sábado, abril 19, 2008

La cancion Urgente que NO canto Silvio Rodriguez en Nicaragua

En Sanctis Spiritus

Cuba, 15 abr (PL)
La presentación de Silvio Rodriguez y otras personalidades de la cultura en la segunda etapa del proyecto Expedición por las penitenciarías de la Isla para mostrar su arte, se inició hoy en esta central provincia cubana. El autor de Pequeña serenata diurna dijo a los internos en la Prisión Provincial que retomaba estos encuentros porque eran parte indisoluble del pueblo y la cultura debe llegar a todas partes.

El elenco artístico estaba integrado por el trovador Augusto Blanca, Carlos Ruiz de la Tejera y Ernesto Rancaño, entre otros. El iniciador de la Nueva Trova en la Mayor de las Antillas, dijo a los presente que aspira a que su gira aporte al mejoramiento humano.


El cantautor, acompañado de Trobarroco, la flautista Niurka González y el cuarteto Sexto Sentido, interpretó canciones símbolos como La maza, El necio y Corazón. El Premio Nacional de Literatura en el 2004, Jaime Sarusky, donó a nombre del Instituto Cubano del Libro unos 300 ejemplares de varios títulos a la biblioteca del recinto.

Durante el recital, el autor de Playa Girón recibió la réplica del machete del prócer espirituano Serafín Sánchez, otorgada por la Asamblea Provincial del Poder Popular. Mientras la Llave de la Ciudad de Sancti Spíritus le fue otrogada a Eliades Ochoa y el Escudo de la Villa a Carlos Ruiz de la Tejera. La primera parte de la Expedición que comenzó el pasado 14 de enero por la oriental provincia de Guantánamo concluyó en Villa Clara.

lunes, abril 14, 2008

El Mejoramiento humano

La gira cultural por centros penitenciarios de la Isla iniciada a principios de este año, tiene sus antecedentes en la realizada durante la década del 90 por el occidente del país, con alrededor de once actuaciones. Silvio Rodríguez, cantautor y fundador de la Nueva Trova en Cuba, refirió en Conferencia de Prensa en la penitenciaría de Guamajal, en la ciudad de Santa Clara, en el propio mes de enero -ante un considerable número de periodistas extranjeros, nacionales y de la provincia– que ahora en los ocho conciertos ofrecidos en la zona oriental y central, participaron un mayor número de reclusos y custodios, además de que estuvo mejor organizada.Añadió que "hubo más contacto entre nosotros y ellos, sin ninguna limitación, aunque los que más relación establecieron fueron Léster Hamlet y el resto de los compañeros que están haciendo una película". Expresaba entonces que se había logrado actuar para una población penitenciaria por unos 20 días, e incluyó en esa primera etapa unos 16 000 reclusos en el oriente y centro del país.Esta acción, de inmensa sensibilidad humana, protagonizada por un grupo de artistas, y presidida por el propio cantautor, continuó como proyecto nacional denominado Expedición, por diferentes penales del occidente de la Isla. Si emocionante fue el reciente concierto ofrecido en la Prisión Occidental de Mujeres en la Lisa, igual motivación prevaleció en el Centro penitenciario Combinado del Este, ubicado en el municipio de Guanabacoa, y en las demás instituciones de este tipo visitadas.En cada ocasión los músicos integrantes de la expedición cultural deleitaron también a los presentes con su cuota de amor y solidaridad humana sin precedentes. Niurka González y su flauta, Amaury Pérez, Vicente Feliú, Alexis Pimienta, el grupo femenino Sexto Sentido y artistas plásticos como Ernesto Rancaño, entre otros pintores y jóvenes creadores.Se sumaron a esta noble misión, los propios artistas y custodios de los penales, que se erigieron en promotores de esta hermosa obra.La proyección de Martí y de Fidel de siempre confiar en el mejoramiento humano y en sus potencialidades, se pone de manifiesto en esta Expedición que cautiva a todos los que conocen de ella.Esta política se extendió a los penales de diversas regiones del archipiélago cubano, y va mucho más allá de la inserción en manifestaciones culturales a los reclusos. El engrandecimiento del espíritu y el rescate de la autoestima en éstos, es un objetivo esencial en el tratamiento que se instituye en los centros penitenciarios. Muchos tienen la posibilidad de desarrollar sus habilidades y vocaciones por algunos oficios, otros se han incorporado a estudios superiores para validar sus conocimientos y adquirir mayores e integrales resultados académicos, que les permitan visualizar el futuro con optimismo.Igual expectativa crea la incorporación masiva a prácticas deportivas y a los movimientos de aficionados.Las investigaciones sociales y psicológicas sobre este asunto han demostrado la importancia de incentivar las motivaciones y el entretenimiento sano de los penados. La sociedad les garantiza luego de su rehabilitación, continuar con sus proyectos de vida y participar en tareas socialmente útiles: El habanero-abril-2008El cantautor cubano Silvio Rodríguez calificó de proceso aleccionador y de aprendizaje el recorrido cultural realizado por los centros penitenciarios. En Mesa Redonda Informativa, destacó el trovador que la iniciativa de llevar el arte a los reclusos, influyó en una mejoría de la conducta de esos ciudadanos.Los nobles propósitos que persiguen estos proyectos y políticas en los diferentes penales del país, van dando sus frutos con la paulatina incorporación a la sociedad de hombres que han saldado sus deudas por delitos disímiles, y se prestan a ofrecer su gratitud siendo mejores seres humanos.

L.E.Aute: en busca de la belleza humana

Con más de 40 años de carrera musical y una discografía de 28 volúmenes, Luis Eduardo Aute es uno de los más conocidos cantautores españoles y uno de los más admirados en Cuba. Sus canciones de amor, de ideas y emociones desafían al tiempo y van fascinando de generación en generación. Este artista autodidacta y dinámico repasa con ojo crítico la sociedad que lo rodea, y con una cuota de realismo y otra de poesía construye canciones que quedan en la memoria y el corazón. Sin embargo, la música no es la única ni su primera afición. Sus comienzos artísticos los marcó la pintura, y luego el cine y la poesía.
En su arte, ya sea para escuchar o contemplar, transmite siempre la confianza en el hombre y en su capacidad para mejorar, que nos descubre su honda fibra humanista. Todas estas facetas de Aute —el pintor, el cineasta, el compositor y el poeta— las han podido disfrutar los cubanos gracias al homenaje que le rinde la Isla en ocasión de la clausura del XIII Festival de la Canción de Autor Barnasants 2008, que por primera vez en su historia ocurre fuera de Cataluña, su sede habitual, y que este año ha estado dedicado a él. Hace tres años el cantante compartió con La Jiribilla largas conversaciones digitales y el entusiasmo de un proyecto naciente, pues la revista preparó, con su animada colaboración, el programa de la Semana de Aute en Cuba en ocasión al quinto aniversario de la publicación.
En aquella oportunidad también se aspiraba a presentar a los cubanos un Luis Eduardo Aute artista en todos sus matices creativos, y no solo como cantautor, y aunque la idea no pudo hacerse realidad en su momento hoy encuentra su herencia en esta jornada del Barnasants. Frescos en la memoria aquellos intercambios de mensajes electrónicos y con la complicidad de haber creado juntos una idea hermosa, a pesar del apretado programa, Aute visitó la nueva sede de La Jiribilla y compartió con su equipo momentos de reflexión, de intercambio y amistad, de los que damos cuenta con algunos fragmentos de sus comentarios: De su estancia en La Habana, recordó admirado el concierto que le dedicara la orquesta Solistas de La Habana dirigida por el maestro Iván Valiente en el teatro Amadeo Roldán —que interpretó "Wagneriana", de Leo Brouwer; la "Suite del Amor", de Silvio Rodríguez y la "Suite Auténtica", del propio Aute, con arreglos de Beatriz Corona; además de acompañar en sus interpretaciones a Vicente Feliú, Lázaro García y Eduardo Sosa, y confesó: "Estuve conteniendo las lágrimas, intentando mantenerme firme, hasta que escuché mis temas, entonces intenté disimular. Fue un momento emocionante". El edificio de Arte Universal del Museo de Bellas Artes, donde acaba de ser expuesta su propia obra, lo impresionó con su belleza arquitectónica y magnífica colección: "El Museo es una maravilla. Todo el edificio, el continente y el contenido.

Tienen una colección de arte envidiable, con un increíble trabajo. Hay toda una colección de Sorolla, lo mejor que hizo. Vengo sorprendido porque he visto cuadros que conozco muy bien y no sabía que estuvieran aquí." Aunque es conocido internacionalmente por su música, la pintura siempre ha sido muy importante en su vida. Por mucho tiempo se consideró un pintor que a veces hacía canciones: "La pintura es la mejor terapia para todo, no solo un medio de expresión. Es mucho mejor que la música, pues hay libertad plena, tomas un papel en blanco y lo manchas como quieras. En la pintura no hay ninguna regla del juego, las reglas son las que uno necesita, en ese sentido es muy liberador.

"Cuando ando así un poco tenso y un poco mal, me encierro en el estudio a mancharlo todo, y salgo mucho mejor que si hubiera estado con un psicoanalista, y mucho más barato. Y eso como tratamiento, para la gente que tiene problemas de patologías psíquicas, es la mejor terapia, junto a la escultura y trabajar la arcilla. Es muy físico: la pintura se toca, se huele, y el barro también se toca, es muy sensual, muy física esa descarga… es la mejor medicina." Acompañado en su visita por el trovador Vicente Feliú, rememoró sus primeros intercambios musicales con los integrantes de la Nueva Trova cubana, y de la afinidad de arte y pensamiento que compartían aun antes de conocerse: "Entramos en contacto a través de unos amigos comunes que iban y venían entre Cuba y España.

Aparecieron con unas cintas, 15 ó 20, sobre todo de Pablo y de Silvio, y cuando escuché esas canciones dije: he encontrado unos hermanos con los que me siento totalmente identificado, a mí me hubiera gustado escribir así, esta canción la hubiera firmado íntegramente, y entonces les cedí unas cintas mías para que las trajeran aquí y las escucharan. Así seguimos intercambiado cintas durante una época. Personalmente nos conocimos bastante más tarde. Era una sensación curiosa, escuchar canciones que son del otro lado del mundo, de una gente que no conoces y decir: es mía, la siento como mía, yo la hubiera escrito igual y a partir de ahí surge mi amistad con ellos, hasta hoy".

Como compositor e intérprete, ha sido siempre cultor de la canción de autor más insumisa, aquella que incorpora una hermosa melodía a las ideas; que puede ser, según se mire, una canción de amor o una canción política, como ocurre con uno de sus temas antológicos, "Al alba": "El proceso de escribir una canción es muy extraño, 'Al alba' fue por donde le dio la gana. A veces he tratado de hacer una canción y he desistido, ha quedado como tapada y hay que descubrirla.

Yo quería hacer, en vida de Franco, una canción contra la pena de muerte, pero, o me salía muy panfletaria, no me gustaba, o salía que era imposible que pasara la censura. Entonces abandoné la idea, seguí escribiendo canciones y, de repente, apareció algo que sin pretenderlo es una canción que sugiere una despedida. Se vivía aquel clima, un proceso constante de gente condenada a la pena capital, y de ese clima sale la canción sin que tuviera ninguna pretensión de ser una canción combativa.

Es una canción de amor… pero el entorno, el caldo de cultivo, era ese. Era inevitable no sentirse metido en ese estado de asfixia y de despedidas. Cuando la canción estaba acabada y empecé a cantarla, a la gente que me escuchaba le pareció que era sobre alguien que iban a fusilar. "En esa época yo no cantaba en público. Aunque había grabado discos antes, estuve cinco años sin hacer nada y cantaban otros compañeros. Rosa León me estrenó 'Al alba' y justo a poco de empezar a cantar ella la canción, agarran a aquella gente en el año 1975 [los cinco últimos fusilamientos del franquismo], se les hace el proceso y se les condena a muerte… y Rosa, en vista de que la canción evocaba esa situación, en los conciertos la dedica clandestinamente a los condenados, pues no se podía manifestar.

"Yo tenía una técnica para escapar de las tijeras de la censura y era presentar bastantes canciones, porque si hubiera presentado únicamente esas, sin duda, no hubieran pasado. Creo que soy de los que más canciones prohibidas tengo en España y quizá sea por eso. Las hacía para que me las prohibieran. Supongo que dirían, bueno, vamos a dejarle a este hombre algo porque tiene que grabar algún disco, y dejaban pasar las 'canciones de amor' y también las que estaban en clave de humor. Se podían decir muchas cosas en clave de humor.

Si se hubieran dado cuenta de que 'Dentro' es una canción sobre una masturbación, me la hubieran prohibido radicalmente." Otra canción con historia es la muy conocida "Aleluya No. 1", una de sus primeras composiciones en alcanzar fama mundial: "Grabé 'Aleluya' en el 67 y fue un éxito rotundo, se tradujo a muchísimas lenguas y se hizo una adaptación al inglés. Vendió muchísimo en EE.UU. y en Inglaterra. Fue una canción muy conocida en aquellos años. Su título en inglés era 'Who will answer', planteaba una serie de preguntas y el estribillo era ese: 'quién responderá'. Entonces sale 'Let it be', de los Beatles, que de alguna forma recupera algunos de aquellos planteamientos y dice: "There will be an answer, let it be" (habrá una respuesta, déjalo estar).
Luego me comentó el director de la compañía discográfica que había estado en EE.UU. con gente de su gremio, y que le habían dicho que la canción de McCartney era una respuesta a 'Aleluya'. Mi canción es una pregunta y la de McCartney responde de algún modo, o eso me contaron." Sin embargo, Aute no rechaza otras formas de hacer la música siempre que subsistan las opciones: "La música para consumir, para bailar, para divertirse, está muy bien. La música frívola es necesaria, no todo va a ser reflexión, hay que divertirse y hay que bailar y hay que disfrutar.

Otra cosa es destrozar el pensamiento". Sobre este último punto, refiriéndose a la violencia y otras formas grotescas de comportamiento que difunden los grandes medios, llegó a darnos su concepción del artista y del propósito de su arte: "La comparación es odiosa, pero también la literatura está llena de autores tremendistas: Rimbaud, el Marqués de Sade, pero esta era gente con talento. Eso de hurgar por las entrañas del mal es algo muy antiguo en la literatura hecha con talento, son poetas que indagan en las entrañas del infierno e intentan extraer flores del horror; pero en el caso actual no es por extraer flores, sino por incentivar el morbo de la gente, con el objetivo de enriquecerse económicamente.

Baudelaire cuando escribía no pensaba en los derechos de autor, simplemente se expurgaba. Ahora lo hacen simplemente para tener las máximas audiencias y vender muchísimos discos. Inciden sobre todo en lo que ya conocen bien, que las grandes audiencias son los niños. Hay una forma morbosa en esos años y sobre ella inciden para destrozarlos culturalmente. En España ahora hay un horror con la televisión basura. Hay una generación que se ha criado en ese horror, con la televisión como la máxima fuente de cultura. Es una generación con poco vocabulario y que rechaza cualquier cosa que sea despertar curiosidad por algo bello o humano, no voluntariamente, sino porque no lo pueden soportar.

Con los años ha habido cierto cansancio de las audiencias, pero no hay una alternativa. "Yo creo que la función del arte, la función de la gente que hace cultura, debe ser inequívocamente expurgar los fantasmas más terribles, y hacerlo de una manera talentosa, donde se ofrezcan valores. Esa es la función, entre otras, de la cultura: ser más seres humanos. Que el que lea un libro, escuche una canción, vea una película, después de consumir ese producto, salga mejor ser humano de lo que es. En los conciertos de Marilyn Mason y otros de su tipo, la gente entra bruta y sale mucho más bruta. Necesita tener una propuesta para salir mucho más educada, más civilizada, un poco más ser humano, un poco más sensible, eso es lo que yo pretendo con mis obras.

"Si mi música le sirve a alguno, y de esa experiencia sale un poco más sensible —ni siquiera más culto, sino solo un poco más sensible—, ya eso vale la pena. Cuando me agradecen haberlos acompañado en algún momento difícil de sus vidas —tengo más de una carta así—, me reconforta mucho. La gente solitaria me agradece que les hayas acompañado, qué más se puede pedir. Hacer cosas para que se sientan menos solos es el máximo premio." Le alegra especialmente que los jóvenes sigan su música y sean mayoría en sus conciertos, prueba de que la atracción por lo bello perdura: "Felizmente van muchos jóvenes. La media es entre 20 y 35 años. Los que no van son los de mi generación. Esos se quedan en casa viendo la televisión, un partido de fútbol, prefieren oír mis grabaciones.

Yo voy a mis conciertos porque no me queda más remedio". Apuesta por las nuevas generaciones a pesar (o a causa) de los tiempos que corren y se nota cuando dice que los nuevos cantautores son los jóvenes raperos. "Los de mi generación mal utilizábamos la música para poder contar cosas, pero los de ahora saben tocar bien un instrumento y conocen de música". A modo de despedida dejó firmado un ejemplar de La Jiribilla de Papel en el que se publicó una entrevista suya, y en una hoja en blanco dedicó unas líneas de amistad a quienes le acompañaron en el encuentro. Prometió, para nuestra alegría, dibujar una versión propia del Ángel de la jiribilla como antes hicieron otros artistas, entre ellos Silvio Rodríguez y Diana Balboa. Luego, guitarra en mano, ofreció a su reducida audiencia dos de sus más admiradas canciones: "La belleza" y "Anda", para culminar cantando “Al alba” a capella, con una voz vibrante que hizo saltar las lágrimas a unos cuantos y terminó por emocionar al propio artista.

Entre las muchas actividades que se le han ofrecido desde su llegada a la capital estuvo una muestra de las obras cinematográficas en las que ha incursionado Aute, que ha sido exhibida en el Complejo Cinematográfico Infanta con títulos como: Chapuza uno, A flor de piel, El muro de las lamentaciones y Un perro llamado Dolor. El jueves se inauguró la exposición Transfiguraciones (1951–2005) en el edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes, una muestra de cerca de cien obras —óleos, esculturas y dibujos— del creador catalán, que más tarde viajará por varios países de América Latina. En la ceremonia inaugural él y su esposa Maritchu recibieron, de manos de Abel Prieto, ministro de Cultura de Cuba, la Distinción por la Cultura Nacional.

El viernes, en el teatro Karl Marx, los trovadores y cantautores cubanos, con quienes lo unen particulares lazos de amistad, le obsequiaron el concierto "La trova le canta a Eduardo", en el que se escucharon las voces de Silvio Rodríguez, Vicente y Santiago Feliú, Amaury Pérez, Carlos Varela, Karel García, Liuba María Hevia y su grupo, y Pancho Amat y su Cabildo del Son. La jornada habanera del Festival concluye con "Aute y la poesía" en el espacio Sábado del Libro, en el Palacio del Segundo Cabo, donde se presenta una edición especial de su obra Poemigas, junto a una muestra de otras publicaciones suyas.

jueves, abril 03, 2008

En mesa redonda de la televisión cubana

EL ARTE BUENO PUEDE VOLVER MEJORES A LOS HOMBRES

Lo que hicimos es normal porque los reclusos son parte de la población cubana -manifestó el cantautor SILVIO RODRÍGUEZ en Mesa Redonda sobre la reciente expedición artística que él encabezara por prisiones del país.Si antes canté en fábricas, unidades militares y escuelas, ¿por qué no hacerlo en las prisiones? -explicó el artista, quien luego de proponer ese trabajo en la Asamblea Nacional, supo que ya organismos como el INDER realizaban en las cárceles acciones por el mejoramiento humano.


El grupo incluyó, además, a los trovadores VICENTE FELIÚ y AMAURY PÉREZ, al pintor ERNESTO RANCAÑO, al escritor REYNALDO GONZÁLEZ, al cuarteto SEXTO SENTIDO y al repentista ALEXIS DÍAZ, quien relató sus experiencias en la gira. Recibimos mucho más de lo que brindamos y nos hicieron sentir útiles y mejores, dijo el improvisador, quien calificó esta como la experiencia más estimulante de su carrera.


GANAMOS TODOS Con la gira por diversas prisiones del país, los que más ganaron fueron los artistas, afirmó en la Mesa Redonda VICENTE FELIÚ. El cantautor destacó que todos los integrantes disfrutaron cada uno de los espectáculos, que fueron cerrados por los reclusos.Tras recordar presentaciones similares que hizo en compañía de Silvio Rodríguez y Augusto Blanca a comienzos de la década del NOVENTA, FELIÚ elogió la idea de Silvio de filmar el reciente periplo, imágenes que -dijo- servirán para desmentir los ataques a Cuba sobre derechos humanos.


La médica y escritora LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN se refirió a un artículo suyo publicado en la revista cultural La Jiribilla a raíz de la propuesta de Silvio en el Parlamento. En aquel material, ella apoyó la iniciativa, al tiempo que exhortó a dejar los compadecimientos y a asumir una actitud de ayuda. Rememoró además sus encuentros con jóvenes reclusas, con quienes departió de igual a igual.

HACER ALGO BUENO POR LOS DEMÁS

Fuimos con la esperanza de hacer algo bueno por los demás, afirmó en la Mesa Redonda el trovador AMAURY PÉREZ al referirse a la reciente gira artística por varias prisiones del país. Explicó que él había pedido no tener restricciones de movimiento, ni de diálogo con los reclusos, algo que fue cumplido sin problemas con la colaboración absoluta de las autoridades.

Para quienes trataron de denigrar la gira, AMAURY afirmó que los detenidos tienen buenas camas, buena comida y además -subrayó- adoran la cultura. En igual sentido se expresó el Premio Nacional de Literatura, REYNALDO GONZÁLEZ, quien desestimó a los vendepatrias al afirmar que tenemos el país, tenemos la luz de Cuba y ellos no la tienen. Tras recordar la donación de TRESCIENTOS libros a las bibliotecas de cada penal, el novelista y ensayista dijo que la intolerancia y la violencia familiar provocan actitudes negativas y muy dolorosas.

OTRAS EXPEDICIONES DE SILVIO
El trovador SILVIO RODRÍGUEZ recordó sus otras Expediciones, en alusión al nombre que llevaba la gira artística recién realizada por varias penitenciarías cubanas. En los minutos finales de la Mesa Redonda, SILVIO rememoró su participación en la campaña de alfabetización, primero en Manicaragua y después en la Ciénaga de Zapata. Esa fue -dijo- mi primera expedición, fue la invitación que me hizo la Revolución para que me sumara y abandonara mis comodidades en La Habana.

El cantautor señaló que ahí empezó una enseñanza que se le ha quedado muy adentro. En referencia a sus otras expediciones, que incluyen el buque Playa Girón, Angola y ahora las prisiones cubanas, SILVIO aseguró que ocurrieron en circunstancias diferentes y siempre dejan un saldo diferente. Espero que no sea la última, afirmó SILVIO como reflexión final de la gira por las cárceles. (Reportaron: Alberto Ajón, Raúl Menchaca y Rogelio del Río.)

Nueva aportación musical



Silvio y Omara Portuondo en nuevo CD del músico cubano César Pedroso (PL) .


Temas del trovador Silvio Rodríguez y la colaboración especial de la cantante Omara Portuondo integran el nuevo disco de César (Pupy) Pedroso, una de las figuras destacadas de la música popular cubana.


La presentación internacional del CD se realizará primero en Canadá, en mayo próximo, durante una gira de la orquesta por varias ciudades de ese país y luego en el Festival Internacional Cubadisco 2008, ese mismo mes en la capital habanera.






El disco está conformado también por temas de otros compositores cubanos e invitados de honor como el violinista Lázaro Dagoberto González y el percusionista José Luis Quintana (Changuito). Sobre su tradicional gira de verano por Europa, Pedroso dijo a Prensa Latina que saldrían hacia el Viejo Continente el 10 de junio próximo y regresarán el 26 de julio para participar en las festividades históricas y carnavalescas del país.






Paralelamente, se ultiman detalles de la salida al mercado de un DVD sobre la carrera artística de Pedroso, donde aparecen músicos de la talla del pianista Frank Fernández, el compositor y director Juan Formell y Lázaro Valdés, director de Bamboleo, entre otros. Pupy y los que son, son, debutaron el 4 de octubre del 2001 en el habanero municipio de Güines. Antes integró por muchos años la Orquesta Van Van, una de las de mayor popularidad en el país. lma/izs/ag PL-109

Gracias, Cuba!"afirmo Aute



Por Ricardo Alonso Venereo
El Habanero
"¡Gracias, Cuba!", afirmó el cantautor español Luis Eduardo Aute al recibir ayer la Distinción Por la Cultura Nacional, de manos de Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura de Cuba
El edificio de Arte Universal, del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, Cuba, vio colmado sus espacios por amigos y admiradores del cantautor español Luis Eduardo Aute, quien recibió ayer, de manos de Abel Prieto, ministro de Cultura de la Isla, la Distinción Por la Cultura Nacional, reconocimiento que también le fue otorgado a María del Carmen Rosado, esposa del destacado artista.


Al leer las palabras de elogio, Abel Acosta, viceministro de Cultura y presidente del Instituto Cubano de la Música, resaltó los valores de Aute y reconoció el aporte de María del Carmen en el desarrollo de los lazos de amistad entre su esposo y trovadores de la Mayor de las Antillas y entre las dos culturas.



"Aute es un artista del mundo", dijo Abel Acosta y evocó las palabras de Silvio Rodríguez quien, en una ocasión expresó: "Aute es un regalo del renacimiento en estos tiempos".
Al recibir el alto galardón, Aute afirmó sentirse muy emocionado y explicó que por fin se cumplía un sueño deseado por mucho tiempo. El autor de canciones como Rosas en el mar y Alba agradeció a todos aquellos que en España y en Cuba hicieron posible este homenaje.


En presencia de múltiples artistas de la plástica cubana, entre ellos la pintora Zaida del Río y los pintores Eduardo Roca (Choco) y Roberto Fabelo, y acompañado por un público que lo quiere, el artista español recorrió las salas de Arte Universal, del Museo Nacional de Bellas Artes, en el que dejó inaugurada su exposición: Transfiguraciones (1951- 2005) compuesta por más de cien obras entre óleos, dibujos y esculturas, las que estuvieron a cargo del curador español Borja Casani.
Ambas actividades conforman el programa de clausura del 13 Festival BarnaSants 2008, que está dedicado a Aute y que en Cuba encontró el respaldo de los trovadores nacionales y de las máximas autoridades del sector de la cultura del país y del Estado.
A propósito de este evento se realizó un concierto de los trovadores catalanes Jordi Gasión y Roger Mas con la participación del cubano Pavel Poveda, en el Teatro Auditorium Amadeo Roldán.


La Trova le canta a Luis Eduardo Aute
Hoy, en horas de la noche en el Teatro Karl Marx, en Primera y 10, Miramar, tendrá lugar el concierto clausura titulado: La trova le canta a Eduardo, en el que participarán los trovadores cubanos Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Vicente y Santiago Feliú, Carlos Varela, Liuba María Hevia y Karel García.

Homenaje a Aute en Cuba-II

El festival BarnaSants cierra en Cuba con un concierto de trovadores en homenaje a Aute



La Habana.(EFE).- El cantautor español Luis Eduardo Aute fue hoy el gran protagonista de la clausura del festival de música de autor Barnasants en Cuba, un espectáculo en el que famosos de la trova en la isla, encabezados por Silvio Rodríguez, le rindieron un emotivo homenaje.



Rodríguez abrió la noche en el teatro Karl Marx, el más grande del país, interpretando 'Me va la vida en ello' y 'Dentro', dos de los temas emblemáticos de Aute, y entre canciones calificó su presentación como un «homenaje al hermano». Liuba María Hevia, Amaury Pérez, Vicente y Santiago Feliú, Carlos Varela y Karel García estuvieron dentro del elenco de la gala, que se dio a conocer como 'La Trova le canta a Eduardo' y cuya grabación será distribuida en formato de disco por el sello Barnasants.

El espectáculo alternó versiones de conocidos temas del autor nacido en Filipinas -'La belleza', 'Cinco minutos', 'De alguna manera' y 'Sin tu latido'- con algunos de sus poemas, y piezas de la Nueva Trova. Su música vibró en el Karl Marx con un variado acompañamiento que pasó de guitarras a piano, orquesta de cámara y banda de rock, y fue coreada por el público que abarrotó la sala.

Después de dos horas de concierto, Aute subió al escenario en medio de una fuerte ovación para confesar estar viviendo "un sueño". "Tengan la absoluta seguridad de que este sueño que Cuba me está regalando no lo olvidaré hasta el fin de mis días", afirmó el cantautor español, que asistió a la gala acompañado de su familia. "Creo que esta noche es luna llena y es el primer día de la primavera (...) en vista de lo cual he formulado un deseo y espero que ese deseo es que alguien muy generoso me conceda la nacionalidad cubana", añadió.


Acompañado de su guitarra, Aute le regaló a los cubanos tres canciones, entre ellas su popular «Rosas en el mar», y despidió la presentación con una versión a capella de «Al alba», uno de sus himnos. El espectáculo, que se prolongó por dos horas y media, fue trasmitido en vivo por un canal nacional de la televisión cubana. Aute llegó el domingo a La Habana para asistir a una jornada de homenajes en su honor que ha incluido también una muestra antológica de su obra plástica en el Museo Nacional de Bellas Artes y la proyección de varias de sus películas

Homenaje a Aute en Cuba-I

Luis Eduardo Aute en homenaje múltiple en La Habana La Habana,

Cuba.Cu


El compositor e intérprete español Luis Eduardo Aute estará en Cuba desde el domingo venidero desdoblado en varias facetas, de la pintura a la poesía, la música, el cine y fotos que lo devuelven multiplicado. Aute en el centro de los homenajes en la etapa final del XIII Festival de la Canción de Autor Barnasants, que viaja por vez primera desde Cataluña para ampliar su sede en La Habana.


El programa en que sus colegas lo reverencian comenzará con un concierto en el templo de la música en la isla, el Amadeo Roldán, donde la Orquesta de Solistas de La Habana interpretará la Suite Auténtica con canciones suyas orquestadas por la cubana Beatriz Corona.

También una Suite del amor hilada por Corona con piezas de Silvio Rodríguez en un formato de cámara, y temas de Amaury Pérez, Vicente Feliú, Eduardo Sosa y Lázaro García a cargo de sus propios autores. Como cierre un tributo a quien fuera uno de los amigos cubanos entrañables del artista español, el recién fallecido Noel Nicola.

Aute en la muestra gráfica 12 más 1, en una proyección de sus filmes, en encuentros con trovadores catalanes y de la isla, en una exposición de sus dibujos y pinturas, en la presentación de su libro Poemitas. Como colofón, un concierto de reverencia en el teatro habanero Carlos Marx -con capacidad para cinco mil espectadores-, donde Silvio Rodríguez, Amaury Pérez y Carlos Varela, entre otros, le rendirán tributo cantando sus canciones y ofrendándole otras