Wichy, El Rojo, Wichy el Rojo nació en La Habana, el 17 de noviembre de 1944, en El Vedado.
Su infancia transcurre en el seno de una familia pequeñoburguesa con inquietudes intelectuales. Su madre, Gloria Nogueras Hernández Catá, escribe por afición y llega a obtener el premio de cuentos Alfonso Hernández Catá, prestigioso escritor cubano, del cual era sobrina, por lo que este era tío abuelo de Wichy. Luis Rogelio, su padre, publicitario y periodista, inculca en el niño el gusto por la lectura. Su tío Ángel Heberto, martiano fervoroso con quien convivió gran parte de su vida, dirigió una revista literaria en Puerto Padre, su pueblo natal. Su abuela materna, que se encargo del cuidado de Wichy durante gran parte de su infancia y en la adolescencia, contrata a un profesor de literatura para que le imparta clases en el domicilio.
Cursa la escuela primaria hasta el cuarto grado en el colegio Trelles, ubicado en 23 y B, cerca de su casa de El Vedado.
En 1952 su familia se traslada a la barriada de la Víbora, donde Luis Rogelio es matriculado en la Academia Militar del Caribe, de enseñanza laica, donde estudia Comercio, que no termina, hasta 1960.
Alrededor de los once años (1955) escribe un pequeno relato influido por 1a lectura de Tom Sawyer. También por esa época hace su primer viaje a los Estados Unidos acompañando a su abuela patema.
Al triunfo de la Revolución, con catorce años, edita una revista llamada Libertad, de la Asociación de Estudiantes de Academia Militar del Caribe, donde pública un poema.
En 1960, después de su salida de la Academia Militar del Caribe se reúne con su madre en Venezuela, lugar donde ella residía desde 1956.
Por mediación de su madre puede entrar en un curso de verano sobre publicidad impartido en la Universidad de Caracas.
Por esa época participa en un grupo de aficionado como actor. También trabaja en la companía Tuma Film como utilero, auxiliar de camara y de laboratorio. Realiza un corto de ficcion en 8 mm, en el que tambien actúa.
A finales de 1960 incendía un puesto de venta de la revista Bohemia Libre junto con unos amigos. Por su participación en este hecho lo expulsan de Venezuela, por lo que debe regresar a Cuba. En ese mismo año, a su regreso a Cuba, ingresa en las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR).
En mayo de 1961 comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos. Labora alrededor de tres meses con Octavio Cortazar en la realización de la Enciclopedia Popular, cortos de diez minutos de duración que apoyarían la Campaña Nacional de Alfabetización. Más tarde pasa al Departamento de Dibujos Animados, donde se desempeña como dibujante, auxiliar de cámara y posteriormente, director de cortometrajes en el grupo que dirige Enrique Nicanor González.
En 1963, ya escribe guiones y ejecuta diseños para dibujos animados. Trabaja como asistente de cámara en Macroti, un Noe cubano y tiene a su cargo la animación de Gallito de papel.
Inicia la filmación de Sueño en el parque, cortometraje en colores de ocho minutos de duración, conocido también como La raya, que se exhibió en varios festivales europeos de cine de animación, entre ellos el de Mamaia, Rumanía.
Dibuja y pinta por afición y escribe también algunos cuentos que considera de poca calidad.
En 1964 comienza a estudiar en la Universidad de La Habana, en la Escuela de Letras, donde matricula la Licenciatura en Lengua y Literaturas Española e Hispanoamericana.
A causa de la lejanía de los estudios de animación (estaban en Cubanacán, en las afueras de la ciudad) se ve obligado a dejar el ICAIC y comienza a trabajar como redactor de mesa en la revista Cuba Internacional, que dirigía en ese momento Lisandro Otero, donde pública sus primeros trabajos periodísticos (reportajes, crónicas, entrevistas).
En ese mismo año de 1964 se exhibe Gallito de papel en el Festival de Leipzig.
En 1965 participa en una exposición de poemas murales en la Facultad de Letras e ingresa en la Brigada Literaria Hermanos Saiz.
Se realiza la premier de Un sueño en el parque y Gallito de papel participa en el Festival de Annecy, Francia.
Sin terminar los estudios universitarios (1966) es invitado por Guillermo Rodríguez Rivera a participar con Jesús Díaz, Víctor Casaus, Raúl Rivero y otros jóvenes escritores y el dibujante Posada en el proyecto editorial de El Caimán Barbudo, que en sus inicios fue un suplemento del periódico Juventud Rebelde. Su primer número aparece en el mes de marzo.
Suscribe el manifiesto “Nos pronunciamos”, declaración de principios de los jóvenes intelectuales vinculados a El Caimán Barbudo. Entre abril y diciembre de ese año (1966) da a conocer en esa publicacion algunos de sus primeros poemas.
Durante ese tiempo había seguido con su trabajo en la revista Cuba Internacional como secretario de redaccion, pero al salir Guillermo Rodríguez Rivera de la redacción (había sido desigando a realizar un trabajo como diplomático en México), lo sustituye en la jefatura de redacción de El Caimán Barbudo.
La revista Casa de las Américas pública dos poemas de su libro inédito Cabeza de zanahoria, que por error aparecen bajo el nombre de Luis Rogelio Nogueira.
En enero de 1967 participa con el crítico mexicano Enmanuel Carballo y otros jóvenes escritores en un conversatorio sobre la literatura joven de México y Cuba convocado por la Casa de las Américas.
Este año es muy importante para Nogueras, ya que su poemario Cabeza de zanahoria resulta premiado, junto con Casa que no existía de Lina de Feria, en la primera edicion del Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Participa en el recital Teresita y nosotros, organizado por El Caimán Barbudo en el Museo Nacional de Bellas Artes, en homenaje a la trovadora Teresita Fernández. En ese espectáculo se produjo la primera presentación pública del trovador Silvio Rodríguez.
Escribe los textos de Exposicuba, libro presentado en la Expo'67, efectuada en Montreal, Canadá, a la que asiste. Participa en el Encuentro Literario efectuado en el Pabellón de la Juventud. Visita las cataratas del Niágara.
Gallito de papel se exhibe en la Semana de Cine Cubano en Guinea.
Después que regresar de Venezuela, comienza a trabajar en el Instituto Cubano del Libro, donde realiza diferentes tareas como: investigador literario, editor y redactor. Presta sus servicios en diferentes editoriales hasta 1979.
En 1967 contrae matrimonio con Virgen Gutiérrez, compañera de estudios.
En febrero de 1968 participa en el programa Mientras tanto, que transmite el Canal 4 (que después dejó de existir) del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), conducido por Silvio Rodríguez. Habla de su poemario Cabeza de zanahoria, seleccionado uno de los diez mejores libros publicados en Cuba en 1967.
En mayo de 1968 forma parte de un café conversatorio con Mario Benedetti y Eliseo Diego dedicado al libro Poemas, de Ernesto Cardenal.
Participa en el Congreso Cultural de La Habana. Integra el equipo que elabora la ponencia “Arte popular y arte culto”, presentada en la Comisión No. 5.
Colabora con el cineasta Octavio Cortazar en la narración del cortometraje Acerca de un personaje que algunos llaman San Lázaro y otros Babalú.
En el mes de octubre de 1968 cesa en sus funciones de jefe de redacción de El Caimán Barbudo.
En diciembre, el elemento 344, Luis Rogelio Nogueras, sargento mayor de su pelotón, pasa quince días de entrenamiento militar junto con alumnos, profesores y empleados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana en el campamento El Guayabal, ubicado en Tapaste, al sur de La Habana.
Se divorcia de Virgen Gutiérrez.
En noviembre de 1969 viaja a Santiago de Cuba invitado por la Escuela de Letras de la Universidad de Oriente para dar algunos recitales de poesía. En este mismo año conoce a Felicia Cortiñas, directora de la Editorial Pluma en Ristre, donde trabaja como editor y es miembro del Consejo Asesor. Un año más tarde inicia una relación amorosa con Felicia de la que en 1971 nace su única hija Ámbar, nombre también de su única hermana.
En 1971 se celebra el Primer Congreso de Educación y Cultura, la aplicación de sus acuerdos y resoluciones influirá negativamente durante los próximos años en el desenvolvimiento de la vida cultural cubana. Como consecuencia de esto Wichy pasa a trabajar al Taller 04 Urselia Díaz Baez, de la Imprenta Nacional de Cuba, sito en Zulueta y Corrales, donde labora como auxiliar de linotipista durante algo más de dos años, hasta que en 1974 pasa a trabajar a la Editorial Pueblo y Educación (primero como corrector y después como redactor), que en esos momentos pertenecía al Instituto Cubano del Libro, donde conoce a Neyda Izquierdo con la que contrae matrimonio el 5 de marzo de 1975. Trabaja en Pueblo y Educación alrededor de cuatro años.
Interesado en la obra poética de Eliseo Diego comienza a escribir un estudio, lamentablemente desaparecido, sobre la poesía de este gran poeta cubano. De este trabajo solo se ha rescatado un cuestionario, manuscrito, que quienes lo han leído describen como un valioso documento no solo por su contenido sino tambien por su hermosura y ternura.
En 1972 edita un volante humorístico relacionado con la vida y las incidencias del Taller 04. Estas hojas, impresas en recortería de papel, se caracterizaban por su humorismo pleno de cubanía. Estas hojas también se han extraviado y solo están en la memoria de aquellos que compartieron ese periódo de la vida de Wichy, el cual fue muy importante para él y siempre habló con mucho afecto de los compañeros del Taller 4, como le llamaba. Años más tarde cuando escribe junto con Guillermo Rodríguez Rivera El cuarto círculo crea un personaje de esa época del taller.
Desde 1973 había terminado de escribir los poemas que conforman Las quince mil vidas del caminante, empeño iniciado en 1967 y que no ven la luz hasta 1977.
En 1974 organiza un pequeño recital de Silvio Rodríguez en la Editorial Pueblo y Educación.
En 1975 trabaja como coguionista en el documental de Octavio Cortazar Las Marianas, que nunca ha visto la luz. Sigue trabajando con Cortazar esta vez en el guion del largometraje El brigadista, que se estrena en diciembre de 1976 como homenaje al día del maestro y a Conrado Benítez.
También en 1976 su novela El cuarto círculo, escrita en colaboración con Guillermo Rodríguez Rivera, obtiene el primer premio en el Concurso Aniversario del Triunfo de la Revolución del Ministerio del Interior.
El año 1977 es importante para Nogueras, su novela de espionaje Y si muero mañana obtiene el Premio UNEAC de novela Cirilo Villaverde, es la primera vez que una obra de este género gana este premio.
En 1978, lee fragmentos de su obra publicada en los talleres que se realizan con motivo del premio Casa de las Américas, en un encuentro con el escritor argentino Julio Cortazar.
En el mes de febrero forma parte de un homenaje a Bertolt Brecht, auspiciado por la Embajada de la República Democrática Alemana y la UNEAC.
En el mes de septiembre se presenta en el Sábado del Libro Y si muero manana. También el periodista Orlando Castellanos lo entrevista en el programa Formalmente Informal, transmitido por Radio Habana Cuba.
Con motivo de la Jornada de la Literatura Soviética a celebrarse en el mes de octubre, viaja a la Unión Soviética, donde se establecen acuerdos bilaterales entre las uniones de escritores de Cuba y la URSS.
Participa junto con el escritor cubano Desiderio Navarro en los Días de la Cultura Georgiana. Visita Tbilisi y también Riga, capital de la Letonia soviética. Acude a la tumba del poeta letón Janis Rainis (1865-1929), de quien más tarde traducirá algunos poemas al español.
El filme El brigadista obtiene numerosos premios: el Oso de Plata en el Festival de Berlín Occidental, primero que obtiene el cine cubano; en el Festival de San Sebastián y el Premio Pelayo, en Gijón, España; el Premio Especial de 1a revista Celuloide, en el 8vo. Festival de Cine de Santarem, Portugal, y la Distinción del Konsomol de Usbekistán en el Festival de Tashkent.
Viaja a Praga.
En 1979 el pintor cienfueguero Leandro Soto ilustra su poema “Coincidence”. La revista polaca Literatura na Swiecie le publica varios poemas.
En el mes de marzo se presenta en la Sala Martínez Villena de la UNEAC la exposición de poemas murales Decíamos Viet Nam. Su poema fue ilustrado por Juan Moreira.
En abril participa junto con Víctor Casaus, Raúl Rivero y Eliseo Diego en el Primer Festival de la Poesía Cubana, celebrado en Santiago de Cuba.
Trabaja con Miguel Torres en el proyecto del libro Historia de una bataIla, que recogería 20 años de cine cubano a partir de la fundación del ICAIC. Este libro no se ha publicado.
Participa en e1 Coloquio sobre Literatura Policial XVIII Aniversario del MININT, organizado en el mes de junio por la Sección de Literatura de la UNEAC, donde presenta la ponencia “La literatura policial y la experimentación artística”.
Forma parte del jurado del Concurso Nacional de Radio y TV en el género de testimonio.
Durante la celebración de Carifiesta '79 participa en un encuentro con poetas caribeños.
Viaja a Hungría, donde asiste al Coloquio sobre la Literatura para Niños y Jóvenes. Participa con Eliseo Diego en el Encuentro Internacional de Escritores, que se efectúa en la ciudad de Szekszard, cerca de Budapest. Allí visita la casa natal de Mihaly Babits. Dicta conferencias en algunas universidades húngaras.
Viaja a Suecia e imparte las conferencias “La novela policial en Cuba” y “La literatura cubana de hoy” en la Universidad de Estocolmo y en el Club Cronopios, respectivamente. Participa en coloquios literarios en la Asociación de Profesores de Español y en la Universidad de Upsala. Es entrevistado para el programa literario Bokfonstret (La ventana del libro), de la emisora Sveriges Radio, así como para las emisiones en español del servicio internacional de Radio Suecia. El periódico succo Dagens Nyheter publica críticas sobre Ysimuero manana
Visita Finlandia y nuevamente la Unión Sovietica.
En noviembre viaja a Cracovia, Polonia, visita el campo de concentración de Auschwitz, que le inspira el poema “Halt!", dedicado a las víctimas del fascismo.
Es designado Asesor Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura MINCULT).
Escribe con Octavio Cortázar el guion del filme Guardafronteras.
En 1980, ya como asesor literario dicta una conferencia sobre la novela policial en la Universidad de Oriente.
En el mes de mayo pasa a trabajar al ICAIC como guionista y después es nombrado jefe de redacción de la revista Cine Cubano, de la que edita diez números (101 al 111).
La película Guardafronteras obtiene mención en la selección de los filmes más significativos proyectados durante el año anterior en Cuba.
Asiste al prestigioso Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary .
Visita en Madrid a Damaso Alonso, presidente de la Real Academia Española.
Interviene en el seminario Nuevo Cine y Literatura en Nuestra América, celebrado durante el 2°. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Presenta las ponencias “Lenguaje simbólico, lenguaje icónico, transferencias semánticas. Imágenes en movimiento, signos linguísticos: aproximaciones y diferencias” y “La crítica cinematográfica como expresión e instrumento de cultura”.
Participa en el Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América, celebrado en la Casa de las Américas en enero de 1981.
La emisora Radio Progreso transmite Y si muero mañana en su espacio Agente Especial de las siete y treinta de la noche.
La emisora Radio Progreso transmite Y si muero mañana en su espacio Agente Especial de las siete y treinta de la noche.
Se pública en Suecia Y si muero mañana. Los diarios más importantes de Estocolmo le dedican reseñas elogiosas.
Viaja a Dinamarca, Checoslovaquia y Viet Nam. En este último, asiste a una Semana de Cine Cubano donde se presenta el filme El brigadista. Comienza a escribir un poemario al que piensa llamar Puro fuego y una novela: Ama al cisne salvaje, título tomado de un verso del poeta norteamericano Robinson Jefers.
Escribe con Miguel Torres el guión de la película Leyenda.
Un jurado integrado por el argentino Juan Gelman, el mexicano José Emilio Pacheco, el cubano Fayad Jamis y el peruano Antonio Cisneros le otorga el Premio de Poesía en el Concurso Casa de Las Américas por su poemario Imitación de la vida. En su veredicto expresaron que la obra constituía una “contribución a la lírica castellana”.
Suscribe el LLamamiento por los Derechos Soberanos y Democráticos de los Pueblos de Nuestra América.
Mantiene un comentario sabatino sobre literatura por el canal Tele Rebelde.
Viaja nuevamente a Viet Nam, esta vez junto con el documentalista Bernabe Hernández. Visitan los Estudios Generales de Cine, donde desarrollan sesiones de trabajo y participan en la Semana de Cine Cubano celebrada en Hanoi.
Viaja a la URSS y entrevista al escritor Vladimir Bogomolov.
Imparte conferencias en algunas universidades norteamericanas invitado por la profesora peruana Irene Vegas. Visita Miami y Nueva York.
En 1982 publica Nosotros los sobrevivientes, novela basada en el guion de la película Leyenda.
La revista soviética Inostrannaya Literatura publica una versión de la reseña sobre Nosotros los sobrevivientes publicada originalmente en Juventud Rebelde.
Se presenta en el Festival Internacional de Moscú el largometraje Guardafronteras. La cinta obtiene un Premio Especial del Comité Soviético por la Paz en el 7° Festival de Tashkent.
Recibe el Premio Girasol que otorga la revista Opina.
Viaja a Canadá y Dinamarca. En ambos casos para asistir a la Semana de Cine Cubano.
Visita el Museo Etnológico de Riga, Letonia.
Viaja a Nicaragua invitado por la Unión de Escritores de la Asociacion Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC). Visita Waspan y Masaya y recorre junto con Víctor Casaus más de mil quinientos kilómetros por unidades militares y puestos fronterizos del Departamento de Zelaya Norte. En ese trayecto realizan diferentes presentaciones, entre ellas una lectura de poemas en la Casa de Cultura Fernando Gordillo. Participa en el Coloquio por el XX Aniversario del Ministerio del Interior (MININT). Diserta sobre el tema “La literatura policial cubana y sus posibilidades ideológicas”.
Participa como jurado del Premio Casa de las Américas 1982 en el género de novela.
Viaja a Nueva Delhi y visita el Taj Mahal.
En el otoño de este año Radio Vltava, de Praga, transmite en checo su poema “Halt!” en un programa dominical dedicado a los sucesos de Beirut.
En 1983 vuelve a visitar Moscú y durante una estancia es entrevistado para la revista América Latina.
Pública su libro de poemas El último caso del Inspector.
Escribe con Víctor Casaus el guion del documental Que levante la mano la guitarra, dirigido por este último, sobre la vida y obra del trovador Silvio Rodríguez.
Participa en un homenaje a Pablo Milanés donde lee algunos de sus poemas en el recital Para vivir, efectuado en el mes de marzo en el marco de las actividades por el XXIV Aniversario del ICAIC.
Trabaja junto con el escritor venezolano Ednodio Quintero y el cineasta Michael New en el guión de la coproducción cubano-venezolana Cubagua. Con este motivo viaja a Venezuela en el mes de abril.
El 17 de junio dicta la conferencia “La literatura cubana de mañana” en la catedra Simón Bolívar de la Universidad de Los Andes. Se presenta en el programa radial Nueva Imagen.
Dicta en Mérida la conferencia “El cine y la literatura” e imparte el seminario “Dramaturgía y técnica de guiones”.
Dicta en Mérida la conferencia “El cine y la literatura” e imparte el seminario “Dramaturgía y técnica de guiones”.
Participa en el homenaje al centenario del nacimiento de Franz Kafka, efectuado en el Instituto Municipal de Cultura de Caracas, donde pronuncia la conferencia “Kafka y el marxismo”.
Viaja nuevamente a España. En Alcalá de Henares visita la casa natal de Miguel de Cervantes y Saavedra.
La revista Slovenske Pohlady (Vistas eslovacas) pública una reseña elogiosa de El cuarto círculo.
Participa en la Gala por los XXV Años de los Órganos de la Seguridad del Estado Cubano (1984) de la que confecciona el guion junto con Eliseo Alberto Diego y Rogelio París. Lee algunos de sus poemas.
Viaja a Italia para asistir al Festival de Cine de Pesaro. Toma parte en la Conferencia Internacional sobre Literatura Cubana efectuada en La Habana entre el 12 y el 15 de septiembre.
A finales de septiembre visita en París la famosa librería Shakespeare and Company.
Vuelve a España, hace estancias en Madrid, Barcelona Galicia y otros sitios.
Visita de nuevo Praga.
En diciembre de 1984 se manifiestan los primeros síntomas de la enfermedad, aunque todavía no se sabía la gravedad de esta.
En febrero de 1985 es intervenido quirurgicamente. En ese momento se sabe que la recuperación será imposible y que los días de vida serán pocos.
En marzo se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes el libro Silvio: que levante la mano la guitarra, en colaboración con Víctor Casaus. Donan los derechos de autor al Frente Farabundo Martí.
Trabaja con Eduardo Heras León en el guion de una película para el cineasta Manuel Pérez; no puede concluirlo.
Fallece el 6 de julio.
A finales de julio la UNEAC le entrega post morten una Placa Conmemorativa, firmada por Nicolás Guillén, “por la relevancia de su obra durante 25 años, en ocasion de celebrarse el XII Festival de la Juventud y los Estudiantes.
En el mes de octubre la Casa de las Americas organiza un conversatorio sobre el quehacer político, narrativo y cinematográfico de Luis Rogelio Nogueras. Se escuchan algunos de sus poemas en su voz. Eduardo Heras León habla sobre su novela inedita Las manos vacias o Enciclofería, Se inaugura una exposición con manuscritos, cartas, fotos y otros materiales grafícos.
En 1990 es inugurada la librería Luis Rogelio Nogueras en Galiano y San José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario