calma. En medio de aquel ataque fascista e irracional, una muchacha me abrazó y me dijo: ‘NO, por favor. Tú eres artista’. Y en su voz estaban todas las mujeres de mi familia.
“Estamos bien. Pero un compañero recibió los golpes que debieron ser para nosotros. Le hemos visto la cara al fascismo.
“Y la música es nuestra fortaleza: la manera más violenta en que golpeo al que me ofende”.
(Fuente: Perfil de Israel Rojas en Facebook)
El acoso sobrepasa todos los límites éticos y legales
El acoso, las amenazas y las agresiones contra los integrantes de Buena Fe han generado en los últimos días el rechazo de personalidades de la política, los medios y el arte de Cuba y otros países.
“Bajo el pretexto de la democracia, estamos asistiendo en el Estado español a la censura y persecución de artistas solo por el delito de venir de Cuba y defender a Cuba”, denuncia un manifiesto hecho público, donde también se señala que “es triste, pero cada vez más común en territorio español, que quienes se autodenominan defensores de la libertad y los derechos humanos recurran a la violencia y al fascismo para amedrentar a aquellos que simplemente desean expresarse a través del arte y la música”.
A raíz del incidente denunciado por Israel Rojas en su perfil en Facebook este miércoles, el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, declaró en su cuenta en Twitter que “el acoso de los odiadores contrarrevolucionarios a Buena Fe en España sobrepasa todos los límites éticos y legales”.
“Esta vez han recurrido, incluso, a la agresión física en un sitio público, sin el más mínimo pudor. Condeno a los enemigos de la patria y su cultura”, agregó.
También en esa red social, el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, publicó: “#ConBuenaFeYo, con dignidad y coraje la patria os contempla orgullosa”.
Entre las etiquetas que acompañan las publicaciones de apoyo a los artistas cubanos en las redes sociales están #ConBuenaFeYo, #CubaEsCultura, #ElArteDeEnseñarElArte, #ConCubaNoTeMetas, #BuenaFeEsLaPatria y #BuenaFeEsCuba.
(Con información de Prensa Latina)
Denuncia de la Asociación Cultural La Avellaneda
Hoy grupúsculos anti cubanos, personas que siembran odio contra algo tan sagrado como lo es nuestra patria, nuestra identidad y nuestra cultura, han agredido y saboteado el Concierto del Grupo Buena Fe en Barcelona.
Desde la Asoc La Avellaneda, perteneciente a la FACRE y al MESC, CONDENAMOS está agresión y nos pronunciamos apoyando a la Asociación de Cubanos Residentes en Barcelona José Martí, y a las Asociaciones de Solidaridad con Cuba en esa ciudad y los Casals de Amistad.
El grupo Buena Fe, es un exponente de la cultura cubana.
No se puede generar odio, cuando se siembra cultura, amor, paz y amistad.
CONDENAMOS EL ODIO Y LA AGRESIÓN
APOYAMOS A NUESTROS COMPATRIOTAS Y A LOS AMIGOS DE CUBA.
#ACubaManosYCorazón
#CubaEsPaisDePaz
#CubaEsCulturaAmorYPaz
Denuncia del Colectivo ONG AWON IYAAMI
Una vez más condenamos sin paliativos la agresión contra el grupo Buena Fe, en Barcelona, por un grupúsculo despreciable de cubanos los cuales, por migajas cambian su dignidad e identidad atacando a la cultura de la tierra que los vio nacer.
La actitud execrable, con violencia tanto verbal, como física, demuestra cual es su cometido en la guerra unilateral contra Cuba, que nos impone el Imperio, apoyado en este caso, con partidos de extrema derecha.
La defensa e integridad física estuvo a cargo, por hermanas hermanos de Cuba
y España, los cuales son conocidos, por la defensa de su patria.
No es nuevo, que estos elementos han campeado impunemente, atacando al personal diplomático.
Como también cubanos residentes, miembros de la solidaridad con Cuba etcétera.
Sabemos que por "actividades deleznables, como éstas, justifican "supuestamente", lo que devengan de manera económica.
Remítanse a las declaraciones, de miembros de las Damas de Blanco, al informar las tarifas establecidas por sus lideresas en contubernio con los funcionarios estadounidenses desde su Oficina de intereses en suelo cubano.
España, esta democracia moderna con un estado de derecho establecido no corresponde a la imputación judicial de oficio contra esta crápula. Es llamativo y muy controvertido, la no erradicación de raíz de la violencia; perpetrada, auspiciada por un fascismo brutal que viola los acuerdos de Viena en el caso de los diplomáticos como también el respeto a las leyes españolas.
Estos sucesos provenientes de una política hostil atávica de más de sesenta años, tiene como ingrediente la ley de umertad ; tanto políticos como autoridades del orden, los medios guardan silencio.
La pregunta es a quien les temen.
Cuba ha formado a su población, dentro del amor,la concordia, y educación, porque es un pueblo noble y pacífico. Cuba es un país libre y soberano que respeta las leyes internacionales y la buena vecindad. Cuba no se inmiscuye en los asuntos internos de ningún país. Cuba protege a visitantes, artistas funcionarios etc, en nuestro país con nuestro estado de derecho.
Le exigimos también que cumplan la legalidad y apliquen las leyes con rigor en correspondencia y consecuencia en el estado español.
#NoALaViolencia.condenamos
#NoALaImpunidad #NoAlOdio
#CulturaSi.
#AgresoresNo.
Colectivo ONG AWON IYAAMI
#CubaViveSuCultura
Denuncian nueva agresión a Buena Fe en España
Alonso Grau afirmó que el acoso de los odiadores contrarrevolucionarios sobrepasa los límites éticos y legales, pues en esta ocasión recurrieron a la agresión física en un sitio público, sin el más mínimo pudor.
Condeno a los enemigos de la Patria y su cultura, sentenció en su mensaje el ministro.
“El acoso de los odiadores contrarrevolucionarios a Buena Fe en España sobrepasa todos los límites éticos y legales. Esta vez han recurrido, incluso, a la agresión física en un sitio público, sin el más mínimo pudor. Condeno a los enemigos de la Patria y su cultura”.
En relación a lo ocurrido, desde su perfil personal en la misma red social, Israel Rojas Fiel, líder de la agrupación, expresó que los agresores buscan provocar una reacción violenta por su parte, como vía para cancelar la gira, pero que de ellos solo saldrá música.
Le hemos visto el rostro al fascismo, lamentó el vocalista.
“Nunca violento. Soy un aprendiz de compositor, (parecido a ser poeta), pero con melodías. Hoy la violencia acechó. Personas solidarias sabían que los agresores buscan cancelar la gira con un solo golpe nuestro. De nosotros saldrá música. Le hemos visto el rostro al fascismo”.
Buena Fe y Rozalén: disparen a la libertad
Cubainformación.- Hoy hablamos, en El Batazo, de libertad en Cuba. Primero, de libertad artística. El fascismo disfrazado de freedom fighters, la contrarrevolución cubana ha conseguido, mediante las amenazas a los dueños de dos locales de actuación, la cancelación de dos conciertos del grupo cubano Buena Fe en el Estado español (en Zamora y Salamanca), después de haber intentado boicotear, sin éxito, sus dos exitosos conciertos previos en Madrid y Bilbao. Por su lado, la artista española Rozalén, tras un maravilloso concierto en La Habana, cometió el pecado de hablar con la prensa cubana y elogiar a Cuba y al pueblo cubano. Sin más. Sin entrar en política. Pero suficiente para ser atacada por la maquinaria del odio anticubano en las redes sociales, en una campaña a la que han dado combustible sujetos miserables como Beatriz Luengo.
También analizaremos más aspectos de la violación de las libertades desde los centros de poder de EEUU, desde la contrarrevolución cubana y desde la Mafia de Miami. Por ejemplo, la prohibición de viajar a Cuba de la ciudadanía de EEUU, que tiene que pasar -para acceder a un viaje especial a la Isla- por el macartismo de un sistema de licencias, restringido y con bajo supervisión de un "comisario político", que debe supervisar itinerarios, contenidos de las visitas y ausencia de gastos en Cuba.
Y hablaremos también de cómo la Gestapo de los "Patria y Vida" llega ¡hasta el béisbol! Un jugador cubano en las Grandes Ligas de EEUU decide que va a jugar también en la Liga de Cuba, en el equipo Industriales de La Habana, y ¿qué ocurre? Que comienza la campaña para que el Departamento del Tesoro de EEUU lo persiga y multe.
¡Viva la Libertad, pero que Viva bien lejos!
Finalmente, una reflexión de la diplomática cubana Isabel Allende Karam con la que acabamos el programa (texto adaptado): “Ocurrió un disturbio en Caimanera. Es posible que haya personas descontentas. Nuestra situación es muy difícil y requiere de soluciones lo más pronto posible. Pero hasta dónde puede llegar la hipocresía, la maldad, la doble moral de los que gobiernan Estados Unidos. Ellos abiertamente han declarado que había que sembrar el hambre, el desconcierto, la desesperación en la población para rendirnos y derrotar la Revolución. Y es por eso que persisten en mantener el bloqueo. Por eso no lo quitan hagamos lo que hagamos, tengamos pymes o no las tengamos, demos espacio a la propiedad privada o no, respetemos o no los derechos humanos. Ciertamente tenemos que resolver nuestras ineficiencias y errores, acabar con el burocratismo y la corrupción. Pero todo será el triple de difícil mientras exista el bloqueo. Por eso está ahí firme e interminable, recrudecido. Lo primero que hizo Trump fue tomar nuevas medidas. Se asustaron cuando vieron que una debilísima flexibilización de ese bloqueo nos dio un aire en el periodo de Obama. Quiten el bloqueo, permítannos vivir como un país normal. Entonces podremos saber quién se equivoca, entonces podremos saber cómo dicen ellos que el socialismo es inviable. Enfrenten ese desafío”.
Canción del pueblo.
silvio dijo...,
Viniste a vivir a orillas del mar,
cuando se sembró una quilla en la arena
del puerto de aquel capitán.
Con rosarios y arcabuces y lanzas
rompieron tu alma de selva,
tu vientre de oro y café.
Caña, tabaco y escombros
de palma te ardieron
en más de una hoguera,
de cuyos restos salieron tus hijos
cargando campanas, banderas.
La teja roja, el vitral y la guerra empedrada
te hicieron canción.
Hasta que llegó el engaño vestido de baile
a fundar la nación.
Morir es vivir:
el 20 de mayo,
el machete entre el cuero
de una traición.
Morir es vivir,
y con una medalla
dar el gracias canalla,
un aplauso y adiós.
Morir es vivir,
y hacerse extranjero
en el patio en que abuelo
sembrara un anón.
Vivir fue morir.
En el 30 se atascó el reloj
entre petardos sin mecha
y vecinos celosos de tu dimensión.
Hasta que al fin,
a granada y fusil,
te supieron traer
de tu distancia y tu adiós
a tu papel.
Pero comenzar la vida
después de tan vieja
resulta difícil.
Ese esqueleto, mal hecho,
no está a la medida
de tu ansiedad.
Vivir es morir,
matar poco a poco
el ademán de loco
que quiere salir.
Vivir es morir:
seguir otras huellas,
ver nuevas estrellas,
saber dónde ir.
Vivir es morir,
pues te envenenaron
el alma de selva
en tu primer abril.
Vivir es morir.
Todo va a dejar
de ser lo que fue:
muerta tu infancia enemiga,
serás otra niña
desde tu vejez.
Al que le toque
tenerte de novia,
tendrá un capital
de inteligencia y placer:
tendrá que amar.
1972
20 de mayo de 2023, 11:12
Tengo amigos
Por Amaury Pérez Vidal
Cuando uno ha ejercido la amistad como un sacerdocio, es mi caso, puede presumir de haber tenido, y tener, amigos de todas las tesituras, razas, credos y profesiones.
Amigos cuerdos y locos, políticos justos y delincuentes con carnet de oficiales consagrados. Amigos militares y civiles. Amigos circunstanciales, estreñidos y delatores encubiertos. Amigos de la infancia, la adolescencia, la adultez. Amigos de la eternidad y del tampoco. Amigos para todas las estaciones. Amigos telefónicos y del diario, confesores-amigos, esposas-amigas. Amigos egoístas, celosos, acomplejados, envidiosos, altos y bajos de moral y estatura, gordos y flacos. Amigos saludables o desahuciados, limpios de alma y sucios de brío, malolientes y perfumados, educados e ignorantes, vanidosos y modestos, sencillos y altaneros, pobres de bolsillo pero ricos en bondades. Amigos de afuera y de adentro, que me abandonaron o abandoné en el camino, que se fueron, y se quedaron dentro de mí. Amigos melancólicos y alegres, bromistas y cargantes. Amigos tempraneros y tardíos, puntuales e impuntuales. Amigos-cuñados, amigos-padres, hijos-amigos, amigos-doctores, cantores-amigos, actores-amigos, amigos circunspectos, atildados o vulgares, de provincias y de la capital, rubios, trigueños, negros, y castaños, gays, lesbianas y heteros. Ahorrativos y despilfarradores, intelectuales, obreros, del campo y la ciudad, traficantes del afecto y otros bienes domésticos, lúcidos y tontos. Amigos que nunca debieron serlo, amigos que siempre lo serán, vagos o laboriosos, colaboradores-amigos, amigos-prostitutos o prostituidos, amigos que ya no están pero permanecen y amigos que no permanecieron aunque tampoco están. Amigos de diversas ideologías. Amigos del compromiso y la apatía, la lealtad a toda prueba y la desidia. Amigos glotones y malnutridos. Amigos de mar y luna, y sol y luceros, de mañana, tarde, noche y madrugadas. Amigos que son como planetas de mármol u hojarasca. Amigos que nos comparten sus amigos, amigos puente y amigos tijera. Amigos melómanos, cinéfilos, periodistas-amigos, escritores-amigos, pintores-amigos, bailarines-amigos, deportistas-amigos. En fin tengo amigos del alma, y amigos sin ella.
Algunos repitieron hasta la fatiga, en aquellos tiempos del programa televisivo C2QSQ en sus tres temporadas, que presumía públicamente de tener, o haber tenido, muchos amigos. No es totalmente cierto, pero también, o casi siempre, era verdad.
Si alguno no se reconoce en esta catarsis, ya no fue, ya no estuvo y posiblemente no estará. El tiempo es apenas un pistilo y las abejas liban de él.
La Habana 2023.
Desde Panamá un canto de amor por Pablo Milanés
El emblemático Teatro Balboa, en esta capital, quedó chico la víspera para el concierto “Eternamente… Pablo”, conducido por el intérprete y actor Luis Arteaga quien de manera coloquial presentó a sus invitados y con quienes compartió canciones y motivaciones que los unió para siempre a la Nueva Trova Cubana.
Así en poco más de una hora, desbordaron aplausos cantores como José Pepe Calderón, quien estudió medicina en la isla; o Rómulo Castro, director del grupo Tuira, hijo de profesores universitarios y quien vivió más de una década entre Santiago de Cuba y La Habana, y admiró desde sus años de infancia a trovadores de la talla de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y ahora evocó en sus canciones.
Mírame bien, Yo no te pido, El primer amor, Pobre del cantor, Amo esta isla, fueron algunos de los títulos de la autoría de Pablo que llenaron espacios sobre el escenario y deleitaron a un público conocedor de sus letras.
A ello se sumaron las voces femeninas de Natasha Gómez, que interpretó Te quiero porque te quiero; o al de la chilena mexicana y panameña Valeria Obando, que desde muy niña sufrió la experiencia del exilio cuando la dictadura de Augusto Pinochet, quien arrancó aplausos y lágrimas con su versión magistral de Yo pisaré las calles nuevamente.
También impresionaron con sus voces el dúo Afrodisíaco, integrado por Tatiana y Miroslava; pero nada como el cierre cuando todos se unieron para regalar El breve espacio en que no estás y Yolanda, como colofón de un concierto memorable.
Roque Dalton: A 88 años del nacimiento y 48 del asesinato del Unicornio Azul Salvadoreño
Mi unicornio azul ayer se me perdió,Pastando lo deje y desapareció.Cualquier información bien la voy a pagar.
Las flores que dejó no me han querido hablar...”
Silvio Rodriguez. Canción homenaje a Roque Dalton.

El día 14 de mayo de 1935, nació en San Salvador, capital de la República de El Salvador, uno de los más brillantes poetas y ensayistas latinoamericanos: Roque Dalton García. Comprometido con la lucha de su pueblo, vivió las penurias, alegrías y las contradicciones de una época, que marcó igualmente su muerte, absurda, deleznable, a manos de sus propios compañeros, el día 10 de mayo de 1975. Por ello el mes de mayo trae a mi mente no sólo la lucha de pueblos como el de Palestina y Al Nakba, sino también la lucha de hombres como este maravilloso poeta salvadoreño, asesinado hace 48 años por quienes se consideraban sus propios compañeros de armas en la lucha por la liberación de El Salvador.
Hace unos años atrás, mi hijo mayor, que cumple años en el mes de mayo, demandó explicaciones respecto a su nombre. Por qué este nombre, de dónde provenía tal manera de llamar a alguien. Por qué se llamaba Roque y no Juan por ejemplo. No tuve que hacer mucha memoria para recordar a un poeta y su vida, que llenaron mis horas por largas jornadas y que influenció esta elección a la hora de dar un nombre significativo a este hijo que hoy interrogaba por el suyo. No hay año en que no recuerde a este poeta y mi mejor homenaje es justamente traerlo año a año a este presente, a través de estas letras.
Roque Dalton García es el nombre del ejemplo. Un hombre al cual podemos perfectamente, asimilar la paráfrasis de su propio homenaje a la muerte del Che. Roque Dalton es: “la encarnación de lo más puro y lo más hermoso que existe en el seno de esa actividad grandiosa que nos impone nuestra época: la lucha por la liberación de la humanidad; la profunda lección moral y política de su vida y de su muerte forma parte inapreciable del patrimonio revolucionario de todos los pueblos del mundo, y cuya desaparición física es un hecho irreparable para el cual no debemos escatimar lágrimas de revolucionarios; la actitud fundamental a que nos obliga su actual inmortalidad histórica es hacernos verdaderamente dignos de su ejemplar sacrificio”
Un Hombre como Nosotros
“La poesía no se escribe con ideas, sino con palabras” declaraba, a fines del siglo XIX, el poeta francés Guillaume Mallarmé. Esta sentencia, errada en Latinoamérica, y supongo que en el resto del planeta, sobre para todo aquel que tenga como arma de combate la escritura contra las injusticias que se cometen, cae estrepitosamente ante la obra vital y literaria de poetas, narradores y todos aquellos hombres y mujeres que han hecho de la literatura el modo de expresar verdades, sentimientos, deseos, anhelos e igualmente fracasos.
Uno de esos hombres: vital, vigoroso y tenaz fue Roque Dalton García, una de las figuras cimeras de la poesía Latinoamericana del siglo XX. Tan genial como desconocido, tan brillante como comprometido con las causas de justicia y libertad de su pueblo: El Salvador, país en el que nació el 14 de mayo de 1935. Hijo de un estadounidense afincado en esas tierras centroamericanas y una enfermera salvadoreña, estudió en un Colegio de jesuitas, que le entregó las armas de la disciplina y la constancia. A pesar de esa formación religiosa supo empaparse de la realidad trágica de su pueblo y abrevar su espíritu inquieto con letras de Neruda, Vallejos y los representantes de la escuela Surrealista.
Los poetas franceses como Billón, Saint John Perse, Kafka, Salarrué y hasta Henry Miller allegaron agua a ese molino creativo, inquieto, pleno de un humor desbordante y de extremo rigor intelectual, como solía caracterizarlo el fallecido escritor argentino Julio Cortázar quien admiraba la obra de dalton “”Roque es para mí el ejemplo muy poco frecuente de un hombre en quien la capacidad literaria, la capacidad poética se dan desde muy joven mezcladas o conjuntamente con un profundo sentimiento de connaturalidad con su propio pueblo, con su historia y su destino”. Roque Dalton se definía como uno de nosotros, sin más ni menos: “Yo como tú, amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas, el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos. Y que mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poseía de todos”.
Poeta y revolucionario son dos conceptos que en Roque Dalton se conjugaron con perfecta armonía. Demostró, mediante su temática como escritor y en la vida práctica como intelectual comprometido con las causas justas de su pueblo y de Latinoamérica, que la verdad sí podía ser encerrada en palabras. Mediante la poseía, sostenía Dalton, era posible decirlo todo.
“… Poesía, perdóname por haberte ayudado a comprender que no estás hecha sólo de palabras…agradecido te saludo poesía porque hoy al encontrarte (en la vida y en los libros) ya no eres sólo para el deslumbramiento, gran aderezo de la melancolía. Hoy también puedes mejorarme, ayudarme a servir, en esta larga y dura lucha del pueblo…” Para Roque Dalton el trabajo poético le permitía expresar su propia vida, su tiempo: “Camino para tal intento, desde el hecho, aparentemente simple de ser salvadoreño, parte de un pueblo latinoamericano que busca su felicidad luchando contra el imperialismo y la oligarquía criolla y que, por razones históricas bien concretas tiene una tradición cultural sumamente pobre. Tan pobre, que solamente en una debilísima medida la ha podido incorporar a esa lucha que reclama todas las armas”.
Un Poeta Revolucionario
Sus letras, opiniones y acciones son expresión de diversidad, riqueza en el uso del lenguaje y compromiso político. Riqueza oral y escrita demostrada verbo a verbo, poesía de rompimiento con los moldes y usanzas de la época. Sus poemas son edificios elaborados con insólitas relaciones, entre elementos disímiles en una lucha dialéctica de unión y lucha de contrarios. Viajó, al igual que su referente político y modelo de hombre: El Che, por gran parte de Latinoamérica. Vivió en Chile, donde estudió la carrera de leyes y en México, donde se empapó de periodismo y tertulias literarias. A pesar de militancias, luchas, y avatares políticos su visión de la poesía era firme: “El poeta debe ser, fundamentalmente fiel con la poesía, con la belleza. Dentro del caudal de lo bello debe sumergir el contenido que su actitud ante la vida y los hombres le imponga como gran responsabilidad de convivencia, Y aquí no caben los subterfugios ni la inversión de los términos. El poeta es tal porque hace poesía, es decir, porque crea una obra bella. Mientras haga otra cosa será todo lo que quiera menos un poeta. Lo cual, por supuesto, no implica con respecto al poeta una privilegiada situación entre los hombres, sino tan sólo una exacta ubicación entre los mismos y una rigurosa limitación de sus actividades, que también sería eficaz en el caso de particularizar la calidad de los médicos, los carpinteros, los soldados o los criminales”.
“La ventana en el rostro” escrita en el año 1961 fue su primer libro, donde están contenidos las características de lo que sería todo su trabajo futuro: Un lenguaje fulgurante, rupturista, la voluntad conceptual y una estructura innovadora que empieza a abrirle paso en la gran camada de poetas, cuentistas, ensayista y novelistas que ha dado Latinoamérica en el siglo XX. Le siguió “El Turno del Ofendido”, donde comienza a perfilarse con mayor nitidez su poesía plena de ironía y crítica no sólo frente a otros poetas, sobre todo los adoradores del soneto, que para Dalton significaba, en ese momento “una poesía conservadora, anacrónica y no sólo por el formalismo esencial que el sonetismo conlleva, sino porque los problemas de la vida actual no caben en vasos tan puros y estrechos” (Carta de Roque Dalton a los autores de la Revista “De aquí en adelante”.
En el Poema “Canto a Nuestra Posición” dedicado a su amigo y compañero Otto René Castillo, expresa su crítica afilada a esos llamados de hacer florecer todo en el poema ya que el hombre parecía ser un pequeño dios: “…¿Cómo pudisteis cantar infamemente a las abstractas rosas y a la luna bruñida, cuando se caminaba paralelamente al litoral del hambre y se sentía el alma sepultada bajo un volcán de látigos y cárceles, de patrones borrachos y gangrenas y obscuros desperdicios de vida sin estrellas?…Ay poetas que os olvidasteis del hombre, que os olvidasteis de lo que duelen los calcetines rotos, que os olvidasteis del final de los meses de los inquilinos, que os olvidasteis del proletario que se quedó en una esquina con un bostezo eterno inacabado, lleno de balas y sin sangre, lleno de hormigas y definitivamente sin pan… ay poetas ¡como duelen vuestras estaturas inútiles!.”
Estudió e investigó con rigurosidad y con originalidad la historia de El Salvador a través de la publicación de un libro de testimonio fundamental, respecto a las luchas obreras y campesinas en El Salvador: “Miguel Mármol: la insurrección en El Salvador: año 1932” donde a través de la historia de este personaje real se da cuenta de la represión al levantamiento campesino y que ocasionó 20.000 muertos en apenas tres meses. Su quehacer literario lo colocó al servicio de su pueblo y cuando éste reclamó su presencia en esa Inmensa estepa verde que son las montañas de Morazán, y ellas se convirtieron en su hogar no dudo un minuto en convertirlas en una nueva trinchera de palabras y balas.
Morazán se convirtió en el último centro de su creación, no sólo de dardo-palabras maravillosas lanzadas al centro de la injusticia, golpes de ideas, de agudezas sustantivas, verbales y adjetivas, bofetadas de realidad, sino también de plasmar a ese hombre nuevo, que años atrás, en montañas de la sierra boliviana se empezó a visualizar en forma de pájaro de fuego llamado Ernesto. Morazán sería su escalón más alto en la vida de un revolucionario, su vida plena pero también su muerte, tan brutal como absurda a manos de una fracción de la organización guerrillera en la cual militaba (el Ejército Revolucionario del Pueblo), en el trágico 10 de mayo del año 1975
¿Cuáles fueron los cargos, en concreto, que le formularon? Preguntó Juan José Dalton (Hijo de Roque) en una entrevista realizada a uno de los responsables de la muerte de su padre, el ex líder del ERP, Joaquín Villalobos (1) “Básicamente fueron dos, el cargo más importante que se le imputaba era el de promover la insubordinación y la deserción; el segundo fue un cargo adicional que en realidad nunca llegó a documentarse sino que fue un cargo bajo sospecha. El cargo insubordinación para aquel entonces se podría considerar como real, pero de lo que se estaba tratando era de un problema político, o sea, parte de los problemas de la etapa fundamentalista de una organización en desarrollo. Lo que él estaba haciendo era tomando contactos con gente para convencerlas políticamente de su posición y eso a la luz de nosotros -en la otra posición- era considerado divisionismo. Había hablado con un compañero, que fue el primer explosivista, Pancho, y lo había incitado a que se insubordinara, a que se fueran juntos porque estaba planteado claramente un problema político. El segundo cargo en realidad fue formulado bajo sospecha a raíz de una historia con relación a su fuga de la cárcel de Cojutepeque (1964); hecho en el que quedó como un chisme, que su fuga la propició la CIA.
A esto, ya no a la luz de nuestra posición de aquel momento, no a la luz de aquel debate que teníamos entre nosotros, sino explicándome este fenómeno con la misma lógica que explicó la parte nuestra, el problema es que Roque estuvo con un conflicto dentro del Partido Comunista y en éste también era tradición que los que disentían se les cargaba con motes de este tipo y cualquier cosa era considerada inmediatamente peligro de agente enemigo. Todavía recuerdo, incluso, que en los años 70 a los que comenzamos a formar los primeros grupos armados se nos tachó de ser de la CIA; era parte de la lógica de la época. Pero, de ninguna manera aquello tenía ni la más mínima seriedad.
A partir de ahí se consideró que era un peligro si se le dejaba en libertad ya que eso podía afectar a la seguridad del resto; estas son las argumentaciones más fuertes que en una etapa de clandestinidad se arguyen para no atender los problemas que a veces constituyen disidencias políticas; incluso, hasta en algunos casos se llega a entender que son disidencias políticas pero por el temor a que se deriven en problemas de seguridad, entonces se incurren en faltas tan graves como el ajusticiamiento y los fusilamientos y la tendencia de eliminar a un opositor, a un adversario político”
Terrible destino, triste realidad de aquellos que asesinaron a este hombre, en especial Joaquín Villalobos convertido, posteriormente en profesor visitante en una universidad inglesa y miembro de la Fundación estadounidense Diálogo interamericano. La historia nos ha mostrado que el acusador infame termina como escudero del imperio (2) Un Villalobos enaltecido por la prensa de las potencias occidentales, pero que jamás llegará ni siquiera al talón de un hombre como Roque, bajo en estatura pero gigante como poeta y rebelde en una conjugación práctica y, estaba convencido que una de las vías fundamentales, posibles de transformar al intelectual en intelectual revolucionario era la acción social.
Una práctica que le daba temor, tan presente junto al miedo y la pérdida de la inocencia en cada uno de sus poemas: “27 años: Es una cosa seria tener veintisiete años, en realidad es una de las cosas más serias. En derredor se mueren los amigos de la infancia ahogada y empieza a dudar uno de su inmortalidad”. Esa praxis social debía hacerse en el seno de la lucha de los pueblos que llevan a cabo su combate por dejar sólo de sobrevivir y llegar a conocer lo que es vivir como un verdadero ser humano. Su paso por Cuba, donde dejó a sus hijos, para dedicarse a la lucha guerrillera le dio la formación necesaria, desde el punto de vista político, literario y de reconocimiento expresado en su Premio Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 1969, por su poemario “Taberna y Otros Lugares”.
Este libro de poemas es la expresión de lo que fue Roque Dalton, un insurrecto permanente, un visionario, un hombre dotado de gran sutileza. En plena efervescencia pre- Primavera de Praga en el año 1968, Roque Dalton solía visitar las viejas tabernas del centro de la capital de la ex Checoslovaquia, después de su trabajo en la Revista Internacional, que reunía la crema y nata de los ideólogos comunistas de ese entonces. En esas visitas llenas de espumosos brebajes, Roque, armado de una vieja máquina grabadora se deleitaba escuchando las conversaciones de estudiantes, obreros y soldados. De ese trabajo salió Taberna y Otros Lugares, pero también el convencimiento que el socialismo, en aquellos grises países de Europa del Este no eran el modelo natural de esa visión de mundo, que tarde o temprano reventaría por sus propias contradicciones, y que Latinoamérica no debía trasladar mecánicamente las experiencias políticas allende el Atlántico.
El Gran Habitante del Pequeño Pulgarcito
Uno de sus hijos, Juan José Dalton, lo describe como un tipo genial, poseedor de sentido del humor inigualable, un hombre que sabía esconder las tristezas bajo una permanente sonrisa y con una decisión inquebrantable. Así, cuenta Juan José: “En La Habana teníamos un vecino que se llamaba Fernando Martínez, era un experto en marxismo-leninismo. Como en su casa se había roto el refrigerador, mi papá le guardaba la carne y el pollo a cambio de clases de materialismo. Cuenta Fernando que en una de esas calurosas tardes de 1972, había salido a la verja de su casa. Bajando por la calle J, del Vedado (donde aún está nuestra casa en La Habana), venía rodando mi padre. El poste de la esquina lo detuvo. Fernando se le acercó. “¿Roque, que te pasa chico? Mira como vienes…” “No voy a seguir bebiendo Fernando, porque si no, no voy a poder ser guerrillero”, le contestó a modo de autocrítica. “Efectivamente, nunca más lo volví a ver tomado… Fue la última vez. Nunca creí que era la despedida”, me contó aquel cubano”. Era la última vez pues su próximo paso era integrarse a las fuerzas guerrilleras que actuaban en El Salvador.
Roque era también un escritor del más íntimo lirismo, capaz de expresar los dolores que llegaban del testimonio práctico de las heridas de su pequeño pulgarcito, como una vez definió la poetisa chilena Gabriela Mistral a El Salvador. Sus letras venían del pueblo, de la herida vallejiana que carcomía la vida de ese Salvador suplicante de ser salvado. Un poeta que legó la policromía de su estilo, la riqueza y vivacidad de su prosa refulgente y dinámica, la belleza de sus ideas y lenguaje. Nos dejó un arma defensiva a la cual recurrir, cuando los significados y significantes nos amenazan con evadir sus responsabilidades. Sus escritos no marcharon nunca al margen de la hoy tan vilipendiada lucha de clases pero, esa contradicción vital era transmitida en forma tan sugerente y pedagógica, tan finamente irónica y genial, que podía enseñar más con el corazón que con manuales.
Roque, a su manera, mostró el escalón más alto del ser humano, para llegar a tener los derechos nunca alcanzados de su pueblo: “El escritor y el artista latinoamericano promedio, lucha en distintos niveles contra el régimen que lo discrimina, lo humilla y lo persigue; y más, que el poeta y el escritor, es el subversivo, el perseguido, el preso, el torturado. Y comienza a ser el asesinado junto a miles de su pueblo, y el que combate con las armas en la mano, en consecuencia los nombres de Javier Heraud, Edgardo Tello, Otto René Castillo encabezan la lista.” Su pequeña amada patria era un tema constante en sus letras. Mezclaba en ello la rabia y la ternura, el amor y el odio más profundo. Mientras su madurez biológica avanzaba inexorable, su florecimiento intelectual, nutrido en tierras latinoamericanas y europeas, desbordaba los cauces poéticos conocidos hasta la época. Su amor por ese pedazo de tierra de 20.000 kilómetros cuadrados no tenía los límites señalados en mapas y acuerdos políticos, pero se había transformado, con el paso de los años y el exilio, en un dolor que laceraba todo su ser…”
Roque estaba convencido, que la libertad de su diminuta tierra era parte de la construcción de múltiples patrias dispersas por la mestiza Latinoamérica. La edificación de un verdadero Nuevo Mundo, con hombres nuevos era considerada por Roque Dalton como un camino plagado de dificultades, una senda difícil, dura y terrible, que necesitaba de inéditos y más penetrantes dolores para lograr erradicar su enajenación: “Necesitas bofetones, electro-Shocks, Psicoanálisis, para que despertéis a tu verdadera personalidad… habrá que meterte a la cama, a pan de dinamita y agua, lavativas de cóctel molotov cada quince minutos, y luego nos iremos a la guerra de verdad, todos juntos, novia encarnizada, mamá que parás el pelo”
Ser Fuerte sin perder la Ternura
Roque fue también periodista, que desuella, enseña y no hace de la lisonja el pan de cada día. Se alejó y burló del dogmatismo: opio del deseo y práctica de cambios. Los esquemas incuestionables, hayan sido políticos o literarios no eran su alimento. No existía disyuntiva entre su creación artística y la política, entre versos y reforma agraria, entre ensayos literarios y prácticas guerreras ¿Su máxima? La duda, siempre la duda en lugar del dogma que adormece. La crítica que construye en lugar del acatamiento incondicional. El aprendizaje de esto fue un proceso doloroso:
“Mi actitud ante el contenido ideológico y la trascendencia social de la obra poética está determinada fundamentalmente por dos hechos extremos: el de mi larga y profunda formación burguesa y el de la militancia revolucionaria que mantengo desde hace algunos años. La práctica en las filas del partido ha organizado mi preocupación de siempre por los problemas de la gente que me rodea, del pueblo, en último grado y ha ubicado con exactitud ante mi atención, las responsabilidades fundamentales a las cuales deberse, así como a la forma concreta de realizar esos deberes a lo largo de la vida. Pero los largos años en el Colegio Jesuita, el desarrollo de mi primera juventud en el seno de la chata burguesía salvadoreña, el apegamiento a formas de vida irresponsables, alejadas con santo horror del sacrificio o de los problemas esenciales de la época, han dejado en mí sus marcas, las cicatrices que aún ahora duelen”.
Estas palabras escritas en su Ensayo “Poesía y Militancia en América Latina” son ese ejemplo de autocrítica que animaba a Roque Dalton y que resumen esa vida plagada de contradicciones pero siempre honesta. El destino con la revolución marcó su existencia, era un indiscutible compromiso de pareja. En un mundo como el que se nos presenta en este nuevo milenio requiere de nuevos honores, de nuevas formas de enfocar los cambios necesarios para los pueblos subdesarrollados, pero igualmente se necesita de un conciencia de revolucionarios, de poetas como Roque que si la muerte no lo tuviese en su seno, seguiría convocando a esta generación de móviles y globalización en la necesidad de ser revolucionarios hoy, en la época dura, la única que da posibilidades de ser sujeto de epopeyas: “Ser revolucionario cuando la revolución ha eliminado a sus enemigos y se ha consolidado en todos los sentidos puede ser, sin lugar a dudas, más o menos glorioso y heroico. Pero serlo, cuando la calidad de revolucionario se suele premiar con la muerte es lo verdaderamente digno de la poesía. El poeta entonces la poesía de su generación y la entrega a la historia”.
Roque Dalton García entregó su poesía a toda una generación de latinoamericanos que a 45 años de su asesinato, tan brutal como absurda a manos de un grupo de dogmáticos que jamás conocieron al verdadero Roque, camuflado bajo el nombre de Julio Delfus Marín en las montañas de Morazán. Quienes lo asesinaron jamás le perdonaron su humor, su desparpajo ante las más insólitas situaciones, su imaginación llena de optimismo por el mejoramiento humano. Quienes lo asesinaron lo acusaron de aquello que jamás tuvo un dejo de verdad, lo asesinaron enceguecidos en su ortodoxia, en su abominación como seres humanos, en su desprecio por lo diversos, por lo que sobresale sobre lo gris.
El poeta Nicaragüense Julio Valle al saber sobre la muerte de su amigo dijo a su hijo Juan José “Mirá hermano, quienes mataron a Roque no tenían humor” una ingeniosidad tan permanente y vital que hizo exclamar a Eduardo Galeano que Roque era capaz de hacer reír hasta las piedras. Capaz de sacar sonrisas, pero recordarnos sobre el sufrimiento de sus hermanos en el Poema de Amor:
“Los que ampliaron el Canal de Panamá (y fueron clasificados como “silver roll” y no como “gold roll”) los que repararon la flota del pacífico en las bases de California, los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala, México, Honduras, Nicaragua, por ladrones, contrabandistas, por estafadores, por hambrientos… los sembradores de maíz en plena selva extranjera, los reyes de las páginas rojas, los que nunca sabe nadie de dónde son, los mejores artesanos del mundo, los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera, los que murieron de paludismo o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla en el infierno de la bananeras, los que lloraron borrachos por el himno nacional, los arrimados, los mendigos, los marihuaneros, los guanacos hijos de la gran puta… los eternos indocumentados, los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, los primeros en sacar el cuchillo, los tristes más tristes del mundo, mis compatriotas, mis hermanos”.
Roque Dalton murió, y ahora, que El Salvador luego de muchos años de guerra civil se ha consolidado una nueva y enigmática caminata por inéditos derroteros, donde impera el populismo, las bandas armadas, el desangramiento de sus hombres y mujeres que parten al norte en busca de mejor destino. En este momento de pesadumbre se hace imperativo recordar a aquellos, que regaron con su fresquísima sangre el camino que hoy transitan otros nuevos hombres. Él murió, pero está encarnado en muchas vidas, que encuentran en su ejemplo, la luz que guía y alecciona. Ha resucitado en este nuevo El Salvador, tal vez un poco mejor que aquel sangrante país que conoció sus pasos terrenos.
Roque Dalton, hombre pequeñito de estatura pero gigante y feroz con la pluma y el fusil está riendo, y lo hace henchido de placer a pesar de las masacres y las lágrimas jamás recuperadas. Roque es el recuerdo de la sangre joven prodigada por salvadoreños e internacionalistas que lucharon por un Salvador más justo, que entregaron sus vidas por una causa que no importaba tener como norte la muerte si de verdad se moría entre pájaros y árboles, como decía el poeta Javier Heraud. Roque ha triunfado y pronto será: Parques infantiles, escuelas, hospitales, nuevos poemas por venir, un continente reidor y feliz por tener en su vientre a millones de nuevos Roques por nacer.
Pablo Jofré Leal
Articulo Para SegundoPaso ConoSur
1. El otrora líder de la ex-guerrilla salvadoreña, Joaquín Villalobos (profesor hoy en una Universidad Francesa), reconoció en exclusivo al diario mexicano Excelsior, en el año 1993, en entrevista dada al hijo de Roque, Juan José Dalton, que el asesinato del destacado escritor Roque Dalton, es el error más grande que haya cometido en su carrera política como integrante del «colectivo» que decidió tal acción. Un «tribunal», del cual Villalobos «no quisiera hablar», lo condenó a muerte bajo cargos de «sedición», de «ser agente del enemigo y de la Agencia Central de Inteligencia (ClA)». Pruebas fehacientes de los cargos que se le imputaron no se presentaron entonces, y en la actualidad las acusaciones son «totalmente devaluadas»; por lo que todo parece indicar, y confirma las denuncias de importantes sectores nacionales e internacionales, que se trató de un asesinato político sin justificación de ninguna índole. Para leer la entrevista completa puede acudir a http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/habla-joaquin-villalobos-uno-de-los-responsables-del-asesinato-de-roque-dalton
2. Villalobos desmontó el Ejército Revolucionario del Pueblo y pasó a una misteriosa vida apolítica. Tuvo la oportunidad de ocupar una cátedra en la prestigiosa universidad inglesa de Oxford, ignoro a partir de cuáles méritos académicos. Pero a poco volvía a América Latina, escribía para el diario español El País y se convertía en asesor político de ¡¡Álvaro Uribe!!. Como última noticia –para redondear el currículum del asesino en jefe– escribe sobre la manera de enfrentar al chavismo. Lo que allí dice es lo de menos, pero el propósito del libelo responde una pregunta –no la muy compleja de cómo derrotar al pueblo venezolano– sino otra que nos hemos hecho, muchos amigos de Roque Dalton: ¿cuál fue la verdadera causa de su asesinato? Creo que está muy claro que Villalobos, el guerrillero jefe del ERP, el asesino de Roque ha sido desde el primer momento un agente de la CIA, un ejecutor de claros y ambiciosos proyectos del imperialismo Este supuesto “hombre de izquierda”, tan de izquierda como para considerar traidor a Roque Dalton porque “llevaba una vida bohemia, escribía poesía y amaba la Revolución Cubana”, fue asesor de Álvaro Uribe, el más fiel servidor que, en los últimos tiempos, han tenido los Estados Unidos en América Latina; colabora en un diario que ha girado enteramente a la derecha, pero el asesinato de Roque Dalton fue su máxima colaboración con la CIA.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/03/09/el-curriculum-de-un-asesino/#.XrlTE2hKiM8