"la cultura es el mejoramiento del ser humano" Email oficial de Silvio: ojala@cubarte.cult.cu Email de este Blog:tropandaluz@yahoo.es
jueves, febrero 22, 2007
viernes, febrero 16, 2007
Locuras:letras

Hay locuras para la esperanza,
hay locuras también del dolor.
Y hay locuras de allá,
donde el cuerdo no alcanza,
locuras de otro color.
Hay locuras que son poesía,
hay locuras de un raro lugar.
Hay locuras sin nombre,
sin fecha, sin cura,
que no vale la pena curar.
Hay locuras que son
como brazos de mal:
te sorprenden, te arrastran,
te pierden y ya.
Hay locuras de ley,
pero no de buscar.
Hay locuras que son la locura:
personales locuras de dos.
Hay locuras que imprimen
dulces quemaduras,
locuras de Diosa y de Dios.
Hay locuras que hicieron el día,
hay locuras que están por venir.
Hay locuras tan vivas,
tan sanas, tan puras,
que una de ellas será mi morir.
Al aprendiz de brujo
Juan Carlos Balderas
El auto
r de este bello poema es miembro del foro silviofilos,magnifico punto de encuentro para todos los seguidores de la obra del maestro,animo a l@s amables lector@s a que se apunten y participen.
Con sonidos de guitarra
Vuela todo el pensamiento
Como una hoja de parra
Que es llevada por el viento
Tu pueblo no está vencido
Van tus versos por el mundo
Exaltando lo fecundo
Recuperando el sentido
Como un hombre que ha entendido
Lo que a la historia le amarra
Dispuesto a luchar con garra.
Echado en una trinchera
Recobrar la primavera
Con sonidos de guitarra
Del sueño a la poesía
Juntas las causas y azares
Hasta todos los hogares
Avanza oh, melancolía
Soy necio en estos días
Lo digo con fuerte acento
Mariposas en el viento
Nos das todo ese color
Para quien merece amor
Vuela todo el pensamiento
Yo te creo, compañero
Cuando tu dices futuro
Es un sentimiento puro
Que nace de un obrero
También camino el sendero
Bien firme como una barra
Y al que con lodo se embarra
Doy palabra que convenza
Para cubrir la vergüenza
Como una hoja de parra
Yo también me he estremecido
Con mujeres de caudillos
Y para acabar con pillos
Un rabo de nube he pedido
Solo el amor lo ha conseguido
Y al leer tu testamento
Hacia la izquierda me oriento
Comprendo esa vocación
La vida has hecho canción
Que es llevada por el viento
El auto

Con sonidos de guitarra
Vuela todo el pensamiento
Como una hoja de parra
Que es llevada por el viento
Tu pueblo no está vencido
Van tus versos por el mundo
Exaltando lo fecundo
Recuperando el sentido
Como un hombre que ha entendido
Lo que a la historia le amarra
Dispuesto a luchar con garra.
Echado en una trinchera
Recobrar la primavera
Con sonidos de guitarra
Del sueño a la poesía
Juntas las causas y azares
Hasta todos los hogares
Avanza oh, melancolía
Soy necio en estos días
Lo digo con fuerte acento
Mariposas en el viento
Nos das todo ese color
Para quien merece amor
Vuela todo el pensamiento
Yo te creo, compañero
Cuando tu dices futuro
Es un sentimiento puro
Que nace de un obrero
También camino el sendero
Bien firme como una barra
Y al que con lodo se embarra
Doy palabra que convenza
Para cubrir la vergüenza
Como una hoja de parra
Yo también me he estremecido
Con mujeres de caudillos
Y para acabar con pillos
Un rabo de nube he pedido
Solo el amor lo ha conseguido
Y al leer tu testamento
Hacia la izquierda me oriento
Comprendo esa vocación
La vida has hecho canción
Que es llevada por el viento
Tuve la suerte
Silvio Rodríguez • La Habana
Fotos: Víctor Junco, La Jiribilla
A la memoria de Luis Rogelio Nogueras, hermano
Tuve la suerte de ser querido, más que odiado, por mis contemporáneos. Y aquí mismo, en cuanto lo afirmo, aparece la tentación de desviarme a disquisiciones sobre el amor y el desprecio, y más aún, sobre la suerte por momentos d
udosa de hacer algo que llame la atención de quienes te rodean y concentre sus miradas sobre lo que haces, es decir, sobre ti mismo, suerte tan deseada y tan esquiva a la que llaman éxito.
Tener éxito es cierto que te cambia la vida. Te regala cosas que ni en tus delirios más frenéticos imaginaste. Porque realidades que no concebías para ti, que no formaban parte de tus expectativas ―mucho menos de tus planes―, se sientan a tu lado, te tutean y a veces incluso te piden que retoces con ellas. Los brazos se te ponen morados de pellizcos y no es raro que alguna vez ―o veces― te mires al espejo y te hagas muecas, o se las hagas a los listos, o a los que según lo vigente debieran ser los únicos afortunados, y digas: ¡Ja!, logré colarme por el ojo de una guitarra y ya no ven el sapo sino al príncipe.
El éxito es un don de ilusionismo. Y esp
ero que nadie piense que trato de hacer una frase, porque lo digo desde la más transparente certeza. Quizá debiera agregar que sin la suerte no hay deseo que valga. Y con esto versiono aquella afirmación que según Víctor solté velozmente ―acaso demasiado― y era de tanto escucharla a mis mayores: “donde hay hombres no hay fantasmas”. Valga entonces decir que donde hay suerte no hay anonimato.
Por eso rectifico el comienzo de este epílogo:
Tuve la suerte de ser atendido, más que ignorado, por mis contemporáneos, a pesar de la cantidad de papeletas de olvido que le suele tocar a mi estirpe. Y tuve la suerte de nacer doce años antes de que un rabo de nube descendiera al país que me tocara, en otra insondable rueda de la fortuna. Tuve también la suerte de que no me tragaran las contradicciones que todas mis suertes anteriores me obsequiaron. Y la suerte, además, de que prevaleciera el compromiso con la vida sobre la autocompasión. La suerte de que cada golpe de soga fuera hilando un tejido resistente, pero no invencible, todo lo expuesto que l
o humano precisa. Esa es la suerte madre de mis suertes: la de no haber extraviado entre hados pasajeros la memoria de ser afortunado, la dura y necesaria suerte del párpado abierto y el corazón en carne viva.
Doy gracias a todo y a todos por la humilde ilusión de estrella fugaz. Pero conste también que si la quiero es para compartirla, como hacía con su sustento el animalito perdido de aquella canción.
9 de octubre de 2006
Epílogo a la sexta edición de Silvio: que levante la mano la guitarra, Editorial Letras Cubanas, 2006
Fotos: Víctor Junco, La Jiribilla
A la memoria de Luis Rogelio Nogueras, hermano
Tuve la suerte de ser querido, más que odiado, por mis contemporáneos. Y aquí mismo, en cuanto lo afirmo, aparece la tentación de desviarme a disquisiciones sobre el amor y el desprecio, y más aún, sobre la suerte por momentos d

Tener éxito es cierto que te cambia la vida. Te regala cosas que ni en tus delirios más frenéticos imaginaste. Porque realidades que no concebías para ti, que no formaban parte de tus expectativas ―mucho menos de tus planes―, se sientan a tu lado, te tutean y a veces incluso te piden que retoces con ellas. Los brazos se te ponen morados de pellizcos y no es raro que alguna vez ―o veces― te mires al espejo y te hagas muecas, o se las hagas a los listos, o a los que según lo vigente debieran ser los únicos afortunados, y digas: ¡Ja!, logré colarme por el ojo de una guitarra y ya no ven el sapo sino al príncipe.
El éxito es un don de ilusionismo. Y esp

Por eso rectifico el comienzo de este epílogo:
Tuve la suerte de ser atendido, más que ignorado, por mis contemporáneos, a pesar de la cantidad de papeletas de olvido que le suele tocar a mi estirpe. Y tuve la suerte de nacer doce años antes de que un rabo de nube descendiera al país que me tocara, en otra insondable rueda de la fortuna. Tuve también la suerte de que no me tragaran las contradicciones que todas mis suertes anteriores me obsequiaron. Y la suerte, además, de que prevaleciera el compromiso con la vida sobre la autocompasión. La suerte de que cada golpe de soga fuera hilando un tejido resistente, pero no invencible, todo lo expuesto que l

Doy gracias a todo y a todos por la humilde ilusión de estrella fugaz. Pero conste también que si la quiero es para compartirla, como hacía con su sustento el animalito perdido de aquella canción.
9 de octubre de 2006
Epílogo a la sexta edición de Silvio: que levante la mano la guitarra, Editorial Letras Cubanas, 2006
Principales influencias en la obra de Silvio
Silviofilos
La literatura, la plástica, el cine y la música clásica han sido los elementos que más han influenciado la obra de Silvio. Cuando le preguntan a Silvio sobre cuales son los autores que más lo han influenciado, la lista incluye a los siguientes: Neruda, Vallejo, Machado, Hernández, Borges, Guillén, Whitman, Poe y Lorca. Sobre Vallejo, Silvio expresó lo siguiente: "La poesía de Vallejo es una de las lecturas que más me ha impactado. A veces uno lee cosas buenas y disfruta o se impresiona. Pero leer a Vallejo es estremecerse, es vivir una experiencia dramática".
De la música clásica, Silvio ha reconocido la influencia de Tchaikovsky. En una ocasión comentó que el ver la película Fantasía de Walt Disney lo motivó a escuchar música clásica. De la música poplular Silvio ha reconocido la influencia en su música de los Beatles y de Bob Dylan. Sobre la influencia de los Beatles nos comenta: "En 1964 me presentaron a los Beatles, pero no me gustaron. Debe ser porque las primeras canciones que oí eran algo estridentes. Sin embargo... acabé en la adicción."
Silvio ha sentido una gran atracción por la literatura y el arte fantástico y el género de horror: "Creo que que le debo tanto a Dracula, Buck Rogers y Peter Pan como a Sindo Garay, los Beatles y Beethoven".
Silvio es adicto a la literatura de Ciencia Ficción, una costumbre que lo ha llevado a tener una de las mejores bibliotecas que existen en Cuba sobre esta área.
Como se puede apreciar, la canción de Silvio es una que posee una gran complejidad debido a la gran variedad de elementos que la han formado. Por esta razón Silvio ha descrito su canción como una especie de Frankestein del pentagrama: "Tiene una hibridez escalofriante; tiene de todo lo que sé, de lo que imagino, e incluso de cosas que sabré mañana" .
Silvio se define como un obrero de la canción, con la salvedad de que estas melodías lo colocan ante un público y eso lo hace famoso. ¿Eso le importa? Poco, la verdad
sea dicha. Prefiere ilusionarse con el hecho de que en el mundo haya menos injusticia e hipocresía, soñar que la gente se fije menos en lo banal y trabaje por lo que realmente es importante. No le preocupa la fama, ni la ropa que usa, no se considera un animal de escena, simplemente lleva la música dentro y un montón que letras que van formando las canciones que ha interpretado en el mundo entero.
¿Y qué queda? Queda un hombre: Quedan cientos de hombres, cientos de mujeres que han sido educados no sólo en el socialismo gracias a Silvio, no sólo en el amor gracias a Silvio, no sólo en la bondad gracias a Silvio. Quedan miles de personas que han sido educadas en un estilo de vida que es, objetivamente, el más justo.
Además, queda una música que parece querer dar guerra unos cuantos años más, un cantante que esperemos alcance la longevidad de tantos trovadores cubanos, una guitarra que se ha multiplicado y en cada uno de sus admiradores ha logrado arrancar acordes insospechados, inauditos, inasibles en ocasiones.
Y quedan miles de canciones, millones de poemas, de odas al amor, a la vida, al hombre. Quedan los versos más tristes y los más jubilosos que jamás se han visto acompañados por tan sublime melodía.
Nos queda Silvio Rodríguez, lo cual es digno de toda alabanza. Y a él le quedamos nosotros, que no somos pocos. Todos salimos ganando.
"No me importa si se deja de llamar Nueva Trova. Yo dejé de ser nuevo hace rato, pero voy a ser trovador hasta que me muera. Seguiré haciendo trova, esa trova que ha existido siempre como tradición de nuestro pueblo. Eso es lo importante".
Yo no sé lo que es el destino,caminando fui lo que fui.Allá Dios, que será divino.Yo me muero como viví.
"El sentimiento de solidaridad humana es necesario para que seamos personas, la libertad a pesar de no existir, es un sueño del que no podemos prescindir, siempre queremos mas, somos insaciables en este sentido. La libertad tiene que ver con el respeto. La paz es el respeto al derecho ajeno. No creo en el fin de las utopías, porque ello seria hablar del fin de la sed de justicia".
La literatura, la plástica, el cine y la música clásica han sido los elementos que más han influenciado la obra de Silvio. Cuando le preguntan a Silvio sobre cuales son los autores que más lo han influenciado, la lista incluye a los siguientes: Neruda, Vallejo, Machado, Hernández, Borges, Guillén, Whitman, Poe y Lorca. Sobre Vallejo, Silvio expresó lo siguiente: "La poesía de Vallejo es una de las lecturas que más me ha impactado. A veces uno lee cosas buenas y disfruta o se impresiona. Pero leer a Vallejo es estremecerse, es vivir una experiencia dramática".
De la música clásica, Silvio ha reconocido la influencia de Tchaikovsky. En una ocasión comentó que el ver la película Fantasía de Walt Disney lo motivó a escuchar música clásica. De la música poplular Silvio ha reconocido la influencia en su música de los Beatles y de Bob Dylan. Sobre la influencia de los Beatles nos comenta: "En 1964 me presentaron a los Beatles, pero no me gustaron. Debe ser porque las primeras canciones que oí eran algo estridentes. Sin embargo... acabé en la adicción."
Silvio ha sentido una gran atracción por la literatura y el arte fantástico y el género de horror: "Creo que que le debo tanto a Dracula, Buck Rogers y Peter Pan como a Sindo Garay, los Beatles y Beethoven".
Silvio es adicto a la literatura de Ciencia Ficción, una costumbre que lo ha llevado a tener una de las mejores bibliotecas que existen en Cuba sobre esta área.
Como se puede apreciar, la canción de Silvio es una que posee una gran complejidad debido a la gran variedad de elementos que la han formado. Por esta razón Silvio ha descrito su canción como una especie de Frankestein del pentagrama: "Tiene una hibridez escalofriante; tiene de todo lo que sé, de lo que imagino, e incluso de cosas que sabré mañana" .
Silvio se define como un obrero de la canción, con la salvedad de que estas melodías lo colocan ante un público y eso lo hace famoso. ¿Eso le importa? Poco, la verdad
sea dicha. Prefiere ilusionarse con el hecho de que en el mundo haya menos injusticia e hipocresía, soñar que la gente se fije menos en lo banal y trabaje por lo que realmente es importante. No le preocupa la fama, ni la ropa que usa, no se considera un animal de escena, simplemente lleva la música dentro y un montón que letras que van formando las canciones que ha interpretado en el mundo entero.
¿Y qué queda? Queda un hombre: Quedan cientos de hombres, cientos de mujeres que han sido educados no sólo en el socialismo gracias a Silvio, no sólo en el amor gracias a Silvio, no sólo en la bondad gracias a Silvio. Quedan miles de personas que han sido educadas en un estilo de vida que es, objetivamente, el más justo.
Además, queda una música que parece querer dar guerra unos cuantos años más, un cantante que esperemos alcance la longevidad de tantos trovadores cubanos, una guitarra que se ha multiplicado y en cada uno de sus admiradores ha logrado arrancar acordes insospechados, inauditos, inasibles en ocasiones.
Y quedan miles de canciones, millones de poemas, de odas al amor, a la vida, al hombre. Quedan los versos más tristes y los más jubilosos que jamás se han visto acompañados por tan sublime melodía.
Nos queda Silvio Rodríguez, lo cual es digno de toda alabanza. Y a él le quedamos nosotros, que no somos pocos. Todos salimos ganando.
"No me importa si se deja de llamar Nueva Trova. Yo dejé de ser nuevo hace rato, pero voy a ser trovador hasta que me muera. Seguiré haciendo trova, esa trova que ha existido siempre como tradición de nuestro pueblo. Eso es lo importante".
Yo no sé lo que es el destino,caminando fui lo que fui.Allá Dios, que será divino.Yo me muero como viví.
"El sentimiento de solidaridad humana es necesario para que seamos personas, la libertad a pesar de no existir, es un sueño del que no podemos prescindir, siempre queremos mas, somos insaciables en este sentido. La libertad tiene que ver con el respeto. La paz es el respeto al derecho ajeno. No creo en el fin de las utopías, porque ello seria hablar del fin de la sed de justicia".
Cita con ángeles:Letra
(Al padre Raúl Suárez)


Desde los tiempos más remotos
vuelan los ángeles guardianes
siempre celosos de sus votos
contra atropellos y desmanes.
Junto a las cunas infantiles,
junto a los tristes moribundos,
cuentan que velan los gentiles
seres con alas de otro mundo.
Cuando este ángel surca el cielo,
no hay nada que se le asemeje.
El fin de su apurado vuelo
es la sentencia de un hereje
no se distraiga ni demore,
todo es ahora inoportuno.
Va rumbo al campo de las flores
donde la hoguera espera a Bruno.
Se lanza un ángel de la altura,
caída libre que da frío.
La orden de su jefatura
es descender hasta Dos Ríos.
Es diecinueve y también mayo,
monte de espuma y madre sierra,
cuando otro ángel a caballo
cae "con los pobres de la tierra".
Dicen que al filo de la una
un angelote compasivo
pasó delante de la luna,
sobrevolando los olivos.
Y cuentan que con mala maña
fue tiroteado su abanico,
justo a la hora que en España
se asesinaba a Federico.
Un bello arcángel aletea
junto a un gran pájaro de hierro.
Procura que un hombre lo vea
para ahuyentar cien mil destierros.
Pero el arcángel se sofoca
y un ala azul se le lastima
y el ave negra abre la boca
cuando atraviesan Hiroshima.
[Danzando un milenario rito
donde los cielos son más puros,
un ángel desde el infinitove la emboscada sobre el Yuro.
Y oye el telúrico alarido
que hace vibrar la cordillera,
cuando en la espalda del caído
sueñan las alas de la era.]
Dejando un surco luminoso
por sobre Memphis, Tennessee,
pasó volando presuroso
un ser alado en frenesí.
Iba vistiéndose de luto,
iba llorando el querubíne
iba contando los minutos
de Dios y Martin Luther King.
El ángel pasa bajo un puente,
después rodea un rascacielos.
Parque Central, lleno de gente,
no se da cuenta de su vuelo.
Cuánta utopía será rota
y cuánto de imaginación
cuando a la puerta del Dakota
las balas derriben a John.
Septiembre aúlla todavía
su doble saldo escalofriante
todo sucede un mismo día
gracias a un odio semejante.
Y el mismo ángel que allá en Chile
vio bombardear al presidente,
ve las dos torres con sus miles
cayendo inolvidablemente.
[En Santa Fe
las aguas cubren sueños
de niños desolados
y ahogan con furia incontenible
las penas de los evacuados.
Un ángel se desploma en llanto
cuando descubre el desvarío
del ala oscura del Salado
que tapa todo lo querido.](Estrofa de Víctor Heredia)
Desesperados, los querubes
toman los cielos de la tierra
y con sus lápices de nubes
pintan adioses a las guerras.
El mundo llena los balcones
y exclama al fin: esta es mi lucha,
pero el señor de los cañones
no mira al cielo ni lo escucha.
Pobres los ángeles urgentes
que nunca llegan a salvarnos.
¿Será que son incompetentes
o que no hay forma de ayudarnos?
Para evitarles más dolores
y cuentas del psicoanalista,
seamos un tilín mejores
y mucho menos egoístas.
viernes, febrero 09, 2007
Causas y Azares:Letra

Cuando Pedro salió a su ventana
no sabía, mi amor,
no sabíaque la luz de esa clara mañana
no sabía, mi amor,
no sabíaque la luz de esa clara mañana
era luz de su último día.
Y las causas lo fueron cercando
Y las causas lo fueron cercando
cotidianas, invisibles.
Y el azar se le iba enredando
poderoso, invencible.
Cuando Juan regresaba a su lecho
Y el azar se le iba enredando
poderoso, invencible.
Cuando Juan regresaba a su lecho
no sabía, oh alma querida
que en la noche lluviosa y sin techo
lo esperaba el amor de su vida.
que en la noche lluviosa y sin techo
lo esperaba el amor de su vida.
Y las causas lo fueron cercando
cotidianas, invisibles.
Y el azar se le iba enredando
poderoso, invencible.
Cuando acabe este verso que canto
yo no sé, yo no sé, madre mía
si me espera la paz o el espanto;
si el ahora o si el todavía.
Pues las causas me andan cercando
cotidianas, invisibles.
Y el azar se me viene enredando
poderoso, invencible.
(1984)
Voto por mi Patria Socialista

26/02/2002
Voto por mi Patria Socialista perfectible; para decir que cierro filas como cuando era un milicianito de catorce años
Comandante Fidel,General Raúl,Presidente Alarcón,miembros de la Asamblea,invitados,seres que me escuchan:
Comprendo la responsabilidad histórica de manifestarse hoy aquí, en esta Asamblea Extraordinaria, y me impresiona la belleza del acto.
Al confirmar principios que le han dado sentido a nuestras vidas es como si quisiéramos grabarlos en la trama del tiempo. La intención no es petrificar este instante, porque las petrificaciones significan muerte, sino anunciarlo hoy y mañana, como suelen hacer los enamorados en los árboles y los muros. Estamos escribiendo nuestros nombres en un tronco, en una pared del tie

En este empeño hay tantos nombres entrelazados que no creo posible hacer un recuento exacto. Unos son recogidos por la historia y otros no. Como diría Brecht: "¿A dónde fueron los albañiles la noche que terminaron la Muralla China?" Los pequeños eventos son parte de la materia que conforma la historia. De todo tipo de fragmento estamos hechos y cada partícula, por minúscula y modesta que parezca, ayuda a diseñar el gran mosaico de este acto. Y quien lo dude, que pase lista a los oficios, a las historias que aquí se reúnen, fractales de aspecto y espacio precisos en un entramado nacional.
Es rara la entrevista en la que no me preguntan sobre mi condición de Diputado, a veces con admiración, otras con reproche, pero siempre con curiosidad. A mí, como soy cubano acostumbrado a la Revolución, no me sorprende que el hijo de dos familias pobres esté formando parte de la Asamblea, pero como nunca tuve vocación de político siempre me sobrecoge el privilegio de hablar en nombre de muchos.
Sin embargo hay una famosa enciclopedia, editada en este año, el 2002, que dice: Rodríguez Silvio: Su influencia sobre toda una generación, junto a sus compañeros de "la nueva trova cubana" ha sido reconocida en todo el mundo, incluso por quienes no están de acuerdo con sus ideas políticas.
Yo confieso que primero tuve ideas y después —en realidad mucho después— me pregunté el significado de la palabra política. También primero le di rienda suelta a mi vocación de hacer canciones y después me pregunté por qué y de qué forma las estaba haciendo.
Así que no sé a qué poco aconsejables ideas políticas se refiere esa enciclopedia.
No sé si se refiere a que la primera canción mía que pudiera considerarse "política", la escribí siendo recluta, en el campamento militar de Managua, allá por 1964 ó 1965, y trataba sobre la discriminación racial. No sé si se referirán a cuando en febrero de 1968 Haydée Santamaría nos invitó a cantar en el Centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas. Supongo que no, porque entre los tres trovadores no reuníamos la cantidad suficiente de canciones "políticas" como para hacer un concierto.
—¿De qué protestan ustedes?— solían preguntarnos burlonamente algunos compañeros mayores en edad que nosotros, los que nos tomaban por jóvenes algo raritos y desviados.
Yo siempre pensé que todas las ocupaciones y preocupaciones humanas caben en la poesía y en el arte, y por supuesto en la canción. Y que es deber de nuestra sociedad socialista defender que así sea, porque en esos testimonios se imprimirá parte de nuestra memoria histórica como pueblo, además de parte de nuestra capacidad de inventiva.
Creo que las artes no solo tienen el derecho sino el deber de expresarse, porque eso, junto con los datos que aportan la prensa y otras manifestaciones, contribuye a dejar un registro histórico lo suficientemente variado como para que el mañana comprenda todas nuestras características y pueda aprender de nosotros.
Por ejemplo, creyendo en la poesía y en el arte, a los 20 años llegué a la conclusión de que la Revolución no era propiedad privada de nadie, que la Revolución era de todo el que fuera capaz de hacerla y defenderla. Por lo que les dije a los burócratas que se creían los administradores de los sueños:
La pobre gente que disponede la vida por oscuros corredores,¿qué se hará?Y los que venden la palabra,los que ríen, los que no hablan¿quiénes los despedirán?Serán como el insecto aquel,muriendo solo, sin despuésMorir así es no vivir.Morir así es desaparecer para siempre.
Creyendo en la poesía y en el arte me fui al mar con la Flota Cubana de Pesca, de donde regresé intacto con estas interrogaciones: Compañeros de historia,tomando en cuenta lo implacableque debe ser la verdad, quisiera preguntar—me urge tanto—¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?Si alguien roba comiday después da la vida, ¿qué hacer?¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?¿Hasta dónde sabemos?
Obseso de la poesía y el arte, pedí la devolución de 11 pescadores frente a la Oficina de Intereses. En esos días algunos apostaban por bloquearnos y al mismo tiempo, el pueblo nos nombraba sus representantes en un festival. También por entonces, junto al Grupo de Experimentación Sonora, fui uno de los compositores de "Granma", obra que celebraba el 20 aniversario de ese barco llegando a nuestras costas.
Qué sabrá mi niño de doce olasque no se posaron junto a la arena.Qué sabrá mi niño de doce olasque cogían camino al coger vereda.Qué sabrá mi niño de doce olasque no se rompieron en el peñasco.Que sabrá mi niño de doce olasque volaron tras empujar su barco.
Un día inesperado llega una carta de Camagüey, pidiendo una canción sobre Agramonte. Y creyente de la poesía y el arte mambisas cometo aquel acercamiento a la estatura de El Mayor:
El hombre se hizo siemprede todo material:de villas señorialeso barrio marginal.Toda época fue piezade un rompecabezaspara subir la cuesta del gran reino animal,con una mano negray otra blanca mortal.
Fieles a la poesía y a las artes, muchos artistas aterrizamos en Angola, en plena guerra. Algunos llegamos en febrero del 76 y pasamos meses haciendo recorridos desde Cabinda hasta Cunene, conociendo héroes —algunos de los cuales están en esta sala—, a veces dándoles las buenas noches a compañeros que a la mañana siguiente ya eran materia de canciones. Entre ellos Arides y Ciro Berrios, por quienes siempre valdrán la pena aquellos sentimientos que decían:
Si caigo en el caminohagan cantar mi fusily ensánchenle su destino,porque él no debe morir.
Puede ser que vivencias y canciones como estas hayan dado lugar a las afirmaciones de la enciclopedia de que hablé y también a esas misteriosas ideas políticas que nunca aclararon y se supone que profeso. Puede ser que expresiones como yo me muero como viví no parezcan lo suficientemente devotas de la poesía y el arte, y hayan incordiado a algunos. Este tipo de estigma malamente velado que quieren endosarnos, cuando menos significa una lectura mediocre de la relación que hemos tenido con los pueblos. Porque decir que la gente nos quiere a pesar de nuestras ideas políticas es querer meter un forro que nadie que haya estado en un concierto nuestro se lo traga.
Por mi parte tendría que decirles a esas ilustres personalidades que, desde que fui elegido diputado en virtud de la democracia —como nosotros la entendemos—, pienso que soy un signo viviente de la pluralidad de esta Asamblea, ya que he sido un hombre cuestionado por conflictivo, por criterioso, por libretero, o cuando menos por imprevisible (como puede que estén demostrando estas palabras).
Sin embargo estoy aquí como parte de mi pueblo, de mi historia, de mi Revolución y de mi amigo y hermano Fidel, haciéndome partícula de esta aventura, de esta expedición realista y surrealista que dirigimos y protagonizamos todos con él, para decir que voto por mi Patria Socialista perfectible; para decir que cierro filas como cuando era un milicianito de catorce años, mojándose a la noche con un Máuser viejo, esperando la bomba atómica que le tocaba por la mañana.
Y porque esto sucede ya no soy sino el hijo de Dagoberto y Argelia, un enamorado más escribiendo en el tiempo —y a pesar del tiempo— en una larga rama que nos llega desde gloriosas profundidades, donde muchos conocidos y desconocidos, hacedores e hijos de este pueblo, han grabado bellezas de todos los tamaños y significados.
Compañeros, permítanme un rincón donde dejar estos mínimos versos:
Puede que algún machetese enrede en la maleza;puede que algunas nocheslas estrellas no quieran salir;puede que con los brazoshaya que abrir la selva,pero a pesar de los pesares,como sea, ¡Cuba va!
Silvio y su vida
SU VIDA ÍNTIMA
..Yo siempre he sido muy celoso de mi vida personal, no porque sea una persona publica. (...) Cuando yo era practicamente un joven y tenia mis actividades personales, como es normal, siempre fui muy celoso de mi privacidad. En mi caso no se enteraban de las cosas que yo hacia, se enteraban por otros, por terceras personas, pero por mi jamas. O sea, es una caracteristica de la personalidad. (...) Entonces yo te podria decir que
tengo cinco hijos, cuatro varones y una hembra, la mayor es Violeta, tiene veinticuatro años y es actriz. El mas chiquito se llama Mauricio y tiene siete años.
..Yo siempre he sido muy celoso de mi vida personal, no porque sea una persona publica. (...) Cuando yo era practicamente un joven y tenia mis actividades personales, como es normal, siempre fui muy celoso de mi privacidad. En mi caso no se enteraban de las cosas que yo hacia, se enteraban por otros, por terceras personas, pero por mi jamas. O sea, es una caracteristica de la personalidad. (...) Entonces yo te podria decir que

Tengo madre, afortunadamente, ya no tengo padre por desgracia, hace dos años que lo perdi fisicamente. Tengo tres hermanos, Maria que ademas es mi colaboradora y es la que me sigue a mi en tamaño, en edad. Luego esta Victor, hijo de mi padre con su segunda esposa, y Anabel, hija de mi madre con su segundo esposo. Esa es nuestra familia
EMILIA
A Emilia yo le hice montones de canciones, le escribi 'Ojala', 'Te doy una cancion', 'Josah es la que pinta'... y 'Josah es la que pinta' es una de las canciones que escribi en el 'Playa Giron', hay otras tres o cuatro que estan en ese... Acabo de editar el libro 'Canciones del mar', que son las sesenta y dos canciones que compuse en el 'Playa Giron', y ahi hay otras dedicadas a Emilia. Anteriormente a eso creo que tambien le escribi algunas otras canciones, pero yo no las recuerdo o no me acuerdo cuales son, ahora no me vienen a la mente. (...) Emilia es actualmente profesora de la Universidad de Camaguey y era una amiga que yo tenia cuando estaba pasando mi servicio militar. Era una amiga intima, una amiga muy querida. Ella estaba en La Habana en ese momento, habia venido a estudiar meedicina, pero estudio un año, luego no le gusto la carrera y se marcho a Camaguey y alli estudio literatura.
Despues se hizo profesora de literatura. Y yo la conozco en ese momento, salia poco de paseo a la calle, siempre estaba en mi campamento y encontre un alma gemela, una persona interesada tambien en la literatura, en la poesia, en la musica, pero un poco en el sentido que me interesaba a mi, con un sentido mas indagador. No era solamente una persona que disfrutaba de aquellas cosas, sino una persona comprometida con toda esa materia, como pretendia estar yo tambien. Ella, en ciertos aspectos, tenia lecturas que yo no habia tenido; yo no habia leido a Vallejo, por ejemplo. El primer libro que yo lei de Vallejo me lo regalo ella, lo conservo todavia, es una antologia pequeñita, claro, tengo otras ediciones de Vallejo, tengo como ocho o diez ediciones de obras completas editadas en otros paises
UN PROVINCIANO EN LA HABANA
Yo soy ariguanabense sin lugar a dudas, pero tambien soy muy habanero; es que me mude a La Habana siendo muy niño, aunque siempre volvi a San Antonio, porque San Antonio era un poco la libertad. En La Habana no me dejaban salir solo, por los carros, la gente. Cuando llegaba a San Antonio me iba a la calle, me iba para el monte, me iba al rio con mis amigos, con los perros del vecindario y entonces realmente vivia una aventura los fines de semana que esperaba con ansiedad. (...) La Habana es una ciudad que se resiste a perecer, no solo a perecer sino a ponerse fea, a pesar de que se ha descascarado, se ha despintado, el maquillaje se le cae. Pero la belleza de La Haba
na es una belleza estoica, porque renace todas las mañanas como el ave Fenix; por eso la fama de 'linda' de esta ciudad encantada, una ciudad hermosisima, con gente muy linda tambien, con barrios muy lindos, con calles muy lindas, con un mar precioso.
UN PROVINCIANO EN LA HABANA
Yo soy ariguanabense sin lugar a dudas, pero tambien soy muy habanero; es que me mude a La Habana siendo muy niño, aunque siempre volvi a San Antonio, porque San Antonio era un poco la libertad. En La Habana no me dejaban salir solo, por los carros, la gente. Cuando llegaba a San Antonio me iba a la calle, me iba para el monte, me iba al rio con mis amigos, con los perros del vecindario y entonces realmente vivia una aventura los fines de semana que esperaba con ansiedad. (...) La Habana es una ciudad que se resiste a perecer, no solo a perecer sino a ponerse fea, a pesar de que se ha descascarado, se ha despintado, el maquillaje se le cae. Pero la belleza de La Haba

-Cuando hablas de San Antonio de Los Baños, no deja de traslucirse una pasion de muchacho, la vitalidad de un niño, de un adolescente... -San Antonio... Ahora estoy metido en un 'potaje' con un grupo ecologico de alla, a ver si se puede hacer un parque del rio Ariguanabo, una especie de reserva. Tu has ido a San Antonio? Esta cerca.
Hay que navegar por el rio, no es muy dificil.
Se llega a la Yagruma, un motel que esta antes de llegar a San Antonio, y ahi se toma un barquito y se navega un rato por el rio. Que agradable es eso, se ven cosas muy bonitas. Hay once kilometros de rio navegable, y ahora con las lluvias comienzan a crecer las malanguetas, despues cuando llega el verano hay que cortarlas, drenar y limpiar un poco el rio. Es muy despejante, antiestresante por completo.
RELIGIÓN Y DIOS
Yo no soy muy religioso en el sentido mas ortodoxo. Lo que si creo es que no carezco de espiritualidad, nunca careci de esa necesidad de acercarme a los demas, de tratar de entender a los demas, de amar las cosas, la vida de la gente, incluso las contradictorias. Creo que en eso si puede haber una espiritualidad, un compromiso. Siempre he pensado que no es importante creer o no en dios, sino que exista un dios que crea en uno. Pienso que si dios existe y es inteligente, a el le importa un 'pito' que uno crea o no en el, lo importante es que el crea en los seres humanos y en definitiva eso es lo esencial.
EL AMOR POR LA REVOLUCIÓN CUBANA
Imaginate tu, la Revolucion Cubana es mi hombria, es mi mayoria de edad. Tambien es mi adolescencia, porque justamente yo inaugure mi adolescencia con la Revolucion. Cuando triunfo yo acababa de cumplir doce años, y creci viendola crecer; ella tambien me hizo crecer en muchos aspectos e indudablemente me hizo un hombre mucho mejor que el que hubiera sido de no haber existido. Por eso la sufro, la gozo, la padezco, como se sufre, se goza, se padece y se aman las mejores y las peores cosas de uno mismo.
CÓMO SE ENFRENTA A LA CREACIÓN
¿Como es tu proceso de creacion? Trabajas primero el texto y despues la musica? -No, no. Casi nunca trabajo un texto primero. Generalmente yo le pongo texto a la musica que hago. En muy pocas ocasiones lo he hecho a la inversa y me cuesta mucho trabajo. Pienso que no son mis mejores cosas. -Las imagenes de tus canciones estan cargadas de muchas remembranzas y simbolos de la plastica. Es parte de tu pasion por la fotografia y de tu oficio en algun momento como caricaturista, ademas se sienten grandes pinceladas de pinturas, oleos... -Fue una de mis primeras vocaciones, tanto que acabe dedicandome a ellas, incluso me hice profesional. Cuando yo entro al servicio militar, muy jovencito, de diecisiete años, yo tenia un oficio.
RELIGIÓN Y DIOS
Yo no soy muy religioso en el sentido mas ortodoxo. Lo que si creo es que no carezco de espiritualidad, nunca careci de esa necesidad de acercarme a los demas, de tratar de entender a los demas, de amar las cosas, la vida de la gente, incluso las contradictorias. Creo que en eso si puede haber una espiritualidad, un compromiso. Siempre he pensado que no es importante creer o no en dios, sino que exista un dios que crea en uno. Pienso que si dios existe y es inteligente, a el le importa un 'pito' que uno crea o no en el, lo importante es que el crea en los seres humanos y en definitiva eso es lo esencial.
EL AMOR POR LA REVOLUCIÓN CUBANA
Imaginate tu, la Revolucion Cubana es mi hombria, es mi mayoria de edad. Tambien es mi adolescencia, porque justamente yo inaugure mi adolescencia con la Revolucion. Cuando triunfo yo acababa de cumplir doce años, y creci viendola crecer; ella tambien me hizo crecer en muchos aspectos e indudablemente me hizo un hombre mucho mejor que el que hubiera sido de no haber existido. Por eso la sufro, la gozo, la padezco, como se sufre, se goza, se padece y se aman las mejores y las peores cosas de uno mismo.
CÓMO SE ENFRENTA A LA CREACIÓN
¿Como es tu proceso de creacion? Trabajas primero el texto y despues la musica? -No, no. Casi nunca trabajo un texto primero. Generalmente yo le pongo texto a la musica que hago. En muy pocas ocasiones lo he hecho a la inversa y me cuesta mucho trabajo. Pienso que no son mis mejores cosas. -Las imagenes de tus canciones estan cargadas de muchas remembranzas y simbolos de la plastica. Es parte de tu pasion por la fotografia y de tu oficio en algun momento como caricaturista, ademas se sienten grandes pinceladas de pinturas, oleos... -Fue una de mis primeras vocaciones, tanto que acabe dedicandome a ellas, incluso me hice profesional. Cuando yo entro al servicio militar, muy jovencito, de diecisiete años, yo tenia un oficio.
Trabajaba profesionalmente para las revistas y las ilustraba, aunque tambien diagramaba y diseñaba, por eso cuando entre en las Fuerzas Armadas, inmediatamente las revistas militares me captaron y colabore en diferentes publicaciones, pero... paso que alli me encontre con la guitarra y fue mas fuerte, fue como una fascinacion, como un virus, como una enfermedad, como una plaga que me cayo, como una cosa arrasadora. (...) Ya no siento la necesidad, esa ansiedad de que en cuanto hago una cancion quiero exponerla. Actualmente yo creo que medito mucho mas las canciones, las trabajo mucho mas, las dejo reposar mas tiempo antes de exponerlas, tanto, que a veces las dejo reposar años antes de cantarlas.
INFLUENCIAS MUSICALES
Yo escucho muy pocas canciones y he escuchado en la vida muy pocas canciones. En general no es lo que mas me gusta. Yo oigo musica, generalmente clasica. (...) En una determinada epoca tuve cierta influencia muy marcada del barroco, mas que el barroco, de la musica isabelina, pero yo lo que escucho es musica instrumental, musica orquestal, sobre todo las sinfonicas. Me gusta mucho esa sonoridad, porque creo que comunica una gran cantidad de cosas a traves de esa armonia instrumental. (...) De Bob Dylan me ha influido un poco mas la actitud, que las canciones propiamente, porque yo no entendia las canciones de Dylan, todo el mundo lo alababa por la gran poesia que hacia, pero yo no entendia ingles, yo no sabia que poesia era la que estaba haciendo.
INFLUENCIAS MUSICALES
Yo escucho muy pocas canciones y he escuchado en la vida muy pocas canciones. En general no es lo que mas me gusta. Yo oigo musica, generalmente clasica. (...) En una determinada epoca tuve cierta influencia muy marcada del barroco, mas que el barroco, de la musica isabelina, pero yo lo que escucho es musica instrumental, musica orquestal, sobre todo las sinfonicas. Me gusta mucho esa sonoridad, porque creo que comunica una gran cantidad de cosas a traves de esa armonia instrumental. (...) De Bob Dylan me ha influido un poco mas la actitud, que las canciones propiamente, porque yo no entendia las canciones de Dylan, todo el mundo lo alababa por la gran poesia que hacia, pero yo no entendia ingles, yo no sabia que poesia era la que estaba haciendo.
Entonces venia un amigo y me traducia alguna cancion, y comentaba: 'Ah, mira lo que dijo'. Probablemente hay algunos elementos del country music de Dylan que puedan existir en mi musica. Los que si francamente determinaron que me lanzara a hacer canciones con esa energia, con esa ansiedad, fueron los Beatles. -Continuas oyendo a los Beatles. -Como no, ya no los oigo con aquella hambre de entonces, pero si los oigo. Hace poquito estaba una persona joven de visita en mi casa, a quien le gustaba los Beatles, le puse algunas canciones que no habia escuchado y no sabes cuanto las disfrute yo.
JOSÉ FELICIANO CANTANDO CANCIONES DE SILVIO
Feliciano en realidad no llego a Cuba, quien llego fue su manager, quien me explico que Feliciano deseaba incluir algunas canciones mias en su proximo disco, y si yo podia enviarle algunas. Entonces le grabe cinco o seis temas, de los cuales el escogio tres para su disco. Se grabaron aca las bases. El arreglista y director musical de ese disco es un cubano, Aneiro Tano; yo puse mi voz aqui y Feliciano grabo la suya en Los Angeles. Luego se hizo la mezcla alla.
LA CANCIÓN PROTESTA
Creo que todo esto comienza a ser coherente, o empieza a dar los primeros pasos de una coherrencia, que unos años despues se consolida, en el año 67, cuando en Casa de las Americas se convoca el Primer Encuentro de Cancion Protesta. Vienen montones de cantores latinoamericanos. A partir de este instante comienza a tomar fuerza todo ese movimiento, que ya de por si venia dandose como una forma espontanea en todos los paises latinoamericanos. Quizas la etapa mas cristalizada es la del 75 al 85, pero bueno, todo lo que se cristalliza inevitablemente muere, ya la palabra lo dice: se ha cristalizado, se ha petrifficado. Es muy probable que a todo ese movimiento lo que le haya pasado haya sido eso. Tambien la realidad economica y politica de America Latina, creo, influyo mucho, cambio las correlaciones de fuerzas.
JOSÉ FELICIANO CANTANDO CANCIONES DE SILVIO
Feliciano en realidad no llego a Cuba, quien llego fue su manager, quien me explico que Feliciano deseaba incluir algunas canciones mias en su proximo disco, y si yo podia enviarle algunas. Entonces le grabe cinco o seis temas, de los cuales el escogio tres para su disco. Se grabaron aca las bases. El arreglista y director musical de ese disco es un cubano, Aneiro Tano; yo puse mi voz aqui y Feliciano grabo la suya en Los Angeles. Luego se hizo la mezcla alla.
LA CANCIÓN PROTESTA
Creo que todo esto comienza a ser coherente, o empieza a dar los primeros pasos de una coherrencia, que unos años despues se consolida, en el año 67, cuando en Casa de las Americas se convoca el Primer Encuentro de Cancion Protesta. Vienen montones de cantores latinoamericanos. A partir de este instante comienza a tomar fuerza todo ese movimiento, que ya de por si venia dandose como una forma espontanea en todos los paises latinoamericanos. Quizas la etapa mas cristalizada es la del 75 al 85, pero bueno, todo lo que se cristalliza inevitablemente muere, ya la palabra lo dice: se ha cristalizado, se ha petrifficado. Es muy probable que a todo ese movimiento lo que le haya pasado haya sido eso. Tambien la realidad economica y politica de America Latina, creo, influyo mucho, cambio las correlaciones de fuerzas.
Los movimientos revolucionarios empezaron a tener reveses, cayo el sandinismo, la revolucion nicaraguense que hicieron caer. Cayo Chile. Se asfixiaron o exterminaron los movimientos de liberacion en America Latina. Todas esas cosas indudablemente dejaron muchas ganas, no apagaron las razones, por lo que todo aquello se habia encendido... pero si le dieron un golpe duro a toda la efervescencia revolucionaria, contestataria, que estimulo muchisimo a lo que se dio en llamar la nueva cancion latinoamericana.
SILVIO, POPULAR
La respuesta no tiene nada que ver con el reflejo, con el como se refleja eso a traves de la prensa, como se refleja en el mercado del disco, en la propaganda, en general, eso es verdad, es absolutamente cierto, y sucede en montones de paises.
SILVIO, POPULAR
La respuesta no tiene nada que ver con el reflejo, con el como se refleja eso a traves de la prensa, como se refleja en el mercado del disco, en la propaganda, en general, eso es verdad, es absolutamente cierto, y sucede en montones de paises.
A mi por lo menos me pasa en todos los lugares donde voy, aunque salgo cada vez menos, desde hace tiempo salgo un poco preparado para que en algun momento no se llene un teatro, no se llene una plaza de toros, y hasta ahora me siguen sorprendiendo, es una cosa casi milagrosa, no se a que se debe.
Pienso que la gente se identifica con determinada forma de plantear la vida, no voy a decir con determinados mensajes, el mensaje es importante pero tambien la forma en que se expone, una forma que no sea 'machacosa', reiterativa, creo que es una manera que tiene la gente de identificarse con la poesia, o con lo que queda de la poesia, porque cada vez se lee menos. En general, cada vez hay mas television. Uno esta atrapado en todo ese mundo, quizas el contacto con los cantores es la forma que tienen nuestras sociedades de no abandonar del todo la poesia.
POR QUÉ AHORA NO HACE TANTOS CONCIERTOS COMO ANTES
Yo realmente llegue a la escena casi por casualidad. Lo he dicho otras veces, no quiero que se convierta en un cliche, pero es la verdad, yo no soy un animal de escena, nunca lo fui. Tuve la suerte de hacer algunas canciones que le llegaron a la gente, entonces sintieron curiosidad y yo accedi a esa curiosidad, y cuando vine a ver estaba trepado en un escenario y viajando el mundo entero, pero es algo que a mi siempre me costo trabajo.
POR QUÉ AHORA NO HACE TANTOS CONCIERTOS COMO ANTES
Yo realmente llegue a la escena casi por casualidad. Lo he dicho otras veces, no quiero que se convierta en un cliche, pero es la verdad, yo no soy un animal de escena, nunca lo fui. Tuve la suerte de hacer algunas canciones que le llegaron a la gente, entonces sintieron curiosidad y yo accedi a esa curiosidad, y cuando vine a ver estaba trepado en un escenario y viajando el mundo entero, pero es algo que a mi siempre me costo trabajo.
Y luego, ya llevo tantos años haciendolo. El año que viene cumplo treinta años de vida artistica y este cumplo cincuenta de vida, entonces no te quiero decir que no lo voy a hacer nunca mas, porque hay una zona ahi del deber que me compromete a hacerlo. Lo que si, es que no lo voy a aceptar como lo hacia, entre otras razones porque tengo tambien otras cosas que hacer, que tambien son importantes.
LOS ESTUDIOS OJALÁ
Ojalá es un proyecto en el que comence a pensar hace unos diez años aproximadamente, quizas un poco mas, y las razones creo que son mucho mas viejas. A mi me parece que el germen de 'Ojala' aparece en la decada de los sesenta, cuando no tenia una grabadora donde grabar mis canciones, por lo que perdi decenas y decenas de ellas. Esa frustracion que yo senti por no poder grabarlas, por no poder preservarlas, creo que es el germen del proyecto 'Ojala'. (...) ...Ya teniamos a nuestra disposicion los estudios del Icaic durante bastante tiempo por cioerto, pero nunca era lo suficiente. Yo siempre tenia muchas mas canciones para grabar que tiempo en el estudio; bueno, ya era una epoca en la que existian los casetes y habia una forma de salvar las canciones.
LOS ESTUDIOS OJALÁ
Ojalá es un proyecto en el que comence a pensar hace unos diez años aproximadamente, quizas un poco mas, y las razones creo que son mucho mas viejas. A mi me parece que el germen de 'Ojala' aparece en la decada de los sesenta, cuando no tenia una grabadora donde grabar mis canciones, por lo que perdi decenas y decenas de ellas. Esa frustracion que yo senti por no poder grabarlas, por no poder preservarlas, creo que es el germen del proyecto 'Ojala'. (...) ...Ya teniamos a nuestra disposicion los estudios del Icaic durante bastante tiempo por cioerto, pero nunca era lo suficiente. Yo siempre tenia muchas mas canciones para grabar que tiempo en el estudio; bueno, ya era una epoca en la que existian los casetes y habia una forma de salvar las canciones.
Pero era una realidad la de tener que hacer cola en los estudios. (...) Con la existencia de un solo estudio, donde todos los artistas de Cuba, de todas las disciplinas, grababan ahi. Imaginate, aquello era lo de nunca acabar, habia que hacer unas colas inmensas, esperar a que terminara el otro, los discos habia que finalizarlos en ese periodo y todo era muy angustioso, porque uno siempre lo quiere hacer mejor, uno siempre piensa que lo puede perfeccionar un poquito mas, entonces todo eso me llevo a plantearle al gobierno la posibilidad de utilizar los beneficios de mis conciertos para construir un estudio de grabacion. (...) La idea mas concreta, mas definida, me surgio alrededor del noventa, digamos la decision de emprender la accion, cuando hago el concierto en Chile, en el Estadio Nacional, entonces aquello era una cantidad de dinero y dije: esto va a ser el primer dinero para los estudios de grabacion.
Recibi la autorizacion por lo que efectivamente podia dedicarme al proyecto. Se armo todo un equipo de ingenieros de refrigeracion, ambientacion, acusticos, electricos, arquitectos, especialistas en tecnologia de grabacion. Se hicieron las primeras reuniones y empezamos a escoger la casa, el solar que debia estar al lado para construir el estudio. Se empezo a construir a finales del noventa, pero no avanzaba nada, habia muchas dificultades, estaba el problema del cemento, estabamos en periodo especial y ya habia muchas afectaciones. Muchos de los planes de construcciones del pais se detuvieron, teniamos constructores y cemento, pero estaban los apagones y las plantas de cemento no echaban a andar, bueno, eran muchas dificultades.
Entonces esta casita de al lado que era del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Television) y esta casa tambien, el ICRT no la estaba usando y me dijo: 'Si quieres usa esa casa como oficina tuya'; bueno, yo la arregle, y esta de al lado era un almacen que estaba en desuso, entonces hable con el presidente del ICRT y le dije: ' Por que no me das la casita de al lado tambien para construir un estudio de grabacion?'. Y me dijo: 'Quedate con ella'.
El 'quedate con ella' no es regalarmela, estas cosas son estatales, no es que sean mias, usalas para ese fin. Entonces al ver que aquello no avanzaba, dije, vamos a hacer un pequeño estudio piloto aqui, para demostrar que se puede hacer. Buscamos una brigada y construimos el primer estudio que se hace en Cuba despues del triunfo de la Revolucion, que es 'Ojala'. (...) El nombre de 'Ojala' surge porque yo habia hecho mi editora en España, que no se iba a llamar 'Ojala', sino que se iba a llamar 'Compay'. -'Compay', de compadre... -Si, es un termino campesino y yo soy del campo, y en mi pueblo se dice: ' Oye, compay!'.
Se iba a llamar asi, pero el nombre de 'Compay' estaba tomado, y el compañero que mande a que inscribiera la editora probo varios nnombres y todos estaban tomados, entonces dijo: 'y... Ojala'. Y esa editora se llama 'Ojala'. (...) La editora la hago por la necesidad de proteger mi obra y porque las editoras en general son unos negocios leoninos para los autores, muy desventajosos para todos los autores del mundo. Entonces tuve que hacer mi propia editora para protegerme y proteger la obra de algunos compañeros. Es muy pequeñita, la editora trabaja mano a mano con la de Eduardo Aute.
El hermano de Eduardo Aute es quien dirige mi editora. (...) La politica de 'Ojala' no es una politica ambiocosa. Es una politica modesta, donde somos pocos y ademas no queremos crecer, no nos interesa crecer, no somos geofagos, sencillamente cumple una funcion de proteccion, de divulgacion dentro de parametros perfectamente normales. Se ha editado toda mi discografia para ventas en nuestro pais. Los beneficios de las ventas, hasta el ultimo centavo, pasan a una cuenta destinada a la cultura cubana.
¿POLITICO YO?
¿Como seria un dia de Silvio Rodriguez? -Muy variado, muy variado... -Transcurre entre tus ocupaciones politicas, eres diputado, 'Ojala', componer... -Perdoname, ser diputado para mi es acudi
r a un llamado de la patria y no convertirme en un politico. Yo soy diputado porque se hizo una convocatoria, se quiso que todos los electores del pais estuvieran representados en el Parlamento. Luego se realizo una votacion masiva impresionante, y entonces, como muchos otros hombres y mujeres, fui propuesto por las organizaciones de masas, o sea, no es que yo me postule para eso.
¿POLITICO YO?
¿Como seria un dia de Silvio Rodriguez? -Muy variado, muy variado... -Transcurre entre tus ocupaciones politicas, eres diputado, 'Ojala', componer... -Perdoname, ser diputado para mi es acudi

Fue un procedimiento donde las organizaciones proponian nombres de personas que ellos pensaban que debian estar, tanto de personas de la base que ellos conocian, como personalidades. Entonces se hizo un proceso de decantacion, que fue subiendo desde los municipios a las provincias y luego fue nacional. Duro muchos dias, y eran miles y miles de propuestas que logicamente se quedaron en un grupo de quinientos y tantos diputados.
En esa ultima seleccionquede yo, como quedaron otros compañeros de la cultura. (...) -De acuerdo a lo que planteas, estariamos hablando de una organizacion participativa, horizontal y democratica? -Absolutamente horizontal, entonces uno no tiene el derecho de decirle que no a una cosa asi. -Te consideras un buen parlamentario. -Yo no creo que sea un buen diputado, aunque asisto a todas las sesiones del Parlamento. Creo que solamente falte a una y fue porque no estaba en Cuba. Estaba justificada porque estaba trabajando y ademas lo informe. Pero, bueno, yo he asumido que mi trabajo como diputado es justamente ponerme mucho mas para las cosas en las que estoy puesto
LA RUTINA
Estoy leyendo una novela de Mahfouz, el premio Nobel egipcio, que se llama 'Las noches de las mil y una noches', que es su ultima novela; es muy interesante, tiene que ver con el sofismo y todo eso. Leo, necesito leer todas las mañanas un ratico, generalmente me levanto muy temprano, me hago mi desayuno, me baño y leo por lo menos una hora, lo necesito y ya despues vengo a la oficina o me quedo en mi casa trabajando en algo. Ultimamente he estado organizando mi archivo fotografico, que es muy, pero muy extenso. Estoy organizando todo ese material y 'escaneando' algunas de las fotografias, es que desde que descubri hace dos años la computacion, no he podido dejarla.
CONCIERTOS FUTUROS
...Me estoy aprendiendo algunas canciones porque quiero hacer una gira nacional a fin de año. Hace cuatro que no canto en Venezuela y hace tres que no canto en Cuba. La ultima vez que cante en Cuba fueron dos conciertos que hice un fin de semana ahi en el teatro Carlos Marx. Este año no voy a hacer giras por ningun lugar. He estado en dos conciertos de solidaridad: uno en Chile, en febrero, con el conjunto Inti Illimani, que cumplia veinte años de fundado, y ahora en junio, que fui a Ecuador con un grupo de cantores hispanoamericanos para apoyar la construccion de la Capilla del Hombre, que es un proyecto del pintor Guayasamin, un proyecto muy bonito.
VENEZUELA
¿Y que ha pasado especificamente con Venezuela? (...) -Lo primero que ha pasado es lo que ha pasado no solo con Caracas, sino con muchos otros lugares y es que he tenido muy poco tiempo para hacer conciertos, a veces se ha intentado y no ha coincidido, o no nos hemos puesto de acuerdo. Estuve a punto de ir hace cuestion de un año, mas o menos,
cuando me invitaron a una actividad que se iba a hacer en homenaje a Ali Primera, que era mi amigo y que es un cantor que yo respeto profundamente, tanto como cantor y como ser humano. Nos llamaron y no nos comprometimos, porque yo tenia compromisos para esa fecha, trate de suspender lo que tenia pendiente para poder asistir, pero no pude suspender lo que tenia.
SILVIO, PEQUEÑO-BURGUÉS
'Cancion en harapos' es una cancion bien pequeño-burguesa, yo creo que la hizo un pequeño-burgues, un poco con un sentimiento de suicidio de clases. Mis padres eran obreros agricolas, pero cuando nos mudamos a La Habana, mi padre se convierte en un pequeño propietario de un taller de tapiceria, pequeñito, que funcionaba en la misma casa, con algunos empleados. O sea yo tambien soy un pequeño-burgues, asi que no tiene nada de raro que escriba canciones pequeño-burguesas. (...) En Venezuela pasan cosas tan extrañas; bueno, no solo en Venezuela, pero ya que estamos hablando de Venezuela, te quiero hablar de algo que me paso con el Presidente del Banco de Maracaibo, quien solo escuchaba mi musica... -Psst, Silvio! En Venezuela hubo una crisis en el sector bancaria y cerraron, intervinieron el Banco de Maracaibo. - Como? Te estoy hablando del ex Banco de Maracaibo? Bueno, el presidente que tuvo ese banco en la decada del setenta, nada mas que escuchaba mi musica, e insertaba pedazos de mis canciones en sus discursos, a mi me ha pasado de todo. Claro, tambien me ha paasado que guerrilleros me han ido a buscar y me han subido al monte, y tambien yo me he subido al monte sin que me vaya a buscar ningun guerrillero, a mi me ha pasado de todo...
SILVIO, ESCRITOR
- ¿Escribes, Silvio, por ejemplo, algo de ficcion? -He escrito algo de ficcion, narrativa. - ¿Que posibilidades hay de publicacion? -Bueno, yo desde hace años escribo, pero realmente nunca he pensado en publicar nada de eso. Hace poco una revista que esta en defensa de la ecologia y que funciona en Mexico, me pidio una colaboracion sobre un tema ecologico. Yo tenia un cuento que tiene que ver, aunque no es un tema ecologico, la ecologia y la naturaleza estan presentes de alguna manera.
LA RUTINA
Estoy leyendo una novela de Mahfouz, el premio Nobel egipcio, que se llama 'Las noches de las mil y una noches', que es su ultima novela; es muy interesante, tiene que ver con el sofismo y todo eso. Leo, necesito leer todas las mañanas un ratico, generalmente me levanto muy temprano, me hago mi desayuno, me baño y leo por lo menos una hora, lo necesito y ya despues vengo a la oficina o me quedo en mi casa trabajando en algo. Ultimamente he estado organizando mi archivo fotografico, que es muy, pero muy extenso. Estoy organizando todo ese material y 'escaneando' algunas de las fotografias, es que desde que descubri hace dos años la computacion, no he podido dejarla.
CONCIERTOS FUTUROS
...Me estoy aprendiendo algunas canciones porque quiero hacer una gira nacional a fin de año. Hace cuatro que no canto en Venezuela y hace tres que no canto en Cuba. La ultima vez que cante en Cuba fueron dos conciertos que hice un fin de semana ahi en el teatro Carlos Marx. Este año no voy a hacer giras por ningun lugar. He estado en dos conciertos de solidaridad: uno en Chile, en febrero, con el conjunto Inti Illimani, que cumplia veinte años de fundado, y ahora en junio, que fui a Ecuador con un grupo de cantores hispanoamericanos para apoyar la construccion de la Capilla del Hombre, que es un proyecto del pintor Guayasamin, un proyecto muy bonito.
VENEZUELA
¿Y que ha pasado especificamente con Venezuela? (...) -Lo primero que ha pasado es lo que ha pasado no solo con Caracas, sino con muchos otros lugares y es que he tenido muy poco tiempo para hacer conciertos, a veces se ha intentado y no ha coincidido, o no nos hemos puesto de acuerdo. Estuve a punto de ir hace cuestion de un año, mas o menos,

SILVIO, PEQUEÑO-BURGUÉS
'Cancion en harapos' es una cancion bien pequeño-burguesa, yo creo que la hizo un pequeño-burgues, un poco con un sentimiento de suicidio de clases. Mis padres eran obreros agricolas, pero cuando nos mudamos a La Habana, mi padre se convierte en un pequeño propietario de un taller de tapiceria, pequeñito, que funcionaba en la misma casa, con algunos empleados. O sea yo tambien soy un pequeño-burgues, asi que no tiene nada de raro que escriba canciones pequeño-burguesas. (...) En Venezuela pasan cosas tan extrañas; bueno, no solo en Venezuela, pero ya que estamos hablando de Venezuela, te quiero hablar de algo que me paso con el Presidente del Banco de Maracaibo, quien solo escuchaba mi musica... -Psst, Silvio! En Venezuela hubo una crisis en el sector bancaria y cerraron, intervinieron el Banco de Maracaibo. - Como? Te estoy hablando del ex Banco de Maracaibo? Bueno, el presidente que tuvo ese banco en la decada del setenta, nada mas que escuchaba mi musica, e insertaba pedazos de mis canciones en sus discursos, a mi me ha pasado de todo. Claro, tambien me ha paasado que guerrilleros me han ido a buscar y me han subido al monte, y tambien yo me he subido al monte sin que me vaya a buscar ningun guerrillero, a mi me ha pasado de todo...
SILVIO, ESCRITOR
- ¿Escribes, Silvio, por ejemplo, algo de ficcion? -He escrito algo de ficcion, narrativa. - ¿Que posibilidades hay de publicacion? -Bueno, yo desde hace años escribo, pero realmente nunca he pensado en publicar nada de eso. Hace poco una revista que esta en defensa de la ecologia y que funciona en Mexico, me pidio una colaboracion sobre un tema ecologico. Yo tenia un cuento que tiene que ver, aunque no es un tema ecologico, la ecologia y la naturaleza estan presentes de alguna manera.
Lo envie y me lo mutilaron, me entro una decepcion tan grande, que creo que mas nunca le doy absolytamente nada a nadie para publicar. Supongo que ffue por falta de espacio, pero ni siquiera me lo consultaron, lo mande con el mayor desinteres del mundo, vaya, publiquenlo, y de pronto me mandan aquello y yo digo: 'Oye, pero que chiquitico esta esto, pero como es que entra aqui en media pagina'. Oyeme, que cosa tan terrible, me dieron ganas hasta de llorar! (...) -Seria interesante ver esa faceta de Silvio escritor... -No, no la vas a ver, no te preocupes, y cuando me muera le voy a decir a mi mejor amigo, como Kafka, que lo queme todo
LAS CANCIONES DE LA ESPERA
- Existe en la vida de muchos artistas, como dicen los mexicanos, alguna creacion mal querida. Tienes alguna cancion por alli rezagada, que por alguna causa no salio? -Te voy a decir: tengo unas trescientas canciones editadas, y no estan ni la mitad de las canciones que he hecho, y no porque sean malqueridas, indudablemente no todas son de la misma calidad, uno siempre ha sido un poco selectivo. Pero te digo, tengo esas cosas de la inseguridad que cuando hago una cancion, y que es una cosa que cada vez me pasa mas, muchas veces las guardo años y al cabo del tiempo aparecen y las canto.
LAS CANCIONES DE LA ESPERA
- Existe en la vida de muchos artistas, como dicen los mexicanos, alguna creacion mal querida. Tienes alguna cancion por alli rezagada, que por alguna causa no salio? -Te voy a decir: tengo unas trescientas canciones editadas, y no estan ni la mitad de las canciones que he hecho, y no porque sean malqueridas, indudablemente no todas son de la misma calidad, uno siempre ha sido un poco selectivo. Pero te digo, tengo esas cosas de la inseguridad que cuando hago una cancion, y que es una cosa que cada vez me pasa mas, muchas veces las guardo años y al cabo del tiempo aparecen y las canto.
Una cancion que recuerdo me paso eso y que la publique como a los cinco años de haberlo hecho y tuvo un exito tremendo fue 'El reparador de sueños', yo me acuerdo hasta el dia que lo hice, me acuerdo del momento cuando la estaba haciendo y me acuerdo cuando la grabe, la termine y la escuche, entonces dije: 'Que mierda'. La tire en una gaveta, y al cabo de cinco años la encontre. Fijate como la encuentro, como he encontrado muchas canciones mias, buscando cintas para borrar, para grabarle algo a un amigo, para grabar musica.
Entonces repasando la cinta rapidamente, asi me habre bailado una pila de canciones, para ver si tenia algo grabado, de pronto oigo la voz mia y me digo: 'Dejame ver esto'. Le doy pa'tras y pac! era 'El reparador de sueños', y cuando de nuevo la esuche, dije: 'No esta tan mierda'. Y la meti en el disco que estaba haciendo en ese momento, y asi me ha pasado muchas veces...
LOS TRÍPTICOS
En
el caso de 'Triptico', me propuse hacer una especie de inventario o muestrario de todas las maneras que tenia de abordar la cancion, tanto ritmicamente, melodicamente, armonicamente, como tematicamente. Fijate que el triptico es una especie de 'corte de los milagros', es un muestrario de estilos. Logicamente en un solo disco no tenia espacio como para recorrer tantas tendencias, tantas maneras de hacer. Son multiples las poeticas que abordo ahi.
LOS TRÍPTICOS
En

En el triptico de mis nombres hay un fin forzado, que es lo acustico, la guitarristica, lo trovadoresco, eso es lo que predomina. Son tres discos con voces y guitarra, los tres tocados e ideados de arriba a abajo por mi, no hay la participacion de ningun otro musico. En el 'Rodriguez', empiezo a hacer algfunas cosas experimentales, con algunos timbres, ecos, efectos. Y ya en el 'Dominguez', que es el mas experimental de todos, donde francamente me meto en camisas de once varas, sobre todo con algunos temas...
LA DESPEDIDA
-Silvio, estamos completos. -Que bueno, pues no me dolio mucho... -Hablando de todo un poco, se dice que eres timido, que dentro de toda tu magia, dentro del Silvio que sale a la calle, que hace espectaculos, que se monta en un escenario a cantarle a ochenta mil personas, hay un gran timido... -Bueno, yo te dije que yo no era un animal de escena, que nunca lo habia sido y que estaba un poco por casualidad, como el burro que toco la flauta, asi...
LA DESPEDIDA
-Silvio, estamos completos. -Que bueno, pues no me dolio mucho... -Hablando de todo un poco, se dice que eres timido, que dentro de toda tu magia, dentro del Silvio que sale a la calle, que hace espectaculos, que se monta en un escenario a cantarle a ochenta mil personas, hay un gran timido... -Bueno, yo te dije que yo no era un animal de escena, que nunca lo habia sido y que estaba un poco por casualidad, como el burro que toco la flauta, asi...
Trovadores contra el imperialismo
Libro: Silvio Memoria trovada de una revolución. Joseba Sanz. Editorial Txalaparta.
Al comienzo de 1986 Silvio se propuso un alto en las giras para poder dedicarse de lleno a la creación. En todo el año 85 solo había hecho una canción, el 29 de diciembre.Habia declarado: “En los últimos años solo he escrito cuatro o cinco canciones. Hace unos tres lustros esas eran las canciones que a veces hacia en un solo día”. Le hacia falta tiempo para componer, para relajarse, para sentirse con ganas de crear. Pero una vez mas surgirían nuevos compromisos y nuevas giras que le llevarían lejos de Cuba.

En abril visito Lima, y en mayo volvió junto con Pablo al Estado español. Pablo llevaba contigo, además de su grupo, a la joven cantante cubana Xiomara Laugart y al pianista Alberto Tosca. Visitaron Donosita, Vitoria, Bilbao, León, Gijón, Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol, Pontevedra, Tarrasa, Torrejón de Ardoz y participaron en la Semana Cultural Cubana en homenaje al poeta José Lezama Lima, en Madrid y Barcelona. Se juntaron Alberti, José Agustín Goytosolo, y otros poetas. También Leo Brouwer, Frank Fernández, el trovador Virulo y su grupo, el jazzista Arturo Sandoval y los salseros Van-Van.
En Madrid actuaron en el Pabellón de los Deportes, con un buen lleno total, el 28 y 29 de mayo.Tambien en la prensa serian bien acogidos. Antonio Gómez en El País expresaría:”Tras estos recitales madrileños en los que ambos se han mostrado en plena madures creativa, resultan estéril e infructuosa la ficticia separación entre pablistas y silvistas que dividen a sus admiradores, no hay mas remedio que acuñar al extraña y fecunda relación que les une. Silvio Rodríguez podría ser la exuberancia de textos, de músicas, de concepción, y Pablo Milanes, la solidez; Silvio Rodríguez, la introspección, y Pablo Milanes, la extraversión, pero en ningún momentos unos y otras características se enfrentan, porque cada uno tiene también, en si mismo, los valores del otro”.
El día 28 el primero en salir fue Pablo, logrando una absoluta comunicación con el público. Una de sus ultimas canciones la dedico a “las nuevas generaciones que trabajan y están dando todo para construir una patria mas hermosa aun de la que tenemos”. Entre las dos actuaciones Pablo leyó un comunicado sobre el asesinato del cooperante internacionalista Ambrosio Mogorron por la contra nicaragüense.
Silvio salio luego y también impacto muchísimo: multitud de mecheros y cerillas iluminaban el pabellón para ayudarle a encontrar su Unicornio perdido. Fue el desquite para Silvio de su actuación de 4 meses atrás, cuando tuvo muchos problemas con el audio.
Por las mismas fechas se celebraba en Madrid el IV Congreso de Intelectuales Cubanos Disidentes, y antes de empezar los bises los dos cantantes leyeron una carta conjunta contestando a la propuesta que el exiliado y disidente cubano Carlos Alberto Montaner les había hecho ese mismo día desde un periódico madrileño (Diario 16) para que se quedaran en el exilio. La carta resulto innecesaria, pues lo que habían cantado expresaba más que de sobra lo que pensaban, pero motivo el aplauso mas largo de la noche:
Aquí estamos de nuevo, como tantas veces desde aquel año en que primera vez el generoso pueblo de casi todo el Estado Español dio bienvenida a nuestras canciones. Siempre hemos vuelto con legítimo orgullo, como cuando se visita la casa de un abuelo con honra. Nunca vinimos a quejarnos de lo que del hogar nos pudiera inquietar, porque aunque el mundo es una gran casa, tenemos un rescoldo caribeño que hemos sabido mantener el tibio con el compromiso del amor.
Pero sabemos que hay quienes no piensan ni sienten como nosotros.Incluso existen quienes se proclaman artistas y mienten, se engañen o no a si mismo, porque han sembrado tanto odio que suponen imposible una cosecha de gracia.
Para ser parte de un proceso revolucionario como el cubano, como el nuestro, no basta con escribir frases lapidarias desde una inmaculada urna de cristal; hay que desgarrarse con toda la realidad que entraña el quehacer cotidiano de mujeres y hombres que aman y sufren, que lo hacen mal, regular o bien, que se equivocan y que son victimas de equivocaciones, pero que no eluden el reto que implica hace cada día mejor y siempre mas humana una obra revolucionaria que indiscutiblemente es un ejemplo para América Latina.
Nadie confunda la humanidad con el temor. Hemos tomado las armas, incluso las terribles, para defender, sin reparar en riesgos, lo que consideramos hasta justo: el pueblo que edifica nuestra Revolución, la Revolución que edifica nuestro pueblo. Y nadie nos paga para defender lo que creemos. Solo nuestra propia conciencia nos somete cada día a un riguroso pero necesaria examen, y cuando no estamos de acuerdo con algo, así como cuando estamos de acuerdo lo cantamos y lo asumimos en Cuba y donde sea necesario: la única prisión que padecemos es la no poder librarnos de la espantosa verdad de las guerras, la miseria, la ignorancia y toda la injusticia que mantienen el egoísmo y la explotación en el mundo.
Aquí estamos de nuevo, y como siempre regresaremos a Cuba. Estamos orgullosos de vivir, de trabajar, de crear allí, de discutir y pelear a los cuatro vientos para que todo se haga mejor, para nosotros mismos hacerlo mejor, nunca creyendo que tenemos la verdad absoluta en nuestras manos, porque la sencilla verdad, la nuestra, hace tiempo que la comparte la mayoría de nuestro pueblo, y juntos, la recrearemos, como ahora, en trabajo, en amor, en canciones, en dignidad.
Pablo Milanes y Silvio Rodríguez.
Madrid.
Aquella noche La Pequeña serenata diurna de Silvio compuesta en 1974 como una reflexión personal, sin ninguna intención política, cobraría pleno sentido, entre las luces de los mecheros y las ovaciones del publico.
Vivo en un país libre,
Cual solamente puede ser libre,
En esta tierra, en este instante
Y soy feliz porque soy gigante.
Amo a una mujer clara
Que amo y me ama
Sin pedir nada
-o casi nada,
Que no es lo mismo
Pero es igual-.
Y si esto fuera poco,
Tengo mis cantos
Que poco a poco
Muelo y rehago
Habitando el tiempo,
Como le cuadra
A un hombre despierto.
Soy feliz
Soy un hombre feliz
Y quiero que me perdonen
Por este día
Los muertos de mi felicidad
Al día siguiente otro disidente cubano, Armando Valladares, publicaría en ABC unas líneas tergiversando grotescamente la realidad sobre Silvio y sus canciones. Afirmaba que Ojala estaba dedicado a Fidel como expresión de rechazo ante su persona y su política. Valladares no llegaba a captar el contenido amoroso de esta canción y sostenía que Silvio había alegado ante el Gobierno Cubano que la canción estaba dedicado al Presidente norteamericano Nixon y no a Fidel. Silvio expresaría años mas tarde: “Yo pienso que los que dicen estas cosas no han leído bien el texto de la canción. Una canción que diga”Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal” evidentemente no esta hablando de alguien a quien uno odia, sino todo lo contrario, alguien a quien uno lo ve como un ser mágico, que convierte en cristal las hojas que le tocan el cuerpo. Ahora, es alguien que es una obsesión también y uno se la quiere arrancar de adentro porque llega un momento que esta obsesión se hace molesta”.
Los argumentos de Valladares, que con mucha imaginación podrían tenerse en cuenta, perdían toda sus coherencia al asegurar que Resumen de noticia hablaba de los presos político, cuando la alusión a los burgueses(a “los presos de su propia cabeza acomodada”) era clara; y ya rondaban el limite de lo absurdo al asegurar que con “los delimitadores de las primaveras” Silvio aludía a la primavera de Praga. Según Valladares cuando Silvio canto esta canción en el festival de Varadero 70 “fue arrestado por la Seguridad del Estado cubana y enviado como castigo a pescar en el barco Playa Girón, del que le saco su amiga Haydee”. Su afirmación resulta muy interesante (divertida mas bien), máxime sabiendo que Silvio había vuelto del Playa Girón meses antes de dicho festival-
Valladares seguiría desvariando, de una manera un tanto inconexa, a lo largo de su artículo sobre la censura de las canciones de Silvio en Cuba y sobre su “habilidad” para esconder lo que el llama sus “verdaderos sentimientos sobre el régimen”.
Los disidentes cubanos en el extranjero, enemigos acérrimos de la Cuba revolucionaria, una vez más trataban de desprestigiarla encubiertamente el liberalismo económico en nombre de la liberta; la demagogia en nombre del pluralismo; la corrupción y la falsa democracia en nombre del pluripartidismo y persiguiendo exclusivamente la defensa de sus propios intereses.
Al comienzo de 1986 Silvio se propuso un alto en las giras para poder dedicarse de lleno a la creación. En todo el año 85 solo había hecho una canción, el 29 de diciembre.Habia declarado: “En los últimos años solo he escrito cuatro o cinco canciones. Hace unos tres lustros esas eran las canciones que a veces hacia en un solo día”. Le hacia falta tiempo para componer, para relajarse, para sentirse con ganas de crear. Pero una vez mas surgirían nuevos compromisos y nuevas giras que le llevarían lejos de Cuba.

En abril visito Lima, y en mayo volvió junto con Pablo al Estado español. Pablo llevaba contigo, además de su grupo, a la joven cantante cubana Xiomara Laugart y al pianista Alberto Tosca. Visitaron Donosita, Vitoria, Bilbao, León, Gijón, Coruña, Santiago de Compostela, Ferrol, Pontevedra, Tarrasa, Torrejón de Ardoz y participaron en la Semana Cultural Cubana en homenaje al poeta José Lezama Lima, en Madrid y Barcelona. Se juntaron Alberti, José Agustín Goytosolo, y otros poetas. También Leo Brouwer, Frank Fernández, el trovador Virulo y su grupo, el jazzista Arturo Sandoval y los salseros Van-Van.
En Madrid actuaron en el Pabellón de los Deportes, con un buen lleno total, el 28 y 29 de mayo.Tambien en la prensa serian bien acogidos. Antonio Gómez en El País expresaría:”Tras estos recitales madrileños en los que ambos se han mostrado en plena madures creativa, resultan estéril e infructuosa la ficticia separación entre pablistas y silvistas que dividen a sus admiradores, no hay mas remedio que acuñar al extraña y fecunda relación que les une. Silvio Rodríguez podría ser la exuberancia de textos, de músicas, de concepción, y Pablo Milanes, la solidez; Silvio Rodríguez, la introspección, y Pablo Milanes, la extraversión, pero en ningún momentos unos y otras características se enfrentan, porque cada uno tiene también, en si mismo, los valores del otro”.
El día 28 el primero en salir fue Pablo, logrando una absoluta comunicación con el público. Una de sus ultimas canciones la dedico a “las nuevas generaciones que trabajan y están dando todo para construir una patria mas hermosa aun de la que tenemos”. Entre las dos actuaciones Pablo leyó un comunicado sobre el asesinato del cooperante internacionalista Ambrosio Mogorron por la contra nicaragüense.
Silvio salio luego y también impacto muchísimo: multitud de mecheros y cerillas iluminaban el pabellón para ayudarle a encontrar su Unicornio perdido. Fue el desquite para Silvio de su actuación de 4 meses atrás, cuando tuvo muchos problemas con el audio.
Por las mismas fechas se celebraba en Madrid el IV Congreso de Intelectuales Cubanos Disidentes, y antes de empezar los bises los dos cantantes leyeron una carta conjunta contestando a la propuesta que el exiliado y disidente cubano Carlos Alberto Montaner les había hecho ese mismo día desde un periódico madrileño (Diario 16) para que se quedaran en el exilio. La carta resulto innecesaria, pues lo que habían cantado expresaba más que de sobra lo que pensaban, pero motivo el aplauso mas largo de la noche:
Aquí estamos de nuevo, como tantas veces desde aquel año en que primera vez el generoso pueblo de casi todo el Estado Español dio bienvenida a nuestras canciones. Siempre hemos vuelto con legítimo orgullo, como cuando se visita la casa de un abuelo con honra. Nunca vinimos a quejarnos de lo que del hogar nos pudiera inquietar, porque aunque el mundo es una gran casa, tenemos un rescoldo caribeño que hemos sabido mantener el tibio con el compromiso del amor.
Pero sabemos que hay quienes no piensan ni sienten como nosotros.Incluso existen quienes se proclaman artistas y mienten, se engañen o no a si mismo, porque han sembrado tanto odio que suponen imposible una cosecha de gracia.
Para ser parte de un proceso revolucionario como el cubano, como el nuestro, no basta con escribir frases lapidarias desde una inmaculada urna de cristal; hay que desgarrarse con toda la realidad que entraña el quehacer cotidiano de mujeres y hombres que aman y sufren, que lo hacen mal, regular o bien, que se equivocan y que son victimas de equivocaciones, pero que no eluden el reto que implica hace cada día mejor y siempre mas humana una obra revolucionaria que indiscutiblemente es un ejemplo para América Latina.
Nadie confunda la humanidad con el temor. Hemos tomado las armas, incluso las terribles, para defender, sin reparar en riesgos, lo que consideramos hasta justo: el pueblo que edifica nuestra Revolución, la Revolución que edifica nuestro pueblo. Y nadie nos paga para defender lo que creemos. Solo nuestra propia conciencia nos somete cada día a un riguroso pero necesaria examen, y cuando no estamos de acuerdo con algo, así como cuando estamos de acuerdo lo cantamos y lo asumimos en Cuba y donde sea necesario: la única prisión que padecemos es la no poder librarnos de la espantosa verdad de las guerras, la miseria, la ignorancia y toda la injusticia que mantienen el egoísmo y la explotación en el mundo.
Aquí estamos de nuevo, y como siempre regresaremos a Cuba. Estamos orgullosos de vivir, de trabajar, de crear allí, de discutir y pelear a los cuatro vientos para que todo se haga mejor, para nosotros mismos hacerlo mejor, nunca creyendo que tenemos la verdad absoluta en nuestras manos, porque la sencilla verdad, la nuestra, hace tiempo que la comparte la mayoría de nuestro pueblo, y juntos, la recrearemos, como ahora, en trabajo, en amor, en canciones, en dignidad.
Pablo Milanes y Silvio Rodríguez.
Madrid.
Aquella noche La Pequeña serenata diurna de Silvio compuesta en 1974 como una reflexión personal, sin ninguna intención política, cobraría pleno sentido, entre las luces de los mecheros y las ovaciones del publico.
Vivo en un país libre,
Cual solamente puede ser libre,
En esta tierra, en este instante
Y soy feliz porque soy gigante.
Amo a una mujer clara
Que amo y me ama
Sin pedir nada
-o casi nada,
Que no es lo mismo
Pero es igual-.
Y si esto fuera poco,
Tengo mis cantos
Que poco a poco
Muelo y rehago
Habitando el tiempo,
Como le cuadra
A un hombre despierto.
Soy feliz
Soy un hombre feliz
Y quiero que me perdonen
Por este día
Los muertos de mi felicidad
Al día siguiente otro disidente cubano, Armando Valladares, publicaría en ABC unas líneas tergiversando grotescamente la realidad sobre Silvio y sus canciones. Afirmaba que Ojala estaba dedicado a Fidel como expresión de rechazo ante su persona y su política. Valladares no llegaba a captar el contenido amoroso de esta canción y sostenía que Silvio había alegado ante el Gobierno Cubano que la canción estaba dedicado al Presidente norteamericano Nixon y no a Fidel. Silvio expresaría años mas tarde: “Yo pienso que los que dicen estas cosas no han leído bien el texto de la canción. Una canción que diga”Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan para que no las puedas convertir en cristal” evidentemente no esta hablando de alguien a quien uno odia, sino todo lo contrario, alguien a quien uno lo ve como un ser mágico, que convierte en cristal las hojas que le tocan el cuerpo. Ahora, es alguien que es una obsesión también y uno se la quiere arrancar de adentro porque llega un momento que esta obsesión se hace molesta”.
Los argumentos de Valladares, que con mucha imaginación podrían tenerse en cuenta, perdían toda sus coherencia al asegurar que Resumen de noticia hablaba de los presos político, cuando la alusión a los burgueses(a “los presos de su propia cabeza acomodada”) era clara; y ya rondaban el limite de lo absurdo al asegurar que con “los delimitadores de las primaveras” Silvio aludía a la primavera de Praga. Según Valladares cuando Silvio canto esta canción en el festival de Varadero 70 “fue arrestado por la Seguridad del Estado cubana y enviado como castigo a pescar en el barco Playa Girón, del que le saco su amiga Haydee”. Su afirmación resulta muy interesante (divertida mas bien), máxime sabiendo que Silvio había vuelto del Playa Girón meses antes de dicho festival-
Valladares seguiría desvariando, de una manera un tanto inconexa, a lo largo de su artículo sobre la censura de las canciones de Silvio en Cuba y sobre su “habilidad” para esconder lo que el llama sus “verdaderos sentimientos sobre el régimen”.
Los disidentes cubanos en el extranjero, enemigos acérrimos de la Cuba revolucionaria, una vez más trataban de desprestigiarla encubiertamente el liberalismo económico en nombre de la liberta; la demagogia en nombre del pluralismo; la corrupción y la falsa democracia en nombre del pluripartidismo y persiguiendo exclusivamente la defensa de sus propios intereses.
jueves, febrero 01, 2007
Me acosa el carapálida

Me acosa el carapálida que carga sobre mí,
sobre mi pueblo libre, sobre mi día feliz.
Me acosa con la espuela, el sable y el arnés;
caballería asesina de antes y después
Me acosa el carapálida norteño por el sur,
el este y el oeste, por cada latitud.
Me acosa el carapálida que ha dividido el sol
en hora de metralla y hora de dolor.
La tierra me quiere arrebatar,
el agua me quiere arrebatar,
el aire me quiere arrebatar,
y sólo fuego, y sólo fuego voy a dar
Yo soy mi tierra, mi agua, mi aire, mi fuego.
Me acosa el carapálida con el engaño vil,
con cuentas de colores, con trueque de uno a mil.
Me acosa con su elixir de la prostitución,
me acosa con la gloria perdida de su Dios.
Me acosa el carapálida con su forma de ver
su estética, su ángulo, su estilo, su saber.
Me acosa el carapálida con sintetización
y quiere ungirme el alma con tuercas de robot.
Me acosa el carapálida con la guerra sutil
hasta que digo basta y carga sobre mí.
Me acosa con su monstruo de radiactividad
su porvenir de arena, su muerte colosal.
Me acosa el carapálida que siempre me acoso
que acosa a mis hermanos, que acosa mi razón.
Me acosa el carapálida que vive de acosar
hasta que todos juntos le demos su lugar.
(1979)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)