"la cultura es el mejoramiento del ser humano" Email oficial de Silvio: ojala@cubarte.cult.cu Email de este Blog:tropandaluz@yahoo.es
domingo, junio 08, 2025
«El sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo»
En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: «le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.» Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo «El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.» Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano.
Foto: Roberto Chile. Cubadebate
Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.
“Algunos se confunden y piensan que si critico estoy claudicando”
Desde La Habana, mientras da los toques finales a un nuevo álbum, el trovador adelanta algo de lo que viene y comenta brevemente qué le provoca ser, otra vez, blanco de la desinformación.
![]() |
Silvio Rodríguez, Auditorio Nacional de México, junio 2022. Foto: Kaloian Santos. |
Programa de la gira por Latinoamérica 2025
Recordando a Santiago Feliú; su guitarra y su voz aún siguen sonando
El cantante y músico de La Habana hubiera cumplido hoy 63 años
Estos días he estado escuchando algunas canciones de Santiago Feliú, placentero ejercicio que practico de vez en cuando, y me he acordado que ya hace once años que conocimos de la triste noticia de su fallecimiento. Nos llegó, ésta, el 12 de febrero de 2014. Lo recuerdo hoy, 29 de marzo, justo cuando el cantante rojo y zurdo cumple 63 años.
Santiago Feliú fue uno de los “novísimos” miembros más relevantes del movimiento conocido como la Nueva Trova Cubana, grabando su primer disco, “Vida” en 1986. Tenía 51 años cuando un infarto acabó con su presencia física dejando, para nuestro disfrute, una importante obra discográfica que alberga a un amplio puñado de hermosas canciones.
Dentro del dolor que supone perder a un tipo como Santiago, siempre reconforta el haber tenido la dicha de escucharlo en directo, en un pequeño espacio y rodeado de buenos y buenas amigas.
Fue el 12 de agosto de 2011. Justo la víspera de que se cumpliera el 54º aniversario del asesinato de los hermanos Sergio y Luís Saíz Montes de Oca* a manos de la dictadura de Fulgencio Batista. La Asociación Hermanos Saíz —AHS— de la provincia cubana de Holguín celebraba los 23 años transcurridos desde su fundación en éste territorio.
De carácter nacional, la AHS agrupa a la joven vanguardia artística e intelectual de Cuba. Invitado por los compañeros y compañeras de ésta asociación (músicos, poetas, narradores, pintores… de hasta 35 años), acudí a la fiesta. Con un concierto tan íntimo como memorable, Santiago Feliú fue el encargado de poner el punto musical a la velada.
El cantante también se sintió cómodo en el lugar; lo expresó cantando y agradeciendo poder compartir sus canciones con el público presente, ya que hacía varios años que no actuaba en la ciudad de Calixto García.
Las fotografías que expongo con esta nota fueron obtenidas durante aquel acontecimiento. Sirvan hoy como modesto homenaje a Santiago Feliú, para recordar a un virtuoso de la guitarra y la palabra.
* Para los lectores no cubanos decir que la Asociación Hermanos Saíz —AHS— adoptó su nombre como homenaje a Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, dos jóvenes intelectuales asesinados en agosto de 1957 por la dictadura de Fulgencio Batista, en San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río. Dada su corta edad (17 y 18 años) Sergio y Luis dejaron tras su muerte una obra literaria escasa, pero de indudable calidad.
(Baraguá / @maceobaraguá)
La Isla de Fidel, de Santiago Feliú:
Santiago Feliú, rojo y zurdo (La pupila asombrada):
Concierto homenaje a Pablo Milanés en Las Palmas de Gran Canarias
Cartel promocional de concierto. / Cortesía |
Pablo Milanés: amor detrás del amor (+Fotos)
Son para despertar a una negrita, el nombre de la miniserie, tiene el valor de ofrecer una síntesis de una de las grandes figuras de la Nueva Trova Cubana y, al mismo tiempo, rescatar tesoros escondidos en el amplio espectro del pentagrama.
“Quería homenajear a este Pablo Milanés tan cercano y entrañable en toda mi vida, como a mi madre, Zoe Alvarez, su compañera durante 16 años, su musa y la persona que se dio cuenta de mis motivaciones y me condujo hacia el camino de la música”, confesó Haydée en un encuentro en Casa de América de Madrid.
Imágenes de Zoe Alvarez, con una destacada trayectoria de modelo, el espacio intimista de Pablo cocinando en su casa con invitados de nombres propios como Gabriel García Márquez, Chico Buarque, Caetano Veloso, Víctor Manuel, Joan Manuel Serrat, y una pléyade de la crema y nata de las artes plásticas cubanas.
“Me crie en ese ambiente, de música por doquier, artistas, gente como el Albino, Cotán, prácticamente desconocidos, pero que para mí son joyas, al igual que aquella primera banda con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos (…)”, comentó la hija del autor de Yolanda, Yo no te pido, Para vivir, El breve espacio en que no estás (…).
Rosa Marquetti, escritora, musicógrafa e historiadora cubana, comentó que es una una suerte divina lograr nexos de tanta riqueza familiar, de cercanías creativas y en general, el reto de trabajar con tanto material de archivo como hicieron Haydée como productora y Alejandro en calidad de director y guionista.
“Es un testimonio casi único en la música cubana, no sé si tendrá un valor aún mayor en el futuro (…) más allá del intimismo de la relación padre-hija, también en el plano creativo, porque hay mucho de la vida y obra de Pablo, lo mismo que de la música cubana”, apuntó Rosa Marquetti.
El realizador Gutiérrez Morales relató que la miniserie llegó de forma rara, pero maravillosa, cuando filmó un concierto en 2016 en La Habana, que es el hilo conductor del documental de siete capítulos (Amor, Las descargas, El gorila pipón, El disco, La guitarra, Segundas voces y El concierto).
No pudimos terminarlo y llegó la pandemia, empezamos a editarlo y se lo mostré a un amigo. Fue entonces cuando surgió la idea de traer esta historia al presente. Ahora toca comenzar un recorrido para mostrarlo en todos los lugares que podamos, detalló el cineasta.
Referencias a los dúos, como el memorable de Pablo Milanés con Miguelito Cuní en Convergencia, y muchos otros más (grabó con Ana Belén, Víctor Manuel, Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, entre muchos) y, por supuesto, en el disco Amor, con Haydée Milanés, muestran distintas facetas en Son para despertar a una negrita.
Es una canción dedicada a Haydée, su “Reina del Caribe”, de quien quería fuera pintora, pero no pudo evitar la inspiración que le venía de muy cerca.
ro/ft