Cronica
El reconocido músico, poeta y cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien recibió el grado de Doctor Honoris Causa en mérito a su excelencia artística, y en diciembre próximo ofrecerá un concierto en Chile, cumple este jueves 61 años. Para el domingo 2 de diciembre, el cantautor ofrecerá un "Concierto Ciudadano" en el Parque Costanera de Talca, Chile; para el que se construyó un escenario de 12 por ocho metros y 1.6 de altura, que sumada a la elevación del lugar permitirá que miles de personas puedan ver sin mayores dificultades al artista.
Silvio Rodríguez Domínguez nació en el seno de una familia campesina el 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de Los Baños, un pueblo ubicado en un valle fértil de la provincia de La Habana, Cuba, una zona predominantemente tabacalera. Su abuelo fue tabaquero, su padre Víctor Rodríguez fue un campesino liberal y de ideas socialistas, y su madre Argelia Domínguez, una peluquera. La afición de Silvio por la música le vino por su madre, quien se pasaba el día cantando boleros y sones; hasta lo dormía con canciones de la trova. En algunos trabajos colaboró el propio cantautor.
Silvio también ha sido alfabetizador, empleado gastronómico, dibujante y soldado. Fue empleado de la televisión cubana y formó parte del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de las Artes y de la Industria Cinematográfica (ICAIC), donde hizo música para cine. Parte de esas grabaciones fueron recopiladas en discos como "Cuando digo futuro" y "Memorias".
Ahí fue donde grabó sus primeros discos y canciones, aunque comenzó a escribir poemas a los siete u ocho años. En la revista "Mella" dibujó una historieta llamada "El hueco", con textos profundos de Norberto Fuentes. Cuando trabajaba allí también aprendió los primeros acordes de guitarra con su compañero Lázaro Fundora. A los 16 años retomó los estudios de piano, pero los abandonó de nuevo cuando fue llamado al Servicio Militar Obligatorio, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Después se compró una guitarra y fue en el ejército donde aprendió a tocarla. A partir de ese momento no abandonó jamás dicho instrumento y tampoco dejó de escribir poemas; asimismo compuso algunos relatos.
Entre 1964 y 1965 compuso sus primeras canciones y en 1967 debutó en el programa de televisión "Música y estrellas". Su primera actuación fue en el Museo de Bellas Artes y por esa época hizo un dueto con Luis López, cantando sus temas. Así fue como se presentaron en dos ocasiones en festivales de aficionados de la FAR y aunque no resultaron premiados, fueron felicitados. En 1975, cuando llevaba ocho años de profesional y había compuesto cientos de canciones, grabó su primer disco en solitario titulado "Días y flores". También formó parte del Movimiento de la Nueva Trova, reconocida en todo el mundo. Además de tener la capacidad de atraer a todo tipo de público, Silvio ha colaborado con un gran número de cantantes y músicos de todo el mundo.
Otros de sus discos son: "Al final de este viaje. 1968/1970" (1978), "Mujeres" (1978), "Rabo de nube" (1980), "Unicornio" (1982), "Tríptico volumen uno, dos y tres" (1984), "Causas y azares" (1986), "Oh, melancolía" (1988), "Silvio Rodríguez en Chile" (1990), "Mano a mano" (1993), "Rodríguez" (1994) y "El hombre extraño" (1995). Asimismo, "Domínguez" (1996), "Descartes" (1998), "Mariposas" (1999), "Expedición" (2002) y "Cita con ángeles" (2003), entre otros. En noviembre de 2006 asistió a un mitin político que se desarrolló en el Zócalo de la Ciudad de México, y en donde Silvio cantó algunas canciones, pese al intenso frío que se sintió ese día.
El mismo año fue homenajeado en Cuba por más de 40 trovadores, entre ellos Gerardo Alfonso, Erick Sánchez, Vicente Feliú y Frank Delgado, quienes festejaron por adelantado con canciones su cumpleaños número 60 en un pequeño escenario instalado en el patio del Centro Pablo de la Torriente de La Habana vieja. Después de mucho tiempo de no tocar en su ciudad natal, el 30 de noviembre de 2006, ofreció un concierto en la tribuna antiimperialista José Martí, organizado por la Fundación Guayasamín en honor al comandante Fidel Castro. En el encuentro musical compartió escena con Pablo Milanés, Omara Portuondo, Daniel Viglieti y Miriam Makeba. También editó "Erase que se era", un disco doble con temas compuestos entre los años 1969 y 1970 que en su mayoría no habían sido publicados anteriormente.
El 23 de febrero de 2007, se le dio el grado de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en mérito a su excelencia artística, por la que es considerado uno de los mayores exponentes de la Nueva Trova Cubana. Desde principios de este año, Silvio realiza una gira por distintos países de Latinoamérica y España con la compañía del trío de cuerdas Trovarroco, la percusión de Oliver Valdés y la flauta y el clarinete de Niurka González.
Durante la gira, aprovechando la visita en República Dominicana, el artista Oscar Rodríguez realizó una exposición gráfica basada en la obra de Silvio y como homenaje al artista.
Recientemente, abrió en Chile el concierto a homenaje de los 90 años del nacimiento de la folclorista chilena Violeta Parra, en el que cantó durante 25 minutos frente a más de 15 mil personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario