lunes, enero 05, 2009

Discos de antologias por la Revolución

El disco incluye canciones de otros fundadores del denominado Movimiento de la Nueva Trova Cubana.
La Habana.
Nueve canciones del cantautor Silvio Rodríguez, entre ellas la emblemática "La era está pariendo un corazón", están incluidas en una antología lanzada en la isla en el marco de los festejos por el 50 aniversario de la revolución que llevó al poder a Fidel Castro.
En la antología aparecen, de Silvio Rodríguez, "Te doy una canción", "Rabo de nube", "Pequeña serenata diurna", "El dulce abismo", "Unicornio", "Por quien merece amor", "El necio", además de "Cuba va", cuya autoría comparte con Pablo Milanés y Noel Nicola.Incluye canciones de otros fundadores del denominado Movimiento de la Nueva Trova Cubana, como Milanés ("No vivo en una sociedad perfecta"), Vicente Feliú ("Para Bárbara"), y Nicola ("Para una imaginaria María del Carmen").También melodías del Comandante de la Revolución, Juan Almeida ("La Lupe"), del llamado "cantor del pueblo', Carlos Puebla ("Hasta siempre, Comandante"), del bolerista César Portillo de la Luz ("Son al son"), y del salsero Juan Formell ("Lo material"), entre otros.

Un Bello Regalo de Navidad

Silvio Rodriguez

Hoy tuve que parar el trabajo. De nuevo hay líos con un micrófono y hasta enero no llegan los recambios (que antes de aterrizar en mi país deberán dar algunas vueltas de despiste). Pero no crean que estoy alicaído. He trabajado mucho últimamente. Al fin estoy grabando un disco con base de trío acústico, casi cuarteto, porque por ahí también cuelo alguna guitarrita. Al piano está Roberto Carcassés, al contrabajo Feliciano Arango y en la batería Oliver Valdés.





Ocasionalmente aparecen algunos otros músicos jóvenes, invariablemente graduados o por graduar en las Escuelas de Arte. Graba la ingeniera Olimpia Calderón. Juan Mario y Enzo a mano, para lo necesario. La escuadra de Ojalá garantizando la retaguardia, como siempre. Hay un tema que parece un cuento de Pushkin, dedicado a García Márquez. Él una vez me regaló un argumento parecido para una canción. Era sobre una novia abandonada. Nunca lo usé y años después lo vi infiltrado en una de sus novelas.


La canción se llama San Petersburgo y tiene un bello contrapunto de clarinete que escribió Roberto para Niurka. Esta es una canción bastante rusa, pero en el resto del disco se asoma un poquito de rock, además de baladas, sones y danzones. Demasiado es un bolero que le dedico a César Portillo de la Luz, gran autor de todos los tiempos, a quien Odilio Urfé llamaba "el filósofo del bolero". Hay un hermoso texto de Víctor Heredia que pude musicarle, llamado Lo cierto.


Hay una Carta a Violeta Parra en la que le cuento algunas impresiones y les beso a sus hijos, que han sido mis amigos. Casi todas las canciones fueron compuestas entre el año pasado y este 2008 que se está yendo. El trabajo creo que se llamará Segunda cita, que también es una canción, en este caso sobre el ángel postizo que a veces llevamos dentro. Aquí les van algunas letras, a modo de anticipo. Felices fiestas y, como dice un amigo parisino, que en todo les vaya antambalé.


Siempre queriéndoles, aprendiz. SEA SEÑORA Sea señora la que fue doncella. Hágase libre lo que fue deber. Profundícese el surco de la huella; reverdézcanse sol, luna y estrellas en esta tierra que me vio nacer. A desencanto, opóngase deseo. Superen la erre de revolución. Restauren lo decrépito que veo, pero déjenme el brazo de Maceo y, para conducirlo, su razón. Seguimos aspirantes de lo mismo que todo niño quiere atesorar: una mano apretada en el abismo, la vida como único extremismo y una pequeña luz para soñar.


Las fronteras son ansias sin coraje. Quiero que conste de una vez aquí. Cuando las alas se vuelven herrajes, es hora de volver a hacer el viaje a la semilla de José Martí. EL GIGANTE Un gigante, cuando era infante, lanzaba pedos que daban miedo. Y aquel bellaco a un gran saco fue traspuesto, por molesto. El gigante, porque era infante, gritó tan duro que hasta el futuro llegó su queja, cierta y vieja como un viento descontento. No se sabe si al fin la grey supo tratar gigantes poco elegantes, pero de ley.


Dale a tu niño besos, pues para eso nos llora el rey. SAN PETERSBURGO A Gabriel García Márquez Sobre algún puente del delta del Neva, la noche blanca cautiva y revela cada suspiro de Elena. Canta una troika con voz de abedules y el as de espadas se bate entre nubes para sus ojos azules. San Petersburgo juega al absurdo con falsa claridad. Y a quien no duerme se le disuelve la frágil realidad.


Sobre algún puente Elena soñaba, y en el oscuro temblor de las aguas una cigüeña volaba. ¿Qué hacen las aves cuando no saben la dirección del sur? Buscando estío surcan el frío en alas del albur. Sobre algún puente bordado de historias, abandonada, lloraba la novia su blanca noche sin gloria.

Concierto de 2 Mitos




Silvio Rodríguez y Aute en concierto que pidió juzgar a Bush por "crímenes"

LA HABANA (AFP) — El cantautor español Luis Eduardo Aute y el trovador cubano Silvio Rodríguez engalanaron un concierto que abrió con la petición de un juicio para el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por "crímenes de lesa humanidad".
El concierto cerró la conmemoración del Aniversario 60 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al cual asistieron funcionarios de gobierno y los participantes en un taller internacional sobre el tema.




"Exigimos que se juzgue a George W. Bush, a sus cómplices y a todo lo que representan por crímenes de lesa humanidad en los tribunales internacionales y populares", dice el documento, aprobado la noche del miércoles por las 200 personas que participaron en el taller, la mitad extranjeros.




Los delegados en el Taller Internacional "La Declaración Universal de los Derechos Humanos 60 años después" pidieron además "el cierre inmediato de la Escuela de las Américas, de los centros de detención clandestinos y del campo de concentración y torturas que Estados Unidos mantiene" en Guantánamo.




Entre ellos estaban la escritora norteamericana Alice Walker, el cantautor español Luis Eduardo Aute, el fraile dominico brasileño Frei Betto, la activista antibelicista estadounidense Cindy Sheehan y el juez chileno Juan Guzmán Tapia.




Igualmente, en el marco del 50 aniversario de la revolución cubana, en enero, exigieron el levantamiento del embargo norteamericano sobre la isla y apoyaron "el derecho del pueblo de Puerto Rico a la independencia".




En el concierto actuaron además la esposa de Silvio Rodríguez, la flautista Niurka González, y el guitarrista argentino Víctor Pellegrini, junto a otros destacados músicos cubanos.
Aute explicó que cuando aún existía la pena de muerte en su país compuso la popular canción "Al alba", que esa noche dedicó al pueblo cubano "víctima de un bloqueo" de Estados Unidos que es "una agresión al derecho de todo un pueblo".




En la noche también circuló un mensaje enviado al taller del presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el octogenario cineasta Alfredo Guevara, amigo personal del líder Fidel Castro desde los tiempos universitarios.




La Revolución cubana "no ha cerrado su ciclo histórico fundacional; mucho queda por hacer; pero hay algo hecho, logrado, pleno, con matices y problemas pendientes", destacó Guevara.

Silvio y Benedetti

Colabora Silvio Rodríguez con biografía de Mario Benedetti



LA HABANA 16 de diciembre.— El cantante y compositor cubano Silvio Rodríguez es uno de los colaboradores en la edición de la obra biográfica Mario Benedetti: un mito discretísimo, de la autora uruguaya Hortensia Campanella.



La obra dedicada rememora los años en el Colegio Alemán de Montevideo, vivencias junto a su compañera durante 60 años de matrimonio, la participación en la revista Marcha y la militancia en el Movimiento 26 de Marzo en la década de 1970.



Campanella explicó a la agencia EFE que el título de la publicación alude a un poema que el propio Benedetti dedica a Montevideo.



Entre las personalidades que colaboraron en esta obra destacan el propio Benedetti, quien aportó documentos y fotografías de su álbum familiar, los escritores Eduardo Galeano y Manuel Vázquez Montalbán; los políticos uruguayos Felipe y Rafael Michelini, y el cantante español Joan Manuel Serrat.



Después de ser exiliado de su natal Uruguay, Benedetti residió en Argentina, Perú, Madrid y en Cuba, donde se reincorporó al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
El Consejo de Estado de la Isla lo condecoró en 1982 con la Orden Félix Varela; en 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, y en diciembre de 1997 la Universidad de La Habana lo distinguió con el título Doctor Honoris Causa.



El periodismo, los ensayos literarios y políticos, la novela, los cuentos y el teatro constituyen los géneros cultivados por el autor de libros como La tregua (1960), Gracias por el fuego (1974) y —el más reciente— Biografía para encontrarme (2008). (AIN)

Celebran a Silvio Rodriguez


Celebran a Silvio Rodríguez
Once trovadores ofrecen en el teatro Óscar Liera del IMSS un homenaje al cantante cubano
Azucena Manjarrez


El pretexto fue Silvio Rodríguez. Y así 11 trovadores ofrecieron sus voces para rendirle un homenaje al cantautor cubano que está próximo a celebrar 62 años.



Fue un concierto diverso en el que se interpretaron 22 canciones que representan etapas tempranas y actuales de la música de Rodríguez. Se pasó por temas que todos cantaron, como Ojalá, El papalote, Playa Girón, Quien fuera, Mariana, Mi unicornio azul y El viento eres tú. Esto con las interpretaciones de los cantantes que de Guasave, Culiacán, Topolobampo, Guadalajara y Mazatlán, acudieron al evento organizado por Daniel "Trova" López y Juan Carlos Balderas.



Se dio en el programa la combinación de la experiencia de algunos de los participantes y los primeros pasos de otros. Ra Haracht, Tonny Ferrer, Yahir Durán, Ektor Castro, Fernando Zamora, Lelevier y Sol Roseldy fueron algunos de los participantes. Acompañados de una guitarra, en el concierto también cantaron Iván y Misael Ruiz, David Aguilar.



Con un teatro Óscar Liera del IMSS lleno, los intérpretes llegaron a las letras más profundas de Rodríguez. Para el cierre y después de casi 2 horas de música, subió al escenario Juan Jiménez, sumándose a él todo el elenco para interpretar La maza. VIDEO Previo al concierto se proyectó uno documental sobre la vida del cantante cubano.