viernes, febrero 24, 2017

Silvio Rodríguez ofrecerá concierto por los 330 años de Regla (+ Video)

El trovador cubano Silvio Rodríguez se presentará el viernes 3 de marzo en la explanada del emboque de la lanchita de Regla, como parte de las actividades por el aniversario 330 de la fundación de esta localidad.
La presentación, incluida dentro de la gira de Silvio por los barrios, constituirá uno de los principales atractivos de la Semana de la Cultura del referido municipio, prevista del 26 de febrero al cuatro de marzo en su edición 41.
El cantautor estará acompañado por el trío Trovarroco, Niurka González y Oliver Valdés, así como Carlos Varela y su grupo.
Con un desfile en el Parque Guaicanamar con trabajadores de la cultura, un concierto de bandas de música, la actuación de artistas aficionados para personas de la tercera edad y una fiesta infantil en comunidades de tránsito, el domingo próximo comenzarán las festividades.
Aunque la reciente Feria Internacional del Libro de La Habana, de la que el municipio fue subsede, sirvió de preámbulo, ahora la población podrá disfrutar de presentaciones de artistas y agrupaciones musicales, obras teatrales, exhibiciones de artes plásticas, bailables, peñas y proyectos socio-culturales, y presentaciones de libros que hablan de las tradiciones locales.
A los más apartados lugares de los Consejos Populares de Regla llegará el homenaje a instituciones y personas con meritoria contribución al desarrollo del territorio, a su cultura y a sus múltiples valores patrimoniales e históricos, expresó Ángel Ramón Cordero Alarcón, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Por ello, una sesión solemne del órgano de gobierno entregará el Escudo de Regla a varisa personalidades de la localidad, bautizada por el Comandante en Jefe Fidel Castro como “la Sierra Chiquita”, al conocer las acciones escenificadas allí contra la tiranía de Fulgencio Batista.
En la ubicación actual del municipio de Regla, que cuenta con una población de poco más de 43 mil habitantes y una extensión territorial de 10 kilómetros cuadrados, ya desde 1573 se conocía de la existencia de un hato de indios en Guaicanamar, nombre original de la zona y que significa frente al mar”; sin embargo, no es hasta el siglo XVI que adquiere la categoría de Villa de Regla.

De acuerdo con historiadores, es la fundación de lo que hoy se conoce como el Santuario dedicado a la Virgen de Regla, hecho ocurrido el tres de marzo de 1687, lo que da origen al surgimiento de la localidad.
Aunque constituye uno de los municipios más conocidos de Cuba por su extraordinario acervo religioso, tiene gran importancia también desde el punto de vista económico, al disponer de industrias para la refinación de petróleo, la producción de gas licuado, de aluminio, de harina, y el procesamiento industrial de pescado y otros renglones.
El municipio es dueño de un patrimonio singular, en el que se reúnen monumentos como el Santuario Nacional de la Virgen de Regla y el Liceo Artístico y Literario, donde el ocho de febrero de 1879 José Martí habló en su velada inaugural, así como la Colina Lenin y el Cristo de La Habana

domingo, febrero 19, 2017

Analisis de El Vagabundo

Silvio Rodriguez Significado de Canciones

«El vagabundo» fue estrenado por Silvio 13 años después de su composición, en el mítico recital de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba en abril del año 1983. Lo hizo entremedio de gritos de la gente pidiéndole temas más clásicos. Lo hizo cambiándole el tempo a la canción en mitad de la introducción, muestra de que realmente la había rescatado hacía muy poco y no la había practicado tanto como para sentirse cómodo con el ritmo. Lo hizo desde la intimidad de su guitarra, y no acompañado por el grupo Manguaré, ni el tres de Pancho Amat, ni la segunda voz de Pablo Milanés, como sí lo hizo cuando la editó al año siguiente en su trabajo Tríptico, homenaje al primer cuarto de siglo del triunfo de la Revolución cubana. La sala del Teatro Nacional se llenó de aplausos. Esto quiere decir que es una canción importante y querida para Silvio, y no dudó en incluirla en la próxima edición en aquella época (¡ya son 30 años de aquello!).

La canción nos sitúa —por lo menos a mí— en el espacio exterior y en ese sentido se parece mucho a la atmósfera de «Canción del elegido» siendo inevitable pensar en El Principito del francés Antoine de Saint-Exupéry, por eso de personas que habitan en asteroides o viajan sobre planetas pequeños.
El Vagabundo
«Conozco un vagabundo del espacio.
Recorre el universo en su asteroide,
sin órbita ni puerto ni partida.
Tapa la soledad con todo el (con ese) frío
de su vida.»
Silvio nos narra desde la tercera persona, es decir, no es él el vagabundo sino que él conoce a un vagabundo. Vale, esto es muy obvio decirlo pero lo menciono porque en la gran mayoría de sus canciones —y sobre todo las alegóricas, como Casiopea—usa la primera persona. Nos cuenta sobre este vagabundo que flota a la deriva en el espacio, sobre un asteroide y de la historia que le ocurrió. El vagabundo vaga —valga la redundancia, y a todo esto en algunas partes se les llama «vagamundo», por lo que nuestro protagonista vendría siendo algo así como un «vagaespacio»—libremente, sin origen, ni trayectoria ni destino predeterminado. Simplemente viaja recorriendo el universo, solo en su asteroide.
Los asteroides son «planetas menores», especialmente aquellos que existen en el interior del Sistema Solar. Los más grandes son llamados también «planetoides». Vale esta aclaración para alinear conocimientos y no pensar que el vagabundo tiene que hacer poco menos que equilibrio para sostenerse en un pequeño astro. No. Los asteroides son mucho más grandes, como el planeta del Principito y más.
La última frase de la primera estrofa habla de la soledad en la que vive el vagabundo. Una soledad que sólo puede ser tapada por el frío de su propia existencia (lo único que le brinda el universo y la falta de un sol alrededor del que girar). El acto de tapar a la soledad también habla de que no es algo con lo que viva gustoso, el problema es que sólo la puede tapar con su frío y eso habla de aislamiento y tristeza. En su corazón él no es feliz estando solo y anhela compañía. Puse entre paréntesis el texto original de la canción —presumo—, ya que así la canta en el recital de Sala Avellaneda (dice “con ese frío”, en vez de “con todo el frío”).
«Un día llegó un pájaro a su isla,
dentro de un pomo que cabía en su mano.
Daba tristeza verlo allí encogido,
cantándole al silencio (a la piedra) sin respuesta,
sin sentido.»
De pronto aparece un pájaro flotando dentro de un frasquito (pomo), tan pequeño que el vagabundo lo puede tomar con su mano. —Daba tristeza verlo allí encogido— dice Silvio. Es una observación de Silvio sobre la situación del ave, es decir, de cómo él ve la escena y cómo el vagabundo debe haberla percibido. Una situación triste ver al pájaro cantando, acurrucado sobre sí mismo, pero sin poder escucharlo por estar dentro de este pequeño domo. En la versión de la Avellaneda Silvio dice “cantándole a la piedra sin respuesta” en vez de “…al silencio…”, probablemente refiriéndose a que parecía que el pájaro le cantaba al asteroide del vagabundo. Finalmente lo cambio por “el silencio”, para reforzar la idea de que el sonido del ave no se escuchaba afuera de la jaula, en el silencio del cosmos donde habita el vagabundo.
«El vagabundo nunca oyó a su pájaro
y lo veía cantar tras los cristales.
Hasta que un día pudo más su sueño
y lo libró de la escafandra blanca
de animales.»
Nuestro vagabundo del espacio nunca pudo oír ni una sola nota de la garganta del pájaro —a todo esto, ¿qué especie de ave habrá sido o se habrá imaginado Silvio?, ¿una alondra quizás?—. Sus ansias de escuchar el canto del ave pueden más y el vagabundo rompe el cristal del frasquito para liberarlo —supuestamente— de su «escafandra blanca de animales». Esta es una metáfora para la celda del pájaro, que hace alusión a el caso del traje de los astronautas, sólo que en este caso no es de humano sino obviamente de animal. El pomo es el traje espacial del pájaro y que le permite vivir en el espacio exterior. Esta estrofa es muy importante porque también menciona el concepto de LIBERTAD, el que se contrapone al de la SOLEDAD del vagabundo. El vagabundo cree que está otorgándole la libertad al pájaro, cuando en realidad está haciendo todo lo contrario…
«El pájaro flotó hasta congelarse,
como las lágrimas del vagabundo.
Entonces metió al pájaro en la jaula
y lo soltó a la suerte con que vino,
sin comprender jamás lo sucedido.»
El pájaro perece al verse desprovisto de su protección, sucumbe ante la inclemencia de vivir sin una atmósfera amigable y el frío del universo. El vagabundo llora por lo que acaba de hacer. Alguien podría calificarlo como un acto de egoísmo, pero ¿estaba consciente el vagabundo de las consecuencias de romper el cristal que protegía al ave? Claramente no, porque él lo que quería era escuchar el canto del pájaro. Por eso llora y en un acto de compasión lo sepulta poniéndolo de vuelta en el pomo y soltándolo a la deriva. Es como un niño que saca a un pez del agua para tenerlo de mascota. Silvio nos remata este triste final indicando que el vagabundo jamás comprendió lo sucedido. Y creo que eso aplica a muchos de los que hemos escuchado decenas de veces esta canción, pero sin entenderla. ¿Comprendemos lo sucedido en la canción? Como todos los análisis e interpretaciones, siempre puede ser subjetivo. Además, ¿por qué el vagabundo no es vulnerable al espacio al igual que el pájaro o cualquiera de nosotros? Pareciera ser que el vagabundo es más especial de lo que pensamos. Claro, es un vagabundo que erra sobre un asteroide, no hay que buscarle ciencia ni matar la poesía en este punto.
Para mí, es una lección de vida. Muchas veces queremos y creemos hacer un bien a algo o alguien cambiándole algo. En realidad lo empeoramos, porque quebramos algo vital que permitía que ello existiese. Yo lo extrapolo —o me hace pensar más bien—en la relación de Cuba con Estados Unidos y el sistema neoliberal. Muchos querrían que Cuba fuera “más libre” si adoptarán el sistema capitalista, pero ¡cuánto moriría de Cuba! Cuba ya no sería Cuba sin lugar a dudas. Pero más me hace pensar en lo personal, en el tema de cambiar algo para mi deleite, mi placer, en vez de yo adaptarme a las cosas. No forzar sino esperar. No tomar sino observar. Tal vez una cosa me parezca a mí que no tiene sentido o se ve muy triste —como le pasó al vagabundo al observar al pajarito—, pero no todo lo que tiene sentido para mí lo tiene para el resto. Al final todos somos como el pájaro y como el vagabundo a la vez. Vivimos en una jaula llamada planeta Tierra, cultura, personalidad o paradigma y al mismo tiempo somos seres vagamundos entre millones de jaulas con otros seres vagamundos dentro.

Silvio Rodríguez y otros músicos latinoamericanos que también merecen un Nobel de Literatura

Silvio Rodríguez en el concierto por los 15 años del injusto encarcelamiento de Los Cinco Héroes. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La decisión de otorgar el premio Nobel de Literatura al cantautor estadounidense Bob Dylan no tardó mucho en generar la esperada polémica en muchos. Nadie imaginaba que un premio destinado a grandes escritores recayera en manos de un cantautor, y no se hicieron esperar quienes, desde las redes sociales en Cuba, comenzaron a soñar con un Premio Nobel para Silvio Rodríguez.
Con esta idea de fondo el sitio Web BBC Mundo pidió a sus lectores su opinión sobre el premio, y los interrogó sobre qué otros músicos latinoamericanos estaban a la altura de Dylan, por la calidad poética de sus letras. Así lo describe la BBC:

La decisión, anunciada esta semana, de otorgar el premio Nobel de Literatura al cantautor estadounidense Bob Dylan no dejó a casi nadie indiferente.

No sabemos si esto era precisamente lo que querían los responsables del premio, pero en cuanto se supo la noticia, empezó el torrente de opiniones.

En BBC Mundo preguntamos a nuestros lectores qué opinan del premio y qué músicos latinoamericanos están a la altura de Dylan, por la calidad poética de sus letras, y merecerían un premio.

Tras revisar los comentarios recibidos, comprobamos que el músico más apreciado entre nuestros lectores es el autor de esta letra:

La cobardía es asunto

de los hombres, no de los amantes.

Los amores cobardes no llegan a amores,

ni a historias, se quedan allí.

Ni el recuerdo los puede salvar,

ni el mejor orador conjugar.

Seguramente ya sabrán a quién nos referimos.

¿No?

Otra pista:

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan

para que no las puedas convertir en cristal

ojalá que la lluvia deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo

ojalá que la luna pueda salir sin ti

ojalá que la tierra no te bese los pasos.

Acertaron: muchos lectores no dudaron en darle el premio imaginario al trovador cubano Silvio Rodríguez.

Esta canción, “Ojalá”, es una de las más populares de Silvio.

Silvio se la dedicó a su primer amor, Emilia, a quien conoció cuando tenía 18 años.

“Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar. Estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. Fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado”, explicó en su libro Silvio para letra y orquestas, de 1996.


Facundo Cabrales, otro de los músicos a los que los lectores le entregarían el Premio Nobel. Foto: Getty Images.

Detrás de Silvio, el segundo músico más mencionado por los lectores de BBC Mundo fue el
argentino Facundo Cabral.
Cabral fue un hombre lleno de música, de anécdotas, poesía, relatos y andanzas, cuya música, una mezcla de canción protesta y reflexión, lo llevó a recorrer los escenarios del mundo. No obstante, fue sobre todo “No soy de aquí ni soy de allá”, grabada en 1970, la que le dio fama internacional.
Cabral fue asesinado en 2011 en Ciudad de Guatemala, a los 74 años.


Gustavo Cerati. Foto: AP

Luego los lectores mencionaron al argentino Gustavo Cerati, fallecido en 2014. Cerati lideró entre 1982 y 1997 la icónica banda Soda Stereo, uno de los grupos de música más populares de Argentina y América Latina.

Tras la separación de la banda que conformaba con Héctor “Zeta” Bosio y Charly Alberti, lanzó su carrera como solista.

Chico Buarque


Entre otros nombres, mencionaron al brasileño Chico Buarque, uno de los grandes de la música popular de este país y también un reconocido escritor.

En “Essa Pequena” (2011) le escribe a una mujer 36 años más joven: Meu tempo é curto, o tempo dela sobra (Mi tiempo es corto, el de ella sobra) Meu cabelo é cinza, o dela é cor de abóbora (Mi cabello es ceniza, el de ella es del color de la calabaza) Temo que não dure muito a nossa novela, mas (Temo que no dure demasiado, nuestra novela) Eu sou tão feliz com ela (Soy tan feliz con ella)


Ruben Blades

Igualmente, el músico nacido en Panamá Rubén Blades mereció el reconocimiento de los lectores. Blades revolucionó el mundo de la salsa con la introducción de nuevos ritmos y unas letras cargadas de contenido social.
Charly García

Y por último el argentino Charly García, uno de los pioneros del rock en español en América Latina. Compuso su primera canción a los nueve años. Se llamó “Corazón de hormigón” y la creó para su madre.

(Con información de BBC mundo)


  

CD de Beatriz Marquez

Bajo el sello Unicornio de Producciones Abdala S.A. el CD Mis duetos incluye a los más relevantes músicos de la Isla en algunas de sus piezas más conocidas como Para vivir (Pablo Milanés ), Réquiem (Silvio Rodríguez), Candil de nieve (Raúl Torres), Caricias (Amaury Pérez), Tú y yo (Descemer Bueno ) y Este amor (Juan Formell ), entre varios otros.

Es de notar que La Musicalísima establece perfecta sintonía con los cantautores como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Amaury Pérez, Gerardo Alfonso , Raúl Torres, Descemer Bueno e Israel Rojas, y también se acopla perfectamente a cantantes pop en la línea de Vicente Rojas, Leoni Torres , y Waldo Mendoza , así como a músicos más orientados al bolero o lo bailable como Juan Formell y Pablo FG.

En declaraciones a Prensa Latina, la artista subrayó la tremenda complejidad del disco al tener que conciliar su voz con muy distintos estilos y tesituras, aunque a lo largo de su carrera la popular artista es recordada por dúos muy populares con Miguel Chávez, Sergio Farías, o Annia Linares.

Precisamente la idea original del arreglista y productor Juan Manuel Ceruto para realizar Mis duetos, con cantantes varones que interpretan a dúo con Beatriz temas muy conocidos del repertorio de ellos, partió del anterior disco Espontáneamente, merecedor del Premio Extraordinario a la Excelencia Interpretativa en Cubadisco 2014.

En el CD DVD Espontáneamente, aparecía un memorable duo de Beatriz con Juan Formell, Este amor que se muere, que inspiró la realización de Mis duetos, en el cual Ceruto arregló géneros tan diversos como danzón, bachata, bossa nova, balada, rock y flamenco, fusionados con otras tendencias de la música contemporánea.

Para noviembre del próximo año La Musicalísima festejará en grande sus 50 años de vida artística y rememorará sus inicios, en 1967, como vocalista del extinto grupo Los Barbas.

Cantante, pianista y compositora, Beatriz Márquez (La Habana, 1952) es hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. En 2015 recibió el Premio Nacional de Música por la obra de la vida por decisión unánime del jurado.

El Premio Nacional de la Música es el máximo reconocimiento que otorgan las instituciones culturales cubanas por la obra de toda la vida. Beatriz Márquez es cuenta con una carrera de más de 40 años, a pesar de que no siempre ha contado con el reconocimiento oficial que merecen sus extraordinarias condiciones como cantante.

Junto con Elena Burke y Omara Portuondo , Beatriz Márquez es una de las tres mejores cantantes cubanas en la segunda mitad del siglo XX, a partir de un repertorio donde predomina la balada, el filin y el bolero, y su capacidad para cantar desde los tonos graves hasta los más altos y agudos.

Un regalo especial.

Gabriela Rivadeneira obsequió máscara del Aya Huma a Silvio Rodríguez
Rivadeneira y Rodríguez reflexionaron sobre el desarrollo de la política

Por: Metro.

En el marco de su visita oficial a Cuba, la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, mantuvo un ameno y cálido encuentro con el reconocido cantautor cubano Silvio Rodríguez, el pasado 6 de agosto en sus estudios en La Habana.

 En una conversación que duró una hora, Rivadeneira y Rodríguez reflexionaron sobre el desarrollo de la política y la conexión de sus canciones con los momentos históricos de la revolución cubana, y los desafíos para América Latina en este nuevo momento.

 Gabriela Rivadeneira entregó al compositor la máscara del Aya Huma, el ser mitológico más característico del Inti Raymi, especialmente en Otavalo, poseedor de la fuerza y la energía de la naturaleza. Mientras Rodríguez se puso de forma inmediata la máscara, Rivadeneira le explicó su origen y significado, a lo que este respondió con entusiasmo que la usaría la próxima vez que compusiera.

 “Un buen creador debería llenarse de toda la cultura posible a través de la lectura, no solamente de aquella a la que se adscribe. Mis mejores tiempos de composición fueron aquellos donde leí más”, puntualizó Silvio Rodríguez.

Prepara Liuba María Hevia un disco con cantantes foráneos


La cantautora cubana Liuba María Hevia trabaja en el disco Vidas paralelas, un fonograma para ella entrañable porque comparte dúos con cantautores queridísimos, cubanos y extranjeros, intérpretes defensores de la canción de autor.

Autor: Prensa Latina(PL) | internet@granma.cu
19 de diciembre de 2016 10:12:08
La cantautora cubana, Liuba María Hevia, prepara un disco con cantantes foráneos
Liuba María Hevia. Foto: Abel Ernesto
La cantautora cubana Liuba María Hevia trabaja en el disco Vidas paralelas, un fonograma para ella entrañable porque comparte dúos con cantautores queridísimos, cubanos y extranjeros, intérpretes defensores de la canción de autor.

Artistas de diferentes latitudes dialogan con la compositora mediante la música en el nuevo álbum doble, entre ellos, Marta Gómez, de Colombia; Georgina Hassán, de Argentina; María Tejada, de Ecuador; Luis Pastor, de España; entre varios que ella admira en lo personal.

La lista sigue con los dominicanos Víctor Víctor, Maridalia Hernández, Pavel Núñez, José Antonio Rodríguez, el puertorriqueño Danny Rivera, y otras voces latinoamericanas de renombre.

Según detalló Hevia a Prensa Latina, también participan trovadores super queridos de su Cuba natal como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Gema Corredera, Israel Rojas, Amaury Pérez Vidal, Carlos Varela, Omara Portuondo, Beatriz Márquez, Raúl Torres e Ivette Cepeda.

El próximo año el disco comenzará a presentarse en varios lugares de Latinoamérica, aunque La Habana tendrá la prioridad y admiradores de los mencionados cantantes en cualquier país ya disfrutan de avances de este trabajo mediante las redes sociales.
Dialogar con el público a través de las redes ha sido fabuloso porque las personas preguntan: ¿está tal canción, está este tema? He puesto fragmentos de algunos de los dúos y han ocurrido cosas maravillosas, contó la artista.

Más no puedo pedir, además de este proyecto surgió otro en el cual participo desde la producción, se trata de un disco en torno a canciones mías que prepara el sello Unicornio, bajo el título Pasaba un ángel, y en él colegas muy queridos realizan versiones de mi música, adelantó a PL.
Mayito Rivera, Wil Campa, Pancho Amat con su grupo, David Álvarez y Juego de manos, Anabel López, Maridalia Hernández, Ivette Cepeda, Beatriz Márquez, Israel Rojas, Leo Vera, Polito Ibáñez, Kelvis Ochoa, Luna Manzanares, son algunos de los intérpretes en calidad de solistas.

El álbum tiene arreglos instrumentales de Beatriz Corona para la orquesta del Instituto Superior de Arte, a fin de llevar temas relevantes en la carrera de Hevia al campo más sinfónico.

Un disco hermoso que le agradezco tanto al sello Unicornio, realmente de una gentileza tremenda, y solo hay un dueto, el más insospechado, el más contrastante, pero que me dio mucha felicidad, y es el mío con Van Van haciendo el tema De monte y ciudad, reveló.

La autora de Como un duende, Ángel y Habanera, Ausencia y Si me falta tu sonrisa, viajó con su arte este año a Puerto Rico, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana y Ecuador, donde vivió experiencias únicas.
Consider{o que en Nueva York estuvo en un concierto con Danny Rivera, en República Dominicana pudo hacer varios trabajos con Maridalia Hernández y otros colegas queridos, por Argentina y ella y sus músicosrealizaron una gira hermosa que les entregó muchas alegrías en 2016.

A criterio de Hevia, siempre hay un público para la canción de autor y lo maravilloso de este es su fidelidad, porque siempre está en espera y no busca la moda, sino la esencia del ser humano, la buena canción, la poesía, las raíces populares.
Por eso, el autor conecta con facilidad con ese público que además le sigue por las redes sociales, yo a veces me digo: caramba, cómo es posible que nunca haya estado en este sitio y me pidan canciones grabadas hace años y otras que ni siquiera traje porque ya son varios discos, relató.
Enamorada perenne de la guitarra y de la música, pero la artista madura asegura que no cambia un minuto de vida, de compartir, de estremecerse ante las cosas cotidianas, por el hecho formal de crear, y a la creación le sigue la voz de mando casi cuando la atormenta.

Sus composiciones imbrican poesía con numerosos afectos y aluden a la naturaleza, las pasiones, la familia, los significados de unos seres para otros, con tal ternura que muchos de sus temas han tocado los corazones de oyentes allende los mares.
Yo le debo los grandes afectos de mi vida a mi trabajo, mi familia realmente está regada por el mundo, no solo porque algunos viven en otros lugares sino porque mucha la he conquistado a través de la música, en Colombia, en Canarias, en Venezuela, en Argentina, dijo.

Ahora esas personas son parte esencial de su vida gracias a la música, al poder de la canción, a la complicidad que genera la creación, según sus propias palabras.

Pequeñas cosas hacen feliz a esta cantautora, tomarse un café con un amigo, reencontrarse con gente que quiere, leerse un libro de Isabel Allende, autora que adora y cree conocer a profundidad de tanto ojear sus textos, cargados de conmovedoras historias familiares.

Como la Allende desde la literatura, Hevia siente que ha podido contactar con seres maravillosos mediante sus canciones, por ejemplo el tema Ausencia, además de traerle vivencias desgarradoras, le permitió conocer a Sonia Silvestre.

Me descubrí un día cantándosela en Dominicana porque no nos dio tiempo a grabarla, confesó.
Aunque en materia de cariño afirma rotundamente que quiere a todas sus composiciones por igual.
Violeta Parra con Gracias a la vida, y La flor de la canela, aún deleitan a la cantautora cuyo gusto permanece invariable tras más de tres décadas de carrera artística y si le preguntan por el principio la respuesta se redondea.

Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat fueron mis dos volcanes, generaron en mí un estremecimiento que permanece, porque yo creo que la poesía no responde a un código de modernidad, ella desnuda es o no es, apuntó.
Para muchas personas, Hevia también construye poesías, sabe estremecer a distintas generaciones con su timbre de voz particular y dulce, capaz de infundirle un sentido dramático exclusivo a la interpretación.

Su obra nos enamora y nos ensancha, exclamó sobre ella el destacado compositor y pianista José María Vitier cuando en 2014 el Consejo de Estado de Cuba le confirió a Hevia la Medalla Alejo Carpentier, en reconocimiento a su aporte a la cultura nacional.

Abracadabra


Joaquín Borges-Triana • cultura@juventudrebelde.cu
.Uno de los grandes músicos de la generación que irrumpe en el panorama sonoro cubano en el decenio de los 80 es el flautista, tecladista, compositor y arreglista Oriente López. La primera vez que lo escuché fue en febrero de 1980 en el teatro de la casa de cultura de Calzada y 8, a propósito de lo que sería el embrión del festival Jazz Plaza. Éramos apenas unos adolescentes y, mientras yo cursaba el preuniversitario, él formaba parte de un octeto instrumental integrado por estudiantes de la Amadeo Roldán, en el que también figuraba Gonzalo Rubalcaba. El impacto de la audición de lo llevado a cabo por aquellos muchachos durante su presentación ha hecho que nunca olvidase ese concierto.
Después seguí su trayectoria no solo como parte de Afrocuba, banda con la que hiciera discos memorables al corte de Dile que vuelvo, Eclipse de sol y Sobrevolando o los registrados junto a Silvio Rodríguez, es decir, Causas y azares y Oh, melancolía, sino también en su quehacer como integrante del grupo vocal Cohesión o en un dúo de música de cámara con la pianista María Dolores Novás y con la que interpretase obras como Sonata para flauta y piano, del compositor Andrés Alén.
Fuera de Afrocuba, Oriente ha continuado una brillante carrera, en la que ha colaborado con músicos de la talla de la violinista Regina Carter, los cantautores Paul Simon y Fito Páez, el contrabajista Charlie Haden y el ya mencionado Gonzalo Rubalcaba, y ha editado distintas producciones fonográficas a su nombre, como Orientations (para piano solo) y Aguas profundas (con formato de quinteto).
Gracias a la iniciativa de nuestra amiga común Olguita Díaz, destacada productora de espectáculos musicales, López me ha hecho llegar su más reciente disco, el álbum titulado Abracadabra. Y como que en la vida las piedras al rodar se encuentran, para mi sorpresa este es un trabajo hecho a partir de musicalizar textos de la poeta y dramaturga Ana Mireles, otra vieja conocida mía desde que allá por 1980 compartíamos en el taller literario del pre Saúl Delgado, conducido por el recordado profesor Oropeza.
Lo primero que me viene a la cabeza al escuchar este CD de Oriente López es que el mismo representa un perfecto ejemplo del proceso que hoy vive buena parte de la música cubana, en la que —sin perder nuestras raíces— en sus representantes de avanzada se nota cada vez con mayor fuerza una proyección de corte transnacional. Así, lo afrocubano lo encontramos aquí con notable presencia. También se dejan apreciar las huellas del bolero, el son, el pregón, nuestra música popular bailable y la contagiosa conga santiaguera.
Sobresale en el material la gran cantidad de músicos cubanos que de diferentes generaciones y disímiles estilos graban en el disco, unidos en función de la obra compuesta por este habanero nacido en 1962. Igualmente, de entrada, en Abracadabra atrapa la factura de los textos, todos escritos por Ana Mireles o Ana Margarita, como siempre la he nombrado desde que nos conocimos.
A través de los 16 cortes del CD se ratifica el talento de Oriente como orquestador, quien sabe arreglar para que siempre resalte el trabajo de la voz solista y a la par, el quehacer de los músicos de respaldo, no limitados a un simple desempeño como acompañantes, sino que se dirige a realzar los valores propios y la personalidad de los instrumentistas, aunque no sean un grupo estable, como ocurre en este caso.
El álbum abre con la pieza Saltos en la escalera, interpretada por Pavel Urquiza con la maestría que le caracteriza. En el tema intervienen entre otros el baterista Jimmy Branly, el batalero Mauricio Herrera, el saxofonista Carlos Averhoff, y el percusionista Román Díaz, encargado también de los rezos yorubá. El corte, en el que López se ocupa de los teclados, me evoca cierta etapa de Afrocuba, sobre todo por el arreglo de la cuerda de metales.
Uno de mis momentos favoritos en el álbum es Abracadabra, en la voz del gaditano Javier Ruibal, alguien muy unido a los músicos cubanos y que aquí asume la composición de Oriente como si fuera suya. De las sorpresas que nos depara el tema debo mencionar la intervención del sobresaliente bajista villaclareño Luis Manresa, así como el fragmento interpretado por Bárbara Martínez. Preciosa la coda de la pieza, en la que destaca la corista Glenda del E.
En la nómina de los cortes de la grabación están entre otros Peregrino, interpretado por Oriente López como solista vocal, Cálido amargo, a cargo de Leslie Cartaya (recuerdo cuando la escuché en una de las emisiones del Jojazz, en la que resultó una de las galardonadas), Obá iré, con Mayito Rivera como figura frontal, El dulcerito llegó (Javier Porta), Baja la candela (Alain Pérez), En fin, el mar (Malena Burke me hace evocar aquí por instantes a su madre Elena), Mi tátara (Kelvis Ochoa), Pasaste por aquí (Gerardo Contino), Aterriza (Yamila Guerra), Herida de pena, asumida por Magilee Álvarez (una de las vocalistas cubanas más maduras en su generación y que debería ya grabar disco propio) en hermoso dueto con Oriente, y Arrollando el carnaval, deliciosa conga interpretada por Ángel Bonne, quien además va soleando con el clarinete como si fuera una corneta china.
Disco en el que intervienen, entre otros compatriotas, Igor Arias, Calixto Oviedo, Mario Lino Fernández, Jorge Bringas, Julio César López (Pachy), Yunior Terry, Omar Puente, Yuniel Jiménez, Fernando Favier, José Gola, Conrado García (Coky), Luis Felipe Lamoglia… Por la factura alcanzada está en el listado de lo mejor editado por los cubanos en materia de música en el presente 2016.
  

Biografia de Amaury Pérez

   
Amaury Pérez Vidal nació el 26 de diciembre de 1953 en La Habana, Cuba. Apareció en comerciales de televisión hasta los seis años; posteriormente, compuso el himno de su escuela primaria.
Durante su adolescencia es internado en una escuela para jóvenes con problemas de conducta, lugar donde escribe sus primeras canciones.

A principios de los años 70 conoció a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Sara González, Vicente Feliú, Noel Nicola y otros trovadores, junto a los que se convirtió en miembro fundador del movimiento conocido como la Nueva Trova Cubana
.
El compositor comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos como "boom man" y asistente de sonido del grupo de experimentación sonora de ahí mismo.

En forma inicial, sus canciones tienen cercanías al jazz, como Abecedario, en la que se sienten referencias de Emerson Lake and Palmer; asimismo, se encuentran temas permeados de música rock como Para cuando me vaya.

Posteriormente, su línea de creación se basó en el estilo de la canción romántica, donde se destaca el lirismo de su melodía, así como su característica calidad vocal e interpretativa.
A finales de los 70 grabó su primer álbum titulado Acuérdate de abril, con arreglos de Miguel Porcel. A principios de la década de los 80 es expulsado del Movimiento de la Nueva Trova Cubana, lo que repercutió en su vida.

Posteriormente, grabó De vuelta, disco con el que obtiene la aceptación de la crítica nacional, así su nombre entró al Libro de Honor del Gran Teatro de La Habana, el cual incluye grandes personalidades artísticas.

En los 90 murió su padre, Amaury Pérez García, director artístico de televisión y del famoso Cabaret Tropicana. A pesar del impacto emocional, Amaury continuó con sus presentaciones tanto en giras nacionales como internacionales.
Alcanzó el éxito con Amigos como tú y yo, canción que grabó a dúo con Silvio Rodríguez y que se incluyó en el material discográfico Encuentros.

El tema obtiene en Cuba el primer lugar en las listas de popularidad. Después graba el disco Retrato de Navidad, primer álbum con temas navideños que se realiza en Cuba en los últimos 36 años, el cual es vetado en la radio y la televisión.
A finales de los 90 participó en un gran número de proyectos discográficos y televisivos, también incursionó como actor en varios filmes cubanos. En esa época comenzó la grabación de un disco, con temas de Dulce María Loynaz.

Sus canciones han sido interpretadas por Ana Belén, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, Danny Rivera, Pablo Milanés y Charles Aznavour, e incluso han inspirado a la creación de obras de ballet como Acuérdate de abril, de la chilena Hilda Rivero.

Continuó con la producción de nuevos materiales discográficos, entre los que destacan Equilibrio, en el que abarca el género del blues; Sólo en septiembre, un disco con múltiples facetas musicales y Algo en común, donde incursionó con gran éxito en el género de la salsa.

En 2003 produjo el álbum Trovador, el cual realizó junto a su amigo Silvio Rodríguez; ese mismo año, y parte de 2004, promovió dicha placa por múltiples partes del Continente Americano, mismo que recibe buenas opiniones de la crítica.

Un año más tarde, lanzó Juglar, el cual constituyó una secuela del material anterior. Entre sus composiciones más exitosas destacan Gabriela, No lo van a impedir, Dame, Para cuando me vaya, Acuérdate de abril, Diez, Si yo pudiera y Vuela pena, entre otras.

El 31 de diciembre de 2003 fue condecorado por el presidente de Cuba, Fidel Castro, con la Orden Félix Varela, el máximo galardón oficial de la cultura en la isla. El también fundador de la Nueva Trova Cubana recibió un homenaje en reconocimiento a su labor con motivo de su cumpleaños número 50.
Participó en el concierto "Misa cubana a la Virgen del Cobre", en la Basílica de Santa María de Trastevere en Roma, Italia, para celebrar el 70 aniversario del establecimiento de relaciones entre Cuba y El Vaticano.

Ahí compartió escenario con María Felicia Pérez y Bárbara Llanes, entre otros relevantes músicos cubanos, bajo la dirección de José María Vitier; todos ellos se mostraron satisfechos con dicha visita al Vaticano, la cual se llevó a cabo en diciembre de 2005.

En el marco de los festejos artísticos por el cumpleaños número 80 del entonces presidente cubano Fidel Castro, el trovador Amaury Pérez interpretó el tema No lo van a impedir, en el teatro Karl Marx de Cuba.

El músico se unió en noviembre de 2007 a los festejos por el 35 aniversario del movimiento de la Nueva Trova con varios conciertos entre los que destacaron los que dieron entre ellos Vicente Feliú, Sara González, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

En octubre de 2008 se presentó en el Teatro Metropólitan de la capital mexicana, con un espectáculo con el que festejó 30 años de haber iniciado un "romance" con México.
Además de presentar en México su espectáculo Tierras revisitadas, el mismo año formó parte de un cancionero lanzado con motivo del 50 aniversario de la Revolución Cubana.

En septiembre de 2009, participó en el encuentro "Paz sin fronteras", junto a otros célebres del canto popular como Silvio Rodríguez, Miguel Bosé, Carlos Varela, Danny Rivera, Olga Tañón y Juanes.
Un año después durante abril, el cantautor comenzó con el programa Con dos que se quieran, con el cual duró más de un año.

En la tarde con Serrat y Silvio

Tony Raful
No hay dudas que el azar es caprichoso. Joan Manuel Serrat escribió las letras de una canción hermosa, cálida, de una ternura caminante que  endosa el amor.  El azar en la historia, el azar en la creación, el azar caprichoso que todo lo compone o descompone, artilugio del zodíaco,  nigromancia de gitanas que en un parque de Madrid te leen el porvenir, o de marquesas en sus castillos feudales alternando el tiempo cifrado del amor. Es caprichoso el azar, nadie lo yugula, es el imprevisto que cabalga en el destino. Lo aleatorio, lo que no podemos explicar lógicamente porque escapa a todo, lo súbito inesperado, las dos caras de la moneda, el último instante que todo lo cambia. Los pronósticos son erráticos, siempre hay una instancia desconocida, un albur que llega, un despropósito que niega lo acordado, el azar es caprichoso dice Serrat, es un mar encandilado, es un alba que danza en la mirada de un amor, es un ardor profano, una memoria  en el borde  del olvido, una luz que se pierde en el pecho de una mujer.
.
El azar es concurrente, alberga violines y mariposas, una lengua grave de barítono delante de un reloj de arena, el lírico portento de una ciudad apresurada y tensa. El azar es neblina y luna, una perdida belleza que vuelve,  unos arabescos que dibuja esa magia que es el  mar, como dijo Borges,  ante una pareja de amantes. El azar es el sueño roto, la primavera fugitiva de un ensueño.  Joan Manuel Serrat ese formidable trovador, escribió: “Fue sin quererlo es caprichoso el azar/No te busqué ni me viniste a buscar / Tú estabas donde no tenías que estar/ Y yo pasé, pasé sin querer pasar/ Y me viste y te vi entre la gente que iba y venía con prisa/ En la tarde que anunciaba chaparrón/Tanto tiempo esperándote/ Fue sin querer/ Es caprichoso el azar/ No te busqué ni me viniste a  buscar/ Yo estaba donde no tenía que estar/ Y pasaste tú, como sin querer pasar/ Pero prendió el azar semáforos carmín/ Detuvo el autobús/ Y el aguacero hasta que me miraste tú/ Fue sin  querer/ Es caprichoso el azar/ No te busqué, ni me viniste a buscar”

El mundo gira infinito, la gravedad es un conjuro, el rocío es un destello, vivimos el instante como un madrigal,  sólo el amor nos libera en el azar, comenzamos de nuevo y el vacío es gema y llama, nenúfar o colindancia de un embeleso, ligero navío donde llevo tus ojos o tu boca como un ensalmo, la armadura sonora de tu risa,  la libélula  danzarina de la música y el fuego.

He oído nuevamente a Serrat, he quedado prendado, yo que sé bien que el azar es caprichoso, yo que vengo trazando coordenadas en el fulgor de una estrella, que he visto el rostro tiznado de la historia, sus caídas, sus desencantos, sus estelares cumbres heroicas, allí donde  el azar pone patas arriba la vida. Así debió ser el inicio, cuando el verbo inauguró la vida, y nos fue concedido el amor como una violeta llama de hechizo y candil. El azar subvirtió las esferas, urgió la poesía para embellecer el azul humedecido del cielo. Todo  es movimiento, cambio cíclico, oportunidad perdida o recobrada, ignorancia supina de lo que somos, tránsito votivo del olvido.

El azar es caprichoso, nos une, nos separa, festeja los tiernos quejidos, ahuyenta el velamen de la soledad, nos vuelve imagen sin oficio, nos desarregla y marchita. Somos energías que vibran, marionetas del azar caprichoso. Otro cantor, Silvio Rodríguez, escribió: “Cuando Pedro salía a su ventana/ No sabía mi amor no sabía/ Que la luz de esa clara mañana/ Era la luz de su último día/ Y las causas lo fueron cercando/ Cotidianas invisibles/ Y el azar se le iba enredando/ poderoso invencible/ Cuando Juan regresaba a su lecho/ No sabía oh alma querida/ Que en la noche lluviosa y sin techo/ Lo esperaba el amor de su vida/ Y las causas lo fueron cercando/ Cotidianas invisibles/ y el azar se le iba enredando/ Poderoso invencible/ Cuando acabe este verso que canto/Y no sé madre mía/ Si me espera la paz o el espanto/ Si el ahora o si el todavía...”.

En la voz de Silvio la letra del azar se vuelve cometa y prodigio, todo deriva en esa vorágine del existir, en ese oleaje nimbado de los sueños. El caprichoso azar es el instrumento ciego del destino acuciante.Aprendiendo de todas las emboscadas, afrontemos el azar con una dosis antiquísima de asombro. Somos un cartel efímero de palabras y gemidos. Cantemos al amor o al espanto. Serrat o Silvio, siempre serán, melodías del cuerpo y el alma enfebrecidos un domingo en la tarde, frente a una copa de vino y un aleteo de amor en la fantasía, en el gozo dulce donde atisba  el azar  sus improntas ruidosas de milagros y sollozos.

El surgimiento de una cultura propia

Por Diario UNO


La cultura cubana es única porque las costumbres de caribes, de tainos, de africanos del Senegal, de guajiros de la Gran Colombia y otros lugares se fundieron con un elemento escaso en el mundo; una forma especial de entender valores como la libertad y la independencia.

Sindo Garay
Ramiro Angulo Machiavello
Enviado especial a La Habana, Cuba

La cultura cubana le debe mucho a los pobladores venidos de otras tierras, luego de la llegada de los colonizadores, pero también al pensamiento de ilustres personajes que sintieron respeto por sus costumbres y que tuvieron un papel clave en las luchas contra la dominación que impuso la corona española.

Por esto la cultura cubana es única porque las costumbres de caribes, de tainos, de africanos del Senegal, de guajiros de la Gran Colombia y otros lugares se fundieron con un elemento escaso en el mundo; una forma especial de entender valores como la libertad y la independencia.

Para el viceministro de Cultura de Cuba, Abel Acosta, estos valores empezaron a irradiarse en las primeras gestas independentistas en hombres de grandes cualidades como Carlos Manuel de Céspedes quien fue uno de los protagonistas de la guerra de los diez años (1868 – 1878) y que buscó el fin de la esclavitud y la independencia de España.

Así como él también jugaron un papel clave hombres como Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí quien en 1895 impulsó la “guerra necesaria” que finalmente terminó con la dominación española y que sirvió de ejemplo a los revolucionarios cubanos para empezar la lucha que logró sacar del poder al dictador Fulgencio Batista y que dio triunfo a la revolución el 1 de enero de 1959.

Luego del derrocamiento del gobierno de Batista los más grandes intelectuales de la Isla sostuvieron una reunión de tres días con Fidel Castro en la Biblioteca Nacional de Cuba y luego de esta Fidel pronunció un largo discurso en el que dejó sentadas las bases de la política cultural cubana.





LA IMPRENTA EN CUBA
Según Acosta, tras el triunfo de la revolución a la cultura se le dio un papel fundamental y entre las primeras medidas tomadas menciona la creación de la imprenta nacional que dirigió el escritor Alejo Carpentier, considerado una de las más grandes figuras de las letras hispanoamericanas.

“Surge la imprenta nacional que dirige nada más y nada menos que Alejo Carpentier (…) premio Cervantes en aquel momento. Hubiera merecido el nobel, pero en ese momento no se lo iban a dar porque era comunista. Alejo Carpentier dirige la imprenta nacional que crea la revolución y la primera publicación: 20 mil ejemplares del Quijote ahí está ya la vocación humanista, la vocación universal de la cultura revolucionaria que surgía”, dijo.




NUEVA TROVA
En aquel entonces empieza a gestarse un movimiento musical importante encabezado por trovadores como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés quienes heredan la tradición de músicos de anteriores generaciones como Sindo Garay y Pepe Sánchez, asimismo, se crea la Orquesta Sinfónica Nacional con un importante sistema de formación de jóvenes, el Ballet Nacional que dirige Alicia Alonso y el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba.



CINE Y TELEVISIÓN
Surge también el Instituto Cubano de Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC) y luego nace el Festival Nacional del Nuevo Cine Latinoamericano y la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños a iniciativa de Alfredo Guevara, el escritor Gabriel García Márquez y Fidel Castro



Asimismo se crea el Instituto Cubano para la Radio y la Televisión (ICRT) en un esfuerzo por hacer de los programas televisivos un instrumento que contribuye al desarrollo personal de los pobladores y no medio banal que únicamente se dedica a entretener como ocurre en la mayoría de países del mundo.

Luego de hacer un breve recuento de la historia política y cultural en Cuba y de dar cuenta de las diversas instituciones relacionadas a las letras, el cine, la música y la televisión, creadas a partir de la década de 1960 Acosta sugiere que la mejor manera de hace turismo en Cuba es conociendo y conversando a su gente

“Nosotros tenemos muchas agrupaciones muchos espectáculos en las instalaciones turísticas pero ese no es el principal propósito. El principal propósito de quien no visite es que se inserte en la vida cultural de nuestro país e interactúe no solo con el artista y el arte sino que interactúe con el pueblo con la población”, dijo




FORMACIÓN ARTÍSTICA
Con orgullo, Acosta indica que en Cuba existen 17 centros de enseñanza artística con 10 mil estudiantes matriculados que permiten mantener el nivel artístico que se han alcanzado en diversos ámbitos, asimismo, destaca la existencia de las casas de la cultura, experiencia que aplicó el presidente francés Charles de Gaulle y que luego Fidel Castro estudió y trasladó a su país para formar instructores del arte para formar culturalmente a niños, jóvenes y adultos.

CULTURA EN NÚMEROS
Actualmente en Cuba existen 7 orquestas sinfónicas 39 teatros, 354 casas de culturas, 398 bibliotecas, 271 museos, 16 mil músicos profesionales, 2300 agrupaciones teatrales y de danza y cerca de 12 mil artistas plásticos.

jueves, febrero 09, 2017

Llegó, Silvio, por San Antonio de los Baños



A pocos días de que concluya el año 2016, llegó Silvio Rodríguez, a su ciudad natal, para protagonizar el concierto 78 de la Gira por los Barrios, realizado en el Anfiteatro de San Antonio de los Baños, el cual fue reinaugurado por el trovador y sus invitados, en la tarde noche, de este viernes.

Como se ha hecho habitual, a lo largo de esta gira interminable, los asistentes al concierto no solo fueron vecinos, amigos de la infancia, conocidos y admiradores de su obra, que habitan en Ariguanabo, sino personas de diferentes generaciones y parajes de Cuba y otras partes del mundo, que ante la noticia del concierto, no quisieron perder la oportunidad, llegando al anfiteatro desde horas tempranas de la tarde, con el fin de ocupar los mejores lugares. Idania González de 47 años, profesora de contabilidad y nacida en San Antonio, confesó muy emocionada, que llegó temprano, por que quería que el primer concierto de Silvio, al que asistiera su hija Diana, de 12 años, fuera con ella.

 Recordó que siendo muy joven, cuando realizaba su tesis, algo que le obligó a trabajar en las zonas cafetaleras del país, estando en Guantánamo, visitó a un bar y escuchó sorpresivamente para ella, la canción Guajirito Soy, en ese instante sintió como si estuviera fuera de Cuba y se reencontrara con su terruño, con su infancia, con su verdadera identidad ¿cómo entonces no asistir al concierto de su coterráneo? Idalia Núñez Pulido, de 21 años, estudia en la Universidad de La Habana, pero es vecina de Silvio, en San Antonio y desde las 12 del día quiso llegar al anfiteatro porque para ella el poeta, es genial y no le importan las horas que deba esperar para corear junto a él, una de sus canciones preferidas: Ojalá. Silvio en San Antonio. Omayra Valencia de 36 años, Colombiana, llegó desde Bayamo.

Al enterarse de esta presentación, no dudó ni un momento en alistarse y lograr un pasaje, para luego de trece horas de viaje, ver en vivo por vez primera, a un artista, cuya obra viene siguiendo durante 14 años. Bernardo Pénete, argentino de 29 años, en unión de tres colegas, que por primera vez visitan a Cuba, cuando le avisaron del concierto, decidieron asistir de inmediato. Silvio, para él, es un referente de la revolución, sus canciones han sido motivaciones para todos los militantes sociales argentinos, más que un gusto personal, estar presente, también resulta un compromiso. La argentina, Daniela de 21años, a quien le gusta mucho, Te doy una canción, asevera que ver al trovador cubano en su lugar de nacimiento, es para ella, una de los sucesos, más grandes de su vida, experiencia que no olvidará jamás. Oscar Gómez y su familia, llegaron de México hace algunos días y decidieron visitar los estudios Ojala, es justo allí donde se enteraron de esta presentación, sin pensarlo dos veces, emprendieron el viaje desde Miramar, para disfrutar del poeta hecho canción. Adrián Lorenzo Matos vino desde el Mariel, tiene 17 años y es primera vez que asiste a un concierto del autor de Mariposas, sus expectativas y emoción eran grandes. Por su parte Miguel Ángel Mujica, de 58 años, nació, se crió y sigue viviendo en San Antonio, por eso decidió llegar bien temprano, para reservar asientos para toda su familia.

 Asistir a este concierto es para él un asunto de amor propio, porque uno de los grandes orgullos de los Ariguanabenses, es precisamente, Silvio Rodriguez. Gladys Paje, de 73 años, llegó a pie desde la salida del pueblo de San Antonio, donde vive, y aunque está operada de las dos rodillas, se siente feliz, pues le gustan todas las canciones del cantautor cubano. Alberto Rodríguez de Puerto Rico, estudiante del último año de medicina, cuando se enteró del concierto, junto a varios colegas, también se sumaron a la expedición y sin importar horas de viaje, llegaron desde Villa Clara hasta Ariguanabo, pues resulta un privilegio ser testigos de la actuación de Silvio, quien para ellos es el artista más importante de Latinoamérica. Así se fue conformando el público del concierto 78 de la Gira por los Barrios. Silvio en San Antonio.

A las 6 de la tarde, subió al escenario el trovador, quien confesó, en sus palabras iniciales, que esta última presentación del año 2016, la realizaba en San Antonio porque un grupo de amigos que se hacen llamar “Los amigos del río”, se encuentran en una ofensiva, en estos momentos, de crear conciencia, de darle impulso al sentimiento, al sentido de pertenencia de todos los Ariguanabenses con su río- aseverando – que si no lo hacemos ahora, ya no lo vamos a hacer, porque el río presenta visibles daños y deterioro. No solo el río sino también los bosques que le rodean. De ello hablará en este escenario un amigo de toda la vida Giraldo Alayón. Acto seguido anunció que la primera parte del concierto, estaría a cargo de sus invitados, el grupo Yaguar, oriundo de San Antonio y fundado hace 42 años, quienes interpretaron con acierto y autenticidad Guajirito Soy, La Gota de Rocío, Imaginada, Venga la esperanza, Se perdió en Nicaragua de la autoría de Silvio al que se sumó el poema “Motivos” de Rubén Martinez Villena musicalizado por Tammy López.

 La segunda parte de esta actuación asumida por Silvio y su tropa, conformada esta vez por: Jorge Aragón, al piano, Oliver Valdés, en la batería, Emilio Vega, en el vibráfono y la percusión menor y Jorge Reyes en el contrabajo, fue precedida por Giraldo Alayón, Doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Museo de Historia Natural de Cuba quien en principio dio lectura a un mensaje del poeta Víctor Casaus, explicando su imposible asistencia, para luego dar a conocer al público la importancia y el compromiso de salvar al río Ariguanabo, y la donación de libros por parte del sello editorial Ojalá y las Ediciones Memoria del Centro Pablo de la Torriente, a la biblioteca de la Escuela Primaria José Marti. Luego de ese momento, la magia de la música y la poesía, ocuparon espacios protagónicos, que definitivamente se convirtieron en memorables para el público asistente.

 Una canción de amor esta noche, Balada de Elpidio Valdés, El reparador de sueños, Día del agua, Querer tener riendas, Pequeña Serenata Diurna, entre otras canciones, unidas a 4 nuevas, entre ellas: Viene la cosa, Para no botar el sofá, De pronto la tatagua y Quería saber, estrenados en esta ocasión, conformaron el repertorio del concierto, que concluyó con el emblemático tema Ojalá, coreado por todos. Una vez más Silvio y los músicos que le acompañan unido a su tropa invisible e imprescindible, volvieron a demostrar lo importante que resulta, para los cubanos, esta gira interminable, no solo porque permite disfrutar de la calidad y el alto sentido estético y cultural de la propuesta, sino porque constituye un espacio para la reflexión sobre los valores humanos, la solidaridad, y la propia vida.

 Mucho más, en estos últimos días de diciembre, en que la sensibilidad nos ilumina, en que hacemos un resumen de lo acontecido durante el año, de las alegrías y tristezas, de los retos que nos esperan y de lo que debemos defender en el porvenir. Justo por esa y otras tantas razones, en las que se incluyen, desde salvar un río hasta salvar un alma, es que se agradece tanto escuchar, corear y disfrutar de la obra musical y humana, del trovador de la revolución cubana.
Silvio en San Antonio. Foto: Iván Soca


















Imprimir