miércoles, noviembre 06, 2013

Ecos de Modernismo

Raymond
Este es un reportaje que me encontre Monica me pidio que lo posteara aca
Eco de Modernismo en la obra de Silvio Rodriguez
 Inés Izquierdo Miller
“El verso ha de ser como una espada reluciente
que deja a los espectadores las memorias
de un guerrero que va camino al cielo y
al envainarla en el sol se rompe en alas”
José Martí  
Silvio Rodríguez, uno de los máximos exponentes del movimiento de la Nueva Canción latinoamericana presenta indudablemente ecos modernistas de primer orden en muchas de sus composiciones musicales.

Sabido es el talento de Rodríguez para componer bellas melodías donde letra y música se engarzan magistralmente pero pocas veces se han visto los rasgos modernistas de su creación, porque de la vanguardia sí se ha hablado siempre, especialmente de Vallejo.

El propio Silvio en el libro “Que levante la mano la guitarra”, en la entrevista realizada por Luis Rogelio Noguera y Víctor Casaus, dice que se alimentó de Pablo Neruda, César Vallejo, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, Nicolás Guillén,

Roberto Retamar, Edgar A. Poe, Walt Whitman, Beltold Brecht y Maiakosvki y Martí, mucho Martí.

Silvio también se acerca a Darío y es interesante que en esa entrevista o en otras él no menciona el bardo nicaragüense e incluso llega a decir: “mi canción es un Frankenstein del pentagrama, tiene una hibridez escalofriante”. Según

Silvio en ella aparece todo lo que ve, lo que se imagina y lo que sueña. En lo musical alude a los clásicos del rock: Presley, Dylan, los Beatles, además añade a Benny Moré, Pablo Milanés, Sindo Garay, los que considera sus raíces

porque la cubanía no es en él una influencia. Pero repito, nunca Silvio habla del modernismo ni de Rubén Darío.

En Silvio música y poesía forman parte de una suerte de sincretismo del que nace la mestiza canción, que muchas veces es un soneto acompañado de guitarra, como en “Amigo Mayor”. Silvio señala que el soneto es como una piedra de

amolar que hace resplandecer a la poesía.

Silvio al igual que Darío, aspira a la belleza, él no es un conformista, no quiere hacer canciones simplistas, ramplonas, si no oigamos “Testamento” y veamos cómo combina versos de dura sonoridad (endecasílabos) con solemnes

alejandrinos. Ese sentir ideal de buscar la perfección, la belleza, la armonía entre forma y contenido, lo expresa en La Masa cuando canta : “Un testaferro del traidor de los aplausos \ un servidor del pasado en copa nueva \ un eternizador

de dioses del ocaso \ júbilo hervido con trapo y lentejuela”

Todo ello en franca referencia a quienes escogen el camino más fácil y mediocre en el arte.

En una entrevista Silvio declaró que “Cuando se compone para gustar, para caer bien, para que pegue, para estar en la onda, estamos en presencia de una manipulación mercantilista de la canción, del arte, del artista. Lo fácil es tentador.”

Creo que Darío también huyó de lo fácil, para él hubiera sido mejor seguir las tendencias de su tiempo y ser uno más de esos poetas de salón y dedicatorias en autógrafos, sin embargo sabemos que Rubén Darío fue mucho más que el

galante señor de atusados bigotes.

Con sólo leer las crónicas darianas es suficiente para hacerse una verdadera evaluación de lo que representó Darío para las letras universales.

Pero volvamos con Silvio, este trovador es un hijo legítimo de la trova tradicional (cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX y su auge fue en el XX con Corona y Sindo Garay). Las raíces de la llamada Nueva Trova

están ahí, pero los postulados estéticos no son idénticos, pues esta nueva hornada postula que:

- Debe haber una fuerte intransigencia ante la ramplonería y el simplismo

- Predominará la forma sincera y profunda de abordar la canción con su alegría y sus desgarramientos

- Las estructuras deben ser más cómodas y flexibles que las de la trova tradicional

- Los temas son no sólo amorosos e incluyen el decursar del tiempo, el pasado, el ardor juvenil, la nostalgia de lo que pudo ser y no fue.

Silvio heredó de Vallejo el uso dislocado del idioma, los chispazos lingüísticos de estremecedora belleza, la sinestesia, el estrujamiento de las palabras para sacarle al máximo su esencia. Recordemos Oleo de mujer con sombrero y esa

frase antológica: “Veo a un perro ladrando a la luna con otra figura que recuerda a mí”. En Silvio además se perciben claramente las imágenes llenas de valor pictórico, no en balde fue dibujante de tiras cómicas.

También el color azul aparece en muchas de sus creaciones en el mismo sentido que lo utilizara Darío como expresión de algo sublime, lo máximo, la pura belleza. Como es el caso de Unicornio Azul o en Melancolía, donde no sólo habla

de la niña del azul sino que alude a este color con frases como amor melancólico, sutil, pálido, cielo o si no en el Jardín de la Noche cuando dice "jardín de cielo".

Pudiéramos decir que en Melancolía el autor plasma de una forma extraordinariamente poética el sentimiento de la melancolía, tema que abordó Darío también y ha sido leitmotiv de la poesía romántica y modernista.

En esta canción el autor comienza por personificar a la melancolía y la encarna en una damisela cuyas prendas son típicas de tiempos antiguos, como si de un medallón se tratase, pues viste de “pamela, impertinentes y botón de amapola

en el oleaje de sus vuelos”. Esa melancolía-mujer aparece acompañada de otros adjetivos tales como voluble y acariciadora, pero con un delgado pétalo de hielo para aludir a la indiferencia, al frío desdén, algo parecido a lo que señalara

Garcilaso de la Vega en la Fábula de Polifemo y Galatea: “más helada que nieve, Galatea”.

Más tarde Silvio continúa y la llama novia silenciosa, íntima pareja del ayer, señora del tiempo, beso que retorna como el mar, rosa del aliento, caracterizaciones que nos inducen a pensar que el autor dimensiona positivamente esta

evocación del pasado, pues son adjetivos positivos.

El trovador utiliza metáforas, anáforas, imágenes, símiles, personificación, todo ello enlazado, claro está, para los que han tenido ocasión de escuchar la melodía con violines y un aliento suave y discreto que va en crescendo hasta el

final, donde el poeta reclama al esquivo recuerdo evocado que le diga a quién puede amar, porque todo parece indicar que ese recuerdo del pasado, de esa amante maravillosa, no ha podido ser sustituido.

En el caso del Jardín de la Noche Silvio nos habla de una rosa luminosa que lo mira, en clara referencia a las estrellas, pues compara a la noche con un jardín. En esta composición el autor presenta en contraste con el sentido idílico de la

noche y las estrellas, la voluntad de ser el dueño de los ojos de la altura para así fundir su montura y galopar su sueño.

Vuelve a insistir a través de imágenes metafóricas ese afán de alcanzar su deal, esa estrella lejana, que significa algo preciado para él.

En esta canción se plantea que “volaré al jardín del cielo en un pájaro violento”, lo que indica que arribar allá a donde desea no es tarea fácil, ni de pusilánimes. Silvio reitera que irá en un corredor de vientos, en un caballo de fuego, como

si fuera un Pegaso moderno, porque él quiere conseguir esa aspiración máxima que lo deslumbra.

Todas las alusiones tienen relación semántica con la idea de la doma y la monta de un animal violento. ¿Qué significa? Como en toda buena obra de arte, te deja abierta las posibilidades de interpretación: una mujer, una sociedad mejor, la

máxima expresión del arte. O todas esas juntas.

Es como en el caso del tema Unicornio, que provocó múltiples debates sobre lo que representaba, lo que simbolizaba ese caballito azul.

Incluso los bromistas llegaron a decir que se lo dedicó a su único blue jean, que se lo habían robado de la tendedera en alusión a lo de único con unicornio. Después que la canción recorrió varios países y fue cantada tantas y tantas

veces, Silvio aclaró en la portada de su disco Unicornio que estaba dedicada a Roque Dalton y que le habían contado que allá en las montañas de El Salvador habían visto ese animal mitológico.

Así que cada cual hace sus propias conclusiones. Pero lo importante es que Silvio retoma elementos claves del modernismo, tanto formales como conceptuales y los eleva a las circunstancias de su tiempo, de su manera de pensar, su

ideología. Claro que Silvio, Martí y Darío son hombres diferentes y vivieron épocas y circunstancias totalmente opuestas, sin embargo hay por ahí una cinta pequeña, delgada y azul que los une a los tres y los hace tener un espacio, un

dominio común: son todos en cierta medida modernistas y en esencia buscaron y buscan lo mismo: la renovación de las letras, búsqueda de la belleza, de la perfección.



© Inés Izquierdo Miller 2002
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madridhttp://www.ucm.es/info/especulo/numero22/ecos_mod.html

Maine

Muchas gracias Raymond, en realidad fui yo la que te lo pidió, pero no creo que Mónica esté en desacuerd
Me resistía con todas mis fuerzas a encontrar rasgos modernistas a Silvio, no me dejaste otra opción ahora, planteando las cosas de una manera tan convincente, escaramujo. Será que gracias a vos voy a desterrar mi vieja adversión al

modernismo.
Estoy de acuerdo contigo en que el de "Cantos de vida y esperanza" es el Dario más valioso, (hasta podría decir, si exagero, el único que tendría que haber existido). Pero, está bien, no tengo por qué culpar a Darío de lo que fue después

la "torre de marfil" del modernismo acá, que tan ajena se me hace a la realidad de la canción de la nueva trova. Gracias por todo este trabajo de literatura comparada.
escaramujo
Maine, yo tenía la misma actitud que tú hacia el Modernismo. Mi visión ha ido cambiando fundamentalmente con las lecturas que hago año tras año en el aula. Al principio veía al elitista Darío en su torre de marfil lejana y a Juan Ramón

Jiménez intelectual, frío y puro hasta la extenuación.

Pero últimamente los miro y Rubén se me hace tremendamente humano incluso en Prosas Profanas. El desdén modernista es fruto de la sociedad de finales del XIX y comienzos del XX, una sociedad profundamente desigual e injusta,

una sociedad materialista en la que la ciencia decimonónica y la filosofía racional ilustrada han destruido el papel de justificación vital que desempeñaba la religión. Una sociedad que por primera vez consume y en la que los valores,

llamemosles espirituales, han sido sustituídos por aspiraciones basicamente materialistas (hogar, buenos ingresos, prestigio social, poder). ¿Qué papel juegan en ese mundo el alma, la belleza, la poesía, el poeta? Obviamente ninguno, así

que éste último decide arrogarse el poder divino,(decía Darío: Torres de Dios, poetas) y convertirse en apostol de las diosas supremas verdad, belleza, eternidad.

A ese mundo horrible Darío y los auténticos modernistas (especialmente los simbolistas franceses) le escupen en la cara el desdén de la belleza absoluta. Era eso algo que, por cierto, con la misma intención despectiva, había hecho

Góngora, el rey de las tinieblas, en la España del Siglo de Oro.

El caso es que detrás de toda ese lujo poético en los modernistas (como en todos aquellos que en algún momento se entregan a las corrientes artísticas estetizantes) fluye como un veneno negro el gran miedo del hombre moderno,

racional y materialista: el miedo al sufrimiento y el dolor en vida; y sobre todo el miedo a la muerte.(¿No hay por ahí un tema sobre la presencia de la palabra muerte en Silvio?). Eso se ve muy bien en los versos de la Sonatina de prosas

profanas, tan bella y fría que es, con su princesita, el alma del poeta encerrada en su hermoso palacio de mármol, pero a la búsqueda del héroe en caballo con alas (huy, casi unicornio. ¡ah! pero recuerden: érase un caballo con dos alas

que subía que volaba como volaría el amor)y que fíjense a quién ha vencido:

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

En fin, que más allá de escuelas y movimientos, en toda la poesía moderna que puede calificarse así, ya sea en su versión comprometida y social, como en la versión estetizante, o bien en la que considera el poema como una gnoseología,

una verdadera forma de conocimiento, el poeta parece empeñado en suplantar el lugar en el mundo de curas y filósofos, se lanza en pos de la verdad con deseo y nos anuncia la existencia de un mundo que no vemos, porque está oculto

en la marea de lo cotidiano. El poeta moderno nos explica el mundo, sea revelándonos la injusticia, la falta de belleza de nuestros actos, provocando nuestra reacción airada o buscando esenciales verdades tras las cosas.

Y Silvio es un poeta de la modernidad, heredero del Romanticismo, como los modernistas, los vanguardistas, los poetas sociales y los poetas puros. Él mismo lo reconoce cuando reniega de la postmodernidad y su relativismo en algunas

canciones:

[No voy, no vas
al juego del disfraz,
corista tú y amor de este arlequín
romántico –al menos hasta el fin–,
imposmodernizable

En fin, quien haya aguantado este chaparrón es, ciertamente, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Maine
Está bien, es la mejor defensa que he escuchado sobre el modernismo hasta ahora. Además entiendo que la dicotomía forma/contenido no tendría que ser una oposición válida para ninguna corriente artística.

Quería comentar que imposmodernizable me parece el mejor neologismo jamás creado, ya que lo mencionas.
beto juarez

Como saben, en Bolivia entre las muchas cosas que no tenemos se cuenta una literatura de peso, o reconocida internacionalmente. Que no es lo mismo, claro.

Si por desgracia alguna vez cayeran en medio de una de esas charlas de poetas e infiernillos semejantes (huyan, huyan de ellos) notarán que cuando a ellos les da por el patriotismo (aproximadamente, después de la quinto garrafa de

vino) todos incurren en una mención unánime. Un elogio de Borges para un poeta boliviano: Ricardo Jaimes Freyre.
Según Borges, Jaimes Freyre es el mayor modernista latinoamericano.
El elogio de marras incuye la cita al poema Siempre, que en algún momento se deja leer así:

"Peregrina paloma imaginaria
Que enardeces los últimos amores
Alma de luz, de música, de flores
Peregrina paloma imaginaria".

Según Borges, aquí está todo el modernismo.
Según Borges, en esta estrofa se cumple el destino mayor de la poesía: alcanzar su aspiración de música. Ya que, sigue Borges, este fragmento no dice nada a la manera del lenguaje, pero a la manera de la música lo dice todo.

Qué linda charla la de ustedes, Maine, Escaramujo.
Qué pena no conocer mucho de los poetas que mencionan, de las tendencias que manejan tan magistralmente.
Me siento, como decimos nosotros, "como chulupi en pelea de petos"
Dos cosillas:
1. Donde dije "mayor poeta latinoamericano" debe leerse "mayor poeta sudamericano".

2. Reporte de último momento de la bolsa de valores. Además de la usual cotización del yen, el euro y la rupia, se informa que al cierre de edición tienes que juntar 250 Inés Izquierdo Miller para lograr que te den un Escaramujo.
O sea, silviófilos, la admirable divisa escaramujiana sigue en alza.
No digan que no fueron avisados a tiempo.

Seguiremos informando.
escaramujo

A Beto:
¿Dijiste chulupi en pelea de petos? Sólo conozco el vocablo pelea y las grises preposiciones. Ilumíname.
En cuanto a los asuntos monetarios debes considerar mis meteduras de pata a propósito de los pesos chilenos y mejicanos para reconsiderar tu postura y entrar a valorar si no habrás confundido un repunte en el índice bursátil con un

nuevo crack del 29.

Por cierto, te sigo debiendo una explicación y esa explicación que te debo te la voy a dar (Bienvenido Mister Marshall Luis García Berlanga)

A Maine:
Lo de imposmodernizable es una creación genial, estoy de acuerdo. Y creo que no es la primera palabra que se inventa Silvio. A ver si se nos ocurren más.Ah, se me olvidadaba, los neologismos son otros de los más frecuentes recursos

modernistas
beto juarez
Chulupis.- Dicese de las cucarachas. Raramente usada a solas la parola. Suele ir, por lo general, de esta guisa: "chulupis de mierda".

Petos.- Suerte de abejas. Menudas. Muy tropicales. Por estos lados, en cada esquina de la ciudad encuentras alguien vendiendo refrescos. De frutas regionales, etc. Refrescos típicos. Hace tanto calor, que necesitas un puesto de esos

en cada esquina. Es más, a veces parece que no llegarás a la esquina siguiente. Estos petos aparecen donde hay algo dulce. Entonces pasa que los tales bichejos siempre están merodeando esos puestos. Nunca van solos. Son como los

Testigos de Jehová, los adolescentes y las palomas: siempre van, por lo menos, de a dos. O formando nubes. Y son de pelarse entre ellos. En especial los tan afamados como temidos y ubicuos "petos mocochinceros". Huya de ellos.

Aunque no me creas, vi la peli. En el ICI (ex ICI, en verdad, ahora es no sé qué) siempre la pasan. Ay, Míster Marshall, hasta cuándo. Go home, carajo.

Y esto me recuerda una peli mexicana llamada La ley de Herodes. ¿Has visto? Deberías. ¿Sigues ahí o saliste corriendo al videoclub? Bueno, ya que estás, busca una película boliviana (ya, no te rías, bien que sé yo que "película

boliviana" suena a contradicción en los términos) que se llama American Visa. Es nueva. Acaba de ganar un Goya y todo.

En cuanto a las bursatilerías. Es tal cual. Con un bemol: En estos momentos la paridad es de 300 a 1.
Sabes que es cierto.
Y me alegro por ello.
Daniel
gracias Escaramujo bravo por alumbrarnos con esas cosillas.
Tengo un libro de Dario,"azul...cantos de vida y esperanza",me es un poquillo difìcil de leer.Tendrè que volver a èl a ver.
hola

No hay comentarios: