martes, noviembre 29, 2022

SILVIO,FELIZ CUMPLEAÑOS

 Alexis Díaz Pimienta 

Hoy cumpleaños El Poeta.

En mayúsculas. En grande. 

El cantautor. El que expande

su luz por todo el planeta.

Hoy cumpleaños El Profeta

de las mejores canciones.

Hoy en todos los rincones 

Se le ve guitarra en mano.

Solo. Tranquilo. Cubano.

Llegando a otros corazones.


Hoy cumpleaños El Poeta

que a otros no-poetas salva.

El padre de Mau. De Malva.

De Silvito. De Violeta. 

De Federico… El esteta 

musical enniurkizado.

Hoy noviembre le ha prestado 

su suave luz otoñal.

Hoy es un día fractal:

Hoy Silvio está ensilvismado.


Hoy “te doy una canción”

a ti que tantas nos diste.

Hoy, “ojalá” no estés triste,

grumete en “Playa Girón”.

Hoy, que haga su aparición

tu “unicornio azul” perdido.

Hoy tu música es un nido

de silviómanos devotos.

Hoy te están haciendo fotos

La Memoria y el Olvido.


Por todo lo que has cantado,

Por todo lo que has compuesto,

Por tu silencio indigesto

y tu grito de indignado.

Por tus cantos del pasado.

Por tu “yo más yo da yo”.

Por tu efecto dominó 

en tantas generaciones, 

hoy te gritamos millones:

—¡Silvió Rodríguez! ¡Silvió!







Feliz Cumpleaños gigante Trovador


 

viernes, noviembre 25, 2022

Pablo

 Segunda Cita

Te conocí rasgando
el pecho de la muerte un día.
Tú no sabías nada
y eras tú quien la llevaba
de la mano.

Y así tú seguirás,
sin reparar en tu ventaja:
que eres tú quien la lleva,
quien la doma y la amortaja,
caminando.

Eres un espacio que se vuelve
sin espina y que se pierde
en la alegría de volverse.
Pero ya tu voz se está quedando,
ya tu mano está grabando
todo un nombre con sus dientes.

Quién que no haya visto la tristeza
con sus cuatro mil cabezas
puede oírte con descanso.
Quién que no haya amado largamente
y convivido con lo extraño
de este tiempo sin remansos.

Te conocí pegado
a la pared del cielo un día.
Ibas llevando entonces
bajo el brazo una guajira
y caminando,
caminando.

(1969)




Eternamente Yolanda

Querido Pablo, Pablo querido,Por segunda vez en este año recibí uno de los golpes más tristes de mi vida.

Nuestras hijas me decían que había que prepararse para lo peor. Seguía dia a dia tu estado de salud con la esperanza de que mejorarías, aunque la realidad me decía lo contrario.

Cuando recibí la fatal noticia de madrugada caí en shock. Me era muy difícil aceptar que te habías ido.

Llegué a la funeraria y al verte sentí como si me hubieran clavado una estaca en medio del pecho tal fue mi dolor.

Fui a tu ataúd y te di un beso de despedida y ya la angustia de tu partida se hizo insoportable.

Pegada al cristal y mirando tu cuerpo inerte, estuve recordando desde nuestro primer encuentro hace 54 años hasta nuestra más reciente comida familiar. 

Recordé nuestros encuentros con amigos trovadores, jóvenes llenos de ilusiones y una mochila con montones de hermosas canciones que cantaban hasta el amanecer. 

 Fueron momentos de alegrías que  disfrutábamos sin tener ni querer nada que no fuera la magia de la poesía, de la creatividad, del saber hacer..

Luego llegó el matrimonio, las hijas, la responsabilidad y otras cosas que a pesar de que a veces no fueron del todo ideales siempre nos mantuvo unidos en las buenas y en las malas por el bien de la familia,con mucho respeto y un gran cariño.

Ahora deleitarás con tu música ese lugar donde van los buenos y dónde podrás abrazar a nuestra hija.

Aquí te recordaremos siempre por el legado maravilloso que dejas, por tu nobleza, tu bondad y por todo el amor que transmitiste a tu familia, a tus amigos, a tu pueblo.
Descansa en paz y que tu luz perdure eternamente.

Yolanda Benet.



porque la política nos sigue empujando, cantamos a Pablo desde esta isla.

La Tizza

Fue allá, por esos años en que el tiempo era lugar, donde un poeta escribió que la política llegaba a la raíz del mundo y los dispositivos se apilaban en el centro de la flor.

Fue allá, por esos lugares que eran tiempo y gesto, política en flor, que aprendimos a cantar al poeta que se nos va.

No nos avergonzamos por sentir propia la partida, por sentir la ausencia y llorar sin la mascarada de esa justificación que necesita, débil, separar arte y política.

A media noche, como duelo nuestro, por el derecho a duelo de quien es de muchos, cantamos "El breve espacio", "Para vivir", "Yolanda", "Amo esta isla", "Buenos días América", "Cuba va"...

A media noche y más, porque la política nos sigue empujando, cantamos a Pablo desde esta isla y, en ese canto, junto a otro poeta decimos "No lo van a impedir..."


Serrat le daría un Nobel a Chico Buarque, Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina

FOTO: EFE / Alejandro Bolívar

El artista llegó a Argentina con su gira mundial "El vicio de cantar 1965-2022".

SE

EFE

02 de noviembre 2022, 03:00 P.

Joan Manuel Serrat afirmó este miércoles que le gustaría que le dieran el Premio Nobel al brasileño Chico Buarque, porque ha hecho las canciones más "conmovedoras"; al cubano Silvio Rodríguez, creador de "las más inteligentes", y al español Joaquín Sabina, porque es lo que a este "le gustaría".

En una multitudinaria rueda de prensa en Buenos Aires, donde llega con su gira mundial de despedida de los escenarios, un periodista dijo al cantautor que cuando Bob Dylan ganó el Nobel de Literatura, algunos fanáticos jugaron con la idea de que los próximos pudieran ser Buarque, Rodríguez o el mismo Serrat, y le consultó por las tres canciones suyas que le gustaría que sonaran en la ceremonia.

Se despedirá de Argentina con conciertos hasta el 29 de noviembre.EFE Juan
Ignacio Roncoroni.

En respuesta, el artista español, de 78 años, se mostró tajante: "A mí me gustaría que se lo dieran a tres compañeros míos: uno sin duda es Chico, porque probablemente es el colega que ha hecho las canciones más conmovedoras".


"Luego a Silvio, porque ha hecho las más inteligentes y porque es un gran ejemplo. Y después a mi amigo Joaquín Sabina, porque es lo que le gustaría", terminó entre risas de los periodistas.


Sobre los temas que sonarían en un hipotética ceremonia en la que Serrat fuera galardonado, si bien a priori se mostró renuente a contestar -"es como si me pidieras que escoja tres canciones mías, y lo haría pero necesitaría tiempo", señaló-, finalmente, y con ayuda de algunos asistentes gritando temas desde las butacas, el catalán logró seleccionar.

Esas serían "Aquellas pequeñas cosas", "De vez en cuando la vida" y "Cançó de matinada".

Tras la pregunta de qué pasaría con "Mediterráneo", su mayor éxito y considerada una de las canciones más importantes de la historia de la música en español, el artista consideró que "podría ir", aunque ironizó, en referencia a la popularidad que ha logrado ese tema, que "es como una mujer hermosa a la que le andan todos".

En otro fragmento del extenso encuentro con la prensa, Serrat consideró que algunas de sus canciones "han envejecido bien y otras han nacido bien". "Hay algunas que no resistieron el tiempo y otras que siguen absolutamente vigentes", remarcar.

"Sin duda he hecho malas canciones, canciones que podría haber prescindido de hacer, pero no tengo la sensación de haber hecho canciones de las que tenga que avergonzarme", recalcó.

Serrat llega a Argentina con su gira mundial "El vicio de cantar 1965-2022", que lo llevará primero a Rosario, el próximo sábado; a Córdoba el martes y a la propia Buenos Aires en cinco recitales que culminarán el 29 de noviembre y para los que ya hace cinco meses se agotaron las 50.000 entradas disponibles.EFE





Cantando Creeme en el zocalo de Ciudad México.


 

Una Cuba sin bloqueo


 

Silvio, el periodista

 Cubaperiodista

 martes, septiembre 20, 202

 septiembre 19, 2022

 Rafael Lam


En lo que no desconfío. Desconfío de los periodistas, por ejemplo. Vienen, anotan y anotan todo –ríe. Pero siempre los defiendo”.  (Silvio en una entrevista de la periodista italiana Mónica Rivero)


Durante este año 2022 se celebra en Cuba el aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova. Según recuerda en su blog, Segunda Cita, el cantautor Silvio Rodríguez, esa agrupación fue fundada por quienes habían participado en el II Encuentro de Jóvenes Trovadores, que se celebró en la ciudad de Manzanillo, en diciembre de 1972.

El compositor y músico Silvio Rodríguez que el 26 de noviembre cumplirá 76 años, como buen trovador (buscador), siempre tuvo su veta de periodista. Todos los que nos movemos en la franja de la cultura, en alguna medida somos reporteros. Nos enteramos de todo, comentamos, analizamos, divulgamos: Eso es un  periodista.

En los estudios Ojalá, en La Habana, el 8 de mayo del 2011, el presidente de la UPEC, Tubal Páez, colocó en el pecho del cantautor Silvio Rodríguez la Distinción Félix Elmuza.

La Presidencia de la UPEC, en ocasión de la celebración del Día de la Prensa Cubana, decidió entregar tal reconocimiento a un grupo de personalidades nacionales e internacionales, entre quienes figuró Silvio Rodríguez, en particular por la contribución que está haciendo al periodismo con su blog Segunda Cita.

En el otorgamiento, el bardo expresó: “Es muy difícil (la labor que enfrentan los periodistas), la burocracia es muy inteligente, se atrinchera y busca hacerse imprescindible, o aparentar serlo; todo lo que se haga para desbaratar esa burocracia inmovilista redundará en beneficio para el país”.

Durante la ceremonia, Silvio recordó que “el bichito” del periodismo lo picó desde que tenía 14 o 15 años de edad. Contó de su incursión en la revista Mella, donde dibujó historietas humorísticas, la revista militar Venceremos, cuando pasó el Servicio Militar, y Verde Olivo, donde además se le permitió hacer reportajes y tener una columna sobre temas de arte y literatura. “La guitarra y la música, sin embargo, me desviaron de seguir en el periodismo”.

Silvio recibió varios libros como obsequio, entre ellos El periodismo como misión, que recoge lo escrito sobre José Martí por varios autores, y El periodismo de Fidel Castro. A su vez, entregó su libro Cancionero, de Ediciones Ojalá.

En 1967, cuando Silvio se estaba desmovilizando del Servicio Militar dentro de las Fuerzas Armadas, pedían, como requisito para otorgar la baja, la constancia de que tenía un puesto de trabajo en la vida civil.

“Yo acudí al periódico Juventud Rebelde, donde se encontraban muchos de los antiguos trabajadores del Mella, y, en una de aquellas visitas, el gallego dibujante José Luis Posada me mostró la oficina de El Caimán Barbudo, que quedaba a unos pasos de su mesa de dibujo. Ahí me reencontré con Víctor Casaus, quien había sido redactor del semanario, y con Guillermo Rodríguez Rivera, que había sido colaborador. A Wichy Nogueras y al director del semanario Jesús Díaz los conocí a partir de entonces. No recuerdo bien si fue ese día u otro cuando Wichy me hizo una entrevista en la que hablamos incluso de poesía, pero recuerdo haber estado con él en uno de los cubículos de aquella redacción”.

Fue la revista El Caimán Barbudo, la que organizó el primer recital de las canciones de Silvio con Teresita Fernández en el Museo de Bellas Artes, llamado “Teresita y nosotros”, fue mi primera presentación en público. Eso fue exactamente el 1 de julio de 1967, hace 55 años”.

Era lógico que Silvio se enrolara en el periodismo y la literatura, además de su inclinación, cada noche se daba cita en Coppelia con una tropa de periodistas, escritores, poetas y animadores de la cultura: Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera, Jesús Díaz, Wichy Nogueras “El Rojo”, Jorge Fuentes. Uno de sus contemporáneos espetó: “Jamás respetaré a una generación literaria que hace una bohemia en una heladería”.

En el 2010, Silvio Rodríguez se sumó a la fiebre cibernética y estrenó su blog “Segunda Cita” segundacita.blogspot.com), desde donde también ofreció  acceso a sus cuentas en Facebook y Twitter

Ahora -dijo- una manera de hacer periodismo es mi blog.  “Creo que ha tenido cierto éxito, pues aparte de los que escuchan mis canciones, he logrado tener la colaboración de escritores amigos, como Guillermo Rodríguez Rivera y Víctor Casaus; y, además, me robo cosas de otras gentes, pongo algo de Frei Betto y Eduardo Galeano. No tengo tiempo para escribir un artículo en todas las entradas. A veces escribo lo mío, y siempre que tengo algún tiempo para sentarme frente a la computadora, interactúo con la gente. Así es como lo he llevado”, añadió.

A una pregunta, hizo un comentario sobre el papel del periodismo en los momentos actuales: “Nuestra visión es la que tiene el Presidente y la Revolución.  El periodismo es sustancial. Se quiere un cambio de mentalidad,  pero en ese cambio tiene mucho que ver una manera de funcionar obsoleta por completo, con las cuales chocamos a diario en las calles… Yo siempre he dicho que existe una  burocracia inteligente, astuta, que se atrinchera, y busca aparentar hacerse imprescindible. Todo lo que se haga para desbaratar esa burocracia inmovilista, rígida, creo que va a redundar en beneficio para nuestro porvenir.”

Sobre su blog Segunda cita, el vate dijo: “Puede que me arrepienta de no haber meditado lo que pongo esta primera vez del blog, pero el entusiasmo de escribir y verlo puesto aventaja a la cautela, al menos hoy”. Con esta frase estrenó Silvio Rodríguez su blog un 9 de mayo de 2010.

Para muchos Segunda cita, es un blog tan especial.  Es un caso digno de estudio, totalmente diferente a la lógica normal de los blogs de celebridades que conocemos. Muchos críticos estiman que se trata de un blog  donde se comprueba  el cariño y sello personal que Silvio imprime a su gestión.

El blog es un collage infinito. En él uno se encuentra de todo: versosentradas de Facebook, artículos de la prensa internacional, entrevistas enteras, cuentos literarios, letras de cancionesrelatos de experiencias de personas de a pie, capítulos del diario de un combatiente cubano en Angola, cartas con propuestas de ciudadanos, opiniones de expertos sobre temas técnicos y hasta hilos de Twitter, entre otros contenidos. Un blog (genuinamente) colectivo. En el 2010, Silvio Rodríguez se sumó a la fiebre cibernética y estrenó su blog “Segunda Cita” segundacita.blogspot.com), desde donde también ofreció  acceso a sus cuentas en Facebook y Twitter

“Ahora -dijo- una cierta manera de hacer periodismo es mi blog.  “Creo que ha tenido cierto éxito, pues aparte de los que escuchan mis canciones”,

En sus mejores momentos, la frecuencia de publicación fue vertiginosa, hacía entradas cada 2-3 días. Era muy habitual es que haya más de doscientos comentarios en cada post. Silvio usa también esa, su casa digital, para dar cabida y visibilizar noticias cotidianas de Cuba que no tienen repercusión en otros sitios.

Silvio logró en su blog esa naturalidad de asuntos mundanos buscó el lado más terrenal de un poeta que sabe comunicarse también con la cercanía de un buen vecino. Por ese motivo, el sitio tiene más once mil seguidores.

El poeta consideró que “Segunda Cita es una especie de ópera colectiva donde se emiten cantos que nos separan de la indiferencia y la frivolidad.  Es hasta un milagro cotidiano, pues cuando en cualquier parte se agota una virtud, siempre hay un bondadoso que entra aquí y la repone”.

A los doce años de creada Segunda Cita, se toma un receso, el músico tiene muchos  compromisos personales en la música que debe completar

Nuevo disco de Anabell Lopez

 Silvio Rodríguez:mi primera tarea.

Hoy es #ViernesDeVersiones y queremos dedicarlo al nuevo disco de #AnabellLópez, por su maravillosa e impecable interpretación en cada tema seleccionado para el álbum “Con un poco de amor”.


En palabras de la propia Anabell, “La idea de este disco surgió hace años, incluso se iba a llamar “Canciones de mi hermano”. Desde que abrí mis ojos al mundo escucho y canto las canciones de Silvio, es algo que nació conmigo”, indicó en una entrevista para #oncubanews.


Escuchar este álbum es algo parecido a volar sobre 16 nubes, evocando cada canción de nuestro Zurrón del Aprendiz - Silvio Rodríguez  en voz de su hermana. Recomendamos escuchar todo el disco en las distintas plataformas digitales de Anabell; verán cómo pondrán a sonar ese álbum indefinidamente.


En Youtube: 


https://youtube.com/channel/UCI1QCZVFtUdZ7Ep5WasmuLQ


.SaberNoPuedeSerLujo #TheLiteracyProject #SilvioMiPrimeraTarea #ViernesDeVersiones #ZurronDelAprendiz #SilvioRodriguez

Cancion pequeña para Silvio


 

Entrevista asincronica.


 


Si miro poco afuera,me detengo


Por: Ricardo Riverón Rojas / Imagen: Tomada de Internet


14/10/2022

Corría 1972. Nos recuperábamos aún de las gigantescas asimetrías económicas resultantes de una zafra que debió ser de diez millones de toneladas de azúcar y se quedó en ocho y medio. Se le llamó, a aquel, “Año de la emulación socialista”, y al precedente, “De la productividad”. A ambos los animaban estrategias de trabajo distintas a las de los dos precedentes.

Recordemos entonces que en 1968 se orquestó la Ofensiva Revolucionaria y se convirtieron en estatales todos los pequeños negocios que aún subsistían (bodegas, bares, restaurantes, cafeterías, barberías y otros); y que en 1969,  calificado como “Año del esfuerzo decisivo”, dimos inicio al “Año de los 18 meses”, de enero de 1969 a junio de 1970, todo con la mira puesta en la preparación y ejecución de la gran zafra. Fueron días en que se pensaba que el estímulo moral movía todos los resortes de la entrega humana, y se comentaba que construiríamos, de manera simultánea, el socialismo y el comunismo.

Para los que entonces empezábamos a solazarnos con las realizaciones culturales, 1972 fue, sobre todo, el año en que se fundó oficialmente el Movimiento de la Nueva Trova”. Foto: Kaloian Santos Cabrera/ Juventud Rebelde

Rebasada la coyuntura poco feliz, en 1971, y con mayor énfasis en 1972, la economía se reorientó hacia la meta objetiva de recuperar todas las producciones y servicios preteridos por las prioridades de la campaña azucarera, a la par que se activaban mecanismos de estimulación, tanto material como moral, y se retomaban sistemas de control y contabilización de los procesos, también minimizados por la alta metaproductiva.


Para los que entonces empezábamos a solazarnos con las realizaciones culturales, 1972 fue, sobre todo, el año en que se fundó oficialmente el Movimiento de la Nueva Trova. No obstante, me apresuro a aclarar que, pese a lo confirmado del dato, no registra el debut en nuestras vidas de esa manera de asumir la canción, pues desde 1967 ya veníamos escuchando, por la radio, números como “Qué se puede hacer con el amor”, “Fusil contra fusil”, “Es sed”, “Pobre del cantor”, “Para vivir”, “Yolanda”, y otros que recibieron el bautizo de canción política o canción protesta. Aquellas piezas nos avisaban de que algo nuevo se cocía con textos y sonidos ensamblados en el espíritu poético, que también íbamos descubriendo en una cotidianidad rebosante de certezas y contradicciones.


“La diversificación sonora que siguió a los días fundacionales solo hizo realidad lo que ya era potencial desde los primeros arpegios”.


Como pocas veces, el espíritu de una época, con su épica y su lírica, quedaba representado en la expresión musical, que no por gusto se declaró deudora de la trova tradicional, el filin, el rock y la poesía. Luego incorporaría, de manera orgánica y a tono con la hibridez que se venía imponiendo, otras sonoridades como el blues, lo afro, la música bailable y el jazz. La diversificación sonora que siguió a los días fundacionales solo hizo realidad lo que ya era potencial desde los primeros arpegios.


Los aportes del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) también son anteriores a la fundación oficial del Movimiento. “Cuba va”, grabada en 1971, es uno de los ejemplos emblemáticos de cómo esas sonoridades, sobre todo el rock, se integraron a un discurso textual de reafirmación revolucionaria. No sé si sus integrantes lo sabían entonces, pero inauguraban un fenómeno artístico que despertó honda empatía en los que, jóvenes aún, sentíamos la necesidad de algo que fundiera la canción con el espíritu de rebeldía y transformación que no solo en Cuba se vivía. Entre otros variados ejemplos rememoremos la liberación de los pueblos de África y las guerrillas en América Latina, y también, en Estados Unidos, el movimiento hippie, la lucha por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.


En lo externo individual, se impuso en la juventud cubana el desaliño como estética: la botas rústicas, los pulóveres sencillos, los pantalones de mezclilla (no teníamos pitusas); los pelos largos, barbas y bigotes cobraron categoría de emblemas, aunque a decir verdad, se imponían a contracorriente, pues con lamentable reduccionismo se le empezó a considerar una desviación ideológica, inapropiada para la vestimenta del modelo de joven verticalmente diseñado para la Cuba revolucionaria.


Felizmente las figuras principales del movimiento vieron más lejos y no renunciaron a proyectar una imagen que —proceso auténtico al fin— solo cambió cuando dejó de ser expresiva de un discurso reivindicador de libertades no negociables, y porque el tiempo las hizo evolucionar. No olvidemos que muchos de los cultores de la nueva canción latinoamericana, dentro de la cual pudiéramos situar también, con sus particularidades, a la Nueva Trova, eran usuarios de indumentarias y pelambres nada ortodoxas.


Se ha dicho con insistencia que la actividad del Icaic en 1959 dio el testimonio más auténtico de los cambios en aquellos días inaugurales de la Revolución, y es cierto. Sin embargo —aunque en los días del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic ambos fenómenos concertaran alianza—, esa función en la actualidad la veo más en el quehacer trovadoresco, pues hilvanó y sostuvo desde entonces hasta hoy una crónica más íntima, honda y preñada de fértiles afluentes.


“La actividad del Icaic en 1959 dio el testimonio más auténtico de los cambios en aquellos días inaugurales de la Revolución”.


Con perdón de los cineastas, la influencia social de la creación trovadoresca, incluso la de los fundadores, conserva su fuerza movilizadora de sensibilidades en mayor medida que cualquier otra expresión artística en Cuba. Conste que no devalúo los puntos destellantes de varias zonas del séptimo arte, pero hoy determinadas fragmentaciones y disensos —burocráticos, pero también artísticos—, aunque generan diversidad, impiden que el cine se estructure como voz testimonial colectiva, como hizo en otro momento, aunque el destaque de no pocas individualidades resulte inobjetable; la escasa producción del organismo da fe de flaquezas.


El fenómeno de la Nueva Trova, por su fusión de la poesía con las sonoridades de vanguardia, incluso desde la época en que solo se hacía acompañar de la guitarra, viene poniendo una página de oro en la tradición musical cubana. Podría ser considerado como la primera palabra de valor en el discurso musical de la Revolución triunfante, pese a la emergencia de ritmos como el mozambique, el pilón, o el pa’cá, aunque en el terreno de la música popular el nacimiento de los Van Van en 1969 sería punto y aparte.


“Te doy una canción y hago un discurso sobre mi derecho a hablar”. “Reviso, pues, la fecha de la prensa. Me pareció que ayer decía lo mismo”. “Cuando te encontré cada criatura era un sueño que debía llegar con los nuevos tiempos”. Son solo algunas expresiones de las muchas en las que reconocemos nuestro ideario lírico de reafirmación y cuestionamiento revolucionarios. Mirábamos afuera y adentro para no detenernos. Seguimos mirando. Nada, “ni la mayor riqueza arrancará una concesión a este clamor repartido”.La Nueva Trova nos hizo más de nuestro tiempo, más soñadores. Y aún seguimos en la búsqueda de una plenitud mayor.


Noel Nicola ¿Trovador sin suerte?

  

🖋 Por: Frank Padrón Nodarse

Junto a Silvio y Pablo, es de los fundadores. Allí estaba, en los conciertos auspiciados por Casa de las Américas, estimulados por Haydee Santamaría; en los de la Cinemateca de Cuba, con el grupo ICAIC, que integró desde los inicios; en peñas y teatros donde la Nueva Trova plantaba sus semillas que serían, con el tiempo, árboles frondosos.


Sin embargo Noel Nicola (1946-2005), hijo de Isaac (uno de los fundadores de la Escuela cubana de guitarra, maestro de Leo Brouwer) no fue de los más favorecidos por la popularidad, si bien es respetado y admirado por muchos. Como trovador en sí, nunca llegó a  tener el poder de convocatoria de sus principales colegas.

Ello no puede ocultar el hecho de que se trata de uno de los grandes de la Nueva Trova, de la trova cubana toda. Lo digo así, de un tirón, sin regodeos.

Muchas de las piezas de Noel Nicola figuran entre las más acabadas y sobresalientes, no solo dentro ese contexto, sino de toda la cancionística cubana. Incluso, algunas de ellas han sido tan populares que las cantan no pocos intérpretes, más incluso que él mismo. Por ejemplo, Son oscuro, convertida en hit hace varios años.

Noel cuidó siempre mucho los arreglos, pero en esencia fue un trovador; me gustó mucho escucharlo  siempre con aquella voz aguda y de raro timbre, lanzando al viento sus elevadas metáforas, sus textos profundos, sus solfas complejas pero pegajosas. Representa otra línea que, pese a sus inevitables puntos de contacto, no tiene que ver con Silvio, Pablo u otras poéticas de la Nueva canción cubana.

Radiografía de una apariencia; Comienzo el día; Con las letras, la luz; Para una imaginaria María del Carmen; Es más, te perdono (pequeña joya de la canción erótica entre nosotros); Cuatro cosas bien; Leí su carta ayer; Ya están las semillas; Cueca con tu nombre escondido, son algunas de mis favoritas en la espaciosa «arca de Noel».

Ha musicalizado, asimismo, un puñado de versos de un poeta que mucho lo ha influido, un lírico de cabecera de varios cantautores que empezaron junto a él: César Vallejo. 

En una simpática pieza, de corte muy posmoderno, que da título a un CD suyo, Noel se confiesa un «trovador sin suerte», acaso aludiendo a algunos de estas razones que he comentado. Pero esto es solo la «radiografía de una apariencia», porque este cantautor cuenta con una obra rotunda, henchida de momentos gigantes, que van desde la irreverencia y la iconoclasia hasta el lirismo y la ternura, y se apoyan en un arsenal armónico tan rico y henchido que en este campo supera a no pocos de sus colegas, por lo cual es una cancionística (que dicho sea de paso, supera los 300 títulos)  insertada por derecho propio en la historia de nuestra música.


Del libro Ella y yo. Diccionario personal de la trova (Ed. José Martí, 2015)




#Cuba

#NoelNicola

Videos:Concierto dé Carlos Varela en Madrid.

Canal:fotos  habana 

 Canal de Cesar Sanchez


Canal dé Elena Gara 


Canal Jorge Morejon



miércoles, noviembre 23, 2022

Capilla ardiente de Pablo Milanés Actualizado.

 


En Salón Cervantes de la Casa de América de Madrid,via directorio cubano-InstagraCasa de América,El País.


Esto no es un adiós,Pablo Milanes

Cubadebate 

 

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

A veces pienso en el significado de la palabra eternidad o si el propósito de la vida es lograrla. En muchas ocasiones me pregunto cuánto hay que esforzarse para “trascender” o dejar un legado, por muy utópico que parezca el concepto.

Pienso y no hallo respuesta, o las que hallo son demasiado filosóficas, pero entonces, llegan seres de luz como Pablo Milanés que rompen con todos los significados de las palabras y se ganan, con constancia y talento, ese lugar tan ansiado en la posteridad. Y no lo digo yo, sino las cientos de personas que este martes en la tarde, corearon sus canciones como si Pablo siguiese aquí, vibrando en cada nota.

Los acordes del tres de Pancho Amat, junto a la guitarra y la voz de Eduardo Sosa, iniciaron el homenaje a Pablo en el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz.

Después, se unió el trovador Pepe Ordaz, otro de los exponentes del Movimiento de la Nueva Trova y juntos interpretaron  “¿De dónde viene el amor?”, uno de los temas más sentidos, de la autoría de Ordaz, cantados por Pablo. 

Raul Torres tocó “Se fue” y “El breve espacio en que no estás”, tema que lanzó Pablo en 1984 como parte del álbum Comienzo y final de una verde mañana.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

“Aunque ya se haya dicho no deja de tener peso: es una pérdida irreparable para la cultura cubana”, comentó a Cubadebate Tony Ávila.

“No hay forma de reponer a un Pablo Milanés”.

El cantautor aseguró que la mayoría de los músicos cubanos tienen la influencia de Pablo y de Silvio Rodríguez. “Fueron dos pilares, una frontera entre la trova tradicional y el enlace del filin tradicional con la nueva canción”.

Destacó esa capacidad de Pablo y de Silvio de entender y leer su tiempo y hacerlo a través de canciones que documentaron la realidad cubana. Pablo es un símbolo–aseguró Ávila–y aunque la trova no es de intérpretes sino de compositores, él tuvo la dicha de poseer la combinación inmensa entre la voz y la composición. 

Por su parte, Heidi Igualada, destacada compositora, guitarrista y cantante cubana, integrante del Movimiento de la Nueva Trova, dijo que en su forma de cantar y tocar está latente la influencia de Milanés, como en todos los trovadores de su generación. Con su voz plena de matices fue parte de este homenaje hecho canción. 

“Candil de Nieve”, “Ya se va aquella edad”, “No ha sido fácil” y “El espacio en que no estás” fueron coreadas por el público que llegó hasta el Pabellón Cuba.

Erick Mendez, Ray Fernández, Abel Acosta, Pancho Amat, César López, Ariel Díaz, Abel Geronés, Annie Garcés, Adrián Berazaín, Rodrigo García, Rochy Ameneiros, Gerardo Alfonso, el dúo Iris, Augusto Blanca, Frank Fernández, Jorge Gómez, Orlando Valle Maraca y Christopher Simpson también fueron a rendirle tributo a Pablo. Algunos tocaron, otros cantaron, o simplemente, desde el público, sentían cada letra cantada desde el corazón.

En PM Records, sita en Calle 11 entre J e I, el pueblo de Cuba le rindió honores al destacado músico. Mañana, desde las 10 hasta las 2 de la tarde, estará abierta la oficina para que todo el que desee pueda firmar el libro de condolencias y dedicarle unas palabras a Pablo. 

Hay veces que es mejor no definir las cosas, pero, si hubiera que hacerlo con la obra que Milanés le ha dejado al pueblo de Cuba y a su cultura, las palabras justas serían “un legado repleto de sensibilidad”.  Pablo es Cuba; Cuba es Pablo.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Homenaje a Pablo Milanés en el Pabellón Cuba. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

En video, homenaje a Pablo Milanés

https://fb.watch/gZqCrx3dzK/

Vea además:

Pablo y ese amor para vivir


sábado, noviembre 12, 2022

No se quedarme canciones de vicente Feliu.

 https://www.facebook.com/cdt.ivan/videos/625438192705914/

viernes, noviembre 11, 2022

Vicente épico (+ Fotos y Video)

 


BÁRBARA VASALLO|

FOTOS: YENLI LEMUS DOMÍNGUEZ 

10 NOVIEMBRE 2022


El 11 de noviembre cumple Vicente Feliú Miranda 75 años y la trova en Cuba celebrará su vida, no se puede tener en el pasado a este hombre de ojos clarísimos y verbo agudo, cuando su canción hoy es imprescindible.


Fundador del Movimiento de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés y más nombres que se escriben con mayúscula en la cultura de la nación, Vicente es un convencido de la lucha por las causas justas, por eso se enrola en cuanto pugilato aparece en defensa de lo que cree.

Su obra no es tal vez la más difundida por los grandes medios, sus discos no estarán en las reconocidas comercializadoras que atiborran el mercado cultural; sin embargo escuchar a Vicente constituye bálsamo para el espíritu, lírica y épica van de la mano y son insustituibles a la hora de cantar a la vida, la audiencia con dos dedos de frente que entiende de la obra por un mejor mundo, aplaude siempre.

Lea aquí: Vicente y la denuncia imperecedera (+Fotos y Video)


Guitarra en mano convive en otra dimensión, allí está cantando y no tumbado en una silla peligrosa, de las que habla su hermano de sangre trovadoresca, y renace todos los días cada vez que sale el sol.


Vicente es El Morrillo, donde Guiteras y Aponte tienen los ojos abiertos; es la Sierra Maestra, inmensa en su verdor; es Los Andes con sus picos nevados, y la multitud que apoyó el domingo casi último de octubre a un Lula desafiante ante el neoliberalismo.

El Tinto, como lo llaman los amigos, va y viene por Iberoamérica en su Canto de Todos, no es un tipo de museos, ni de homenajes, es un hombre de palabra férrea y mirada limpia.

Lea más: Campanas para hombres del fuego

 es ahora mismo Alamar, donde cada semana intentan sonar otras guitarras y otros cantores, es Aurora en la cotidianidad, un guevariano irreconciliable con la desidia de algunos y la manipulación de otros.

Vicente es un país que va saltando los empalizados que por mucho tiempo atraviesan los caminos certeros.




 


 


 


 


 


 


 




miércoles, noviembre 02, 2022