jueves, noviembre 29, 2012

Cronica Concierto en Argentina

Silvio Rodríguez ratificó en Argentina la maravilla de la canción
Sergio Arboleya
La canción, como hecho hondo, atemporal y profundamente artístico, tuvo anoche, en el primero de los tres conciertos de Silvio Rodríguez en la Argentina, un acontecimiento extraordinario en un Luna Park colmado y subyugado ante la obra del trovador cubano.

Poco más de dos horas alcanzaron para dimensionar una vez más el poderoso, vital y vigente legado artístico de uno de los más grandes autores de la historia de la canción iberoamericana.



Por ello y sobre un escenario despojado y de fondo negro, un Silvio de sombrero de ala blanco y luciendo un bigote surcado por canas, se ubicó en el centro de una formación de quinteto que es la que lo viene acompañando en los últimos años pero que no deja de sorprender por su ensamble y belleza.



Las descomunales cuerdas de los integrantes del grupo Trovarroco (Rachid López Gómez en guitarra, Maykel Elizarde Ruano en tres y César Bacaro Laine en bajo), la implacable batería de Oliver Valdés Rey y los vientos desatados desde la flauta traversa por Niurka González Núñez, mostraron unos ropajes sutiles, creativos y originales a la vez.



A las 21.35 y después de un lucido set del cubano dúo Karma (Xochitl Galán y Fito Hernández), la primera de las dos noches de Silvio en el Luna Park (donde volverá a presentarse este sábado) comenzó con el clásico “Mujeres”, para luego sumergirse en las canciones de su más reciente álbum, “Segunda cita”, de 2010.



“Para estos conciertos me he propuesto, sobre todo en la primera parte, tocar más temas de `Segunda cita`, un disco que he trabajado poco”, le había adelantado Rodríguez a Télam y para cumplir con lo dicho abordó “Toma”, la guevarista “Tonada del albedrío” (que arrancó aplausos con la frase “ningún intelectual debe ser asalariado



del pensamiento oficial”) y la preciosa “Carta a Violeta Parra”.



“Estamos contentos de estar aquí de nuevo tan rápido para unos conciertos un poco más íntimos”, señaló recordando que un año atrás giró por estadios de Rosario, Córdoba y Buenos Aires.



La visita a su placa más nueva, incluyó también visitas a “Segunda cita” y “San Petesburgo”, enseguida y quedándose solo en escena, entonó “Rabo de nube” y “La gota de rocío” y, otra vez con el grupo, “Me acosa el carapálida”.



A mitad de la función dejó solo al terceto Trovarroco que regalo una impresionante versión instrumental de “Chan Chan” (clásico de Compay Segundo) y regresó con todo para una ovacionada visita a “El necio” (“yo no sé lo que es el destino, caminando fui lo que fui,allá dios, qué será divino. Yo me muero como viví, yo me muero como viví”).

Retrocediendo en el tiempo ofrendó “El papalote” y “Judith” y regresó al Che para otro conmocionante momento con la “Canción del elegido”.

Con “Sinhué” y los celebrados “El escaramujo”, “La era está pariendo un corazón” y “Angel para un final”, el concierto llegó a su final formal.

El ritual de los bises y las luces del estadio que se prenden para observar, por ejemplo, a un muchacho blandiendo una bandera cubana en la platea media, lo llevó a regresar un par de veces más a continuar cultivando su fecundo vínculo con los argentinos.

Solo con la guitarra regaló “Historia de la silla” y, con todos sus acompañantes y tras una larguísima introducción instrumental, una versión demasiado ligera de “Oleo de una mujer con sombrero”.

“Ojalá” le puso el broche a una fiesta de la canción que el cantautor repetirá esta noche en el Luna Park y el lunes 26 en el estadio cubierto de Unión de Santa Fe.



Expuso sus fotografias en Argentina


por Kaloian Santos Cabrera

ha sido invitado a exponer en la Quinta bienal de fotografía documental de Tucumán, a celebrarse del 8 al 12 de octubre próximos, fotografías que tomó cuando hizo la gira por los centros penitenciarios cubanos, en 2008.

Aunque en los últimos años se ha visto a Silvio Rodríguez en escena retratando al público o en la gira por los barrios habaneros registrando tras bambalinas todo lo acontecido, lo cierto es que al autor de Ojalá, Te doy una canción y La era hace ya casi medio siglo que, junto a su guitarra, desanda caminos con una cámara fotográfica, casi con la misma pasión. Sin embargo fue en el año 2008 cuando Silvio, convocado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana, expuso por primera y única vez una muestra de sus instantáneas.

El trovador retomaba por entonces una gira de oriente a occidente que comenzó en 1990 por centros penitenciarios de la Isla. Y fueron algunas fotos de ese viaje las que Silvio reunió en una exposición fotográfica titulada Imágenes de una expedición, en el Centro Pablo.


“Sabemos, por lo pronto, ante estas fotos tomadas por Silvio en los establecimientos penitenciarios en los que trabajó junto al grupo de artistas que había convocado, que la cultura puede ser fuente de energías, riachuelo de asombros y ternuras en el camino hacia aquel mejoramiento humano del que nos hablara el hombrecito mayor, entre sueños, incertidumbres, desesperanzas y nuevos sueños que pueden hacernos, a veces, un tilín mejores”, escribió Víctor Casaus que, junto a María Santucho, se han encargado de la selección y curaduría de esta muestra.

Por su parte para Julio Pantoja, prestigioso fotógrafo, docente, investigador y director de la Bienal argentina de fotografía documental, es un inmenso orgullo poder tener esta muestra en el festival que “cada dos años reúne en nuestra ciudad a un grupo de los más prestigiosos fotodocumentalistas de América Latina para compartir exposiciones, foros de discusión, conferencias, visionados de portafolios, talleres y una importante cantidad de actividades conexas tratando de generar un clima de camaradería difícil de encontrar en los festivales de las grandes capitales del mundo.”

Otra parte de la labor fotográfica de Silvio estará incluida en un libro que prepara en estos momentos el Centro Pablo titulado Enigmas y otras conversaciones, de Antonio Guerrero, en el que aparecen fotos tomadas por el trovador durante sus conciertos por los barrios habaneros, que fueron el punto de partida de obras plásticas realizadas por el luchador antiterrorista cubano.



Lo humanamente utiles que podemos ser


Un día de verano cierto personaje tocó a la puerta de Silvio Rodríguez:

“Mire, yo atiendo lo que es Prevención en el barrio La Corbata. Como usted sabe, trabajamos en lugares sensibles, donde hay personas que han sido reclusas, y tratamos de ayudarlas a la reinserción en la sociedad. Como son barrios con determinados problemas, con determinadas carencias, también tratamos de que la gente se conduzca bien, que no se desvíe, no se meta en problemas… Yo vengo a verlo porque cuando usted fue a la prisión de Guamajal, yo trabajaba allí, entonces me di cuenta de que usted es una persona que se preocupa por estas cosas”.



En efecto, algo más de un año atrás, Silvio no había reparado en el entonces Primer Teniente José Antonio Álvarez, uno entre tantos oficiales de la cárcel de Guamajal Hombres de Villa Clara. Pero a la vuelta de un año o más de la gira por las prisiones, al trovador le parecieron especialmente interesantes sus preocupaciones y la manera en que las enfocaba: “Yo dije ‘coño, aquí hay un material humano que hay que aprovechar, hay que ver qué hay detrás de esto’”.



Se hizo entonces el concierto de La Corbata. “Una vez vivida esa primera actividad, yo me di cuenta de que eso era lo que tenía que hacer. Esa experiencia lo enfrenta a uno a una realidad que por lo menos yo no conocía. Yo no sabía que existía esa complejidad dentro de la sociedad, que se habían formado nuevos barrios, ni en las condiciones en que vivían, que a veces son muy muy muy precarias”.



El capitán Álvarez, sin quererlo o saberlo, sugirió un camino. Silvio, receptivo, lo convirtió en motivo de hacer. Aquel primer concierto fue el precedente de todo un proyecto: una gira por alrededor de treinta barrios de La Habana. Al cobrar esa magnitud, el suceso motiva nuevas preguntas:

Yo te invito a caminar conmigo



reijavo
Antes de hincarle el diente, unos datos históricos a tener en cuenta:

Esta canción la conocimos inédita todos y luego salió a la luz el video, esa joya que rescató Omar de los estudios de la televisión Cubana y qye tan gentilmente distribuyó para todos.

El video pertenece a un documental realizado por Victor Casaus (sí, el mismo Victor que escribió junto con Rogelio Nogueras el libro Que levante la mano la guitarra y que filmó el documental de 30 min. bajo el mismo nombre.) Víctor Casaus (La Habana, 10 de Marzo 1944), es poeta, narrador, director cinematográfico y periodista.



Este poema de Victor Casaus, está musicalizado por Silvio Rodríguez



Para mirar nacer

la voz de esta mujer

lunas brillaron en la tierra



y el sol el grande sol

furioso aquesta luz

nos dio para alumbrar la tierra



Para mirar nacer

la voz de esta mujer

llovió sin descansar

sobre el naciente mar



El pez en su coral

madréporas de sal

el hombre y el color

terrestre del amor



Para mirar nacer

la voz de esta mujer

piernas espaldas y sus senos

vino la lluvia aquí

y vino el cielo sobre el cielo



Para mirar nacer

la voz de esta mujer

llegó la claridad

sobre la oscuridad



Y el hombre pudo oír

sobre la tierra gris

el canto y el rumor

terrestre del amor



Para mirar nacer

la voz de esta mujer

manos abiertas y su pelo



vino la luna aquí

no fue la tierra gris

y vino el cielo sobre el cielo



Victor Casaus ha realizado con la colaboración Silvística los siguientes cortos:



De la vida y la vivienda (1975)

Cortometraje documental / 35 mm

Duración: 30 minutos

Direccion: Víctor Casaus

Guión: Víctor Casaus

Fotografía: Raúl Rodríguez

Edición: Caíta Villalón

Música: Silvio Rodríguez y Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1975.



Nace una comunidad

Cortometraje documental / 35 mm

Duración: 30 minutos

Direccion: Víctor Casaus

Guión: Víctor Casaus

Fotografía: Raúl Rodríguez y Adriano Moreno

Edición: Caíta Villalón

Música: Silvio Rodríguez y Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1975



Con Maiacovski en Moscú (1976)

Cortometraje documental / 35 mm / color

Duración: 21 minutos

Direccion: Víctor Casaus

Guión: Víctor Casaus

Fotografía: Adriano Moreno

Edición: Mirita Lores

Música: Silvio Rodríguez

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1975.



Pablo

Largometraje documental / 35 mm. / color

Duración: 105 minutos

Dirección: Víctor Casaus

Guión: Víctor Casaus

Asistente de dirección: Mario Crespo

Fotografía: Raúl Rodríguez

Edición: Roberto Bravo

Música: Silvio Rodríguez

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1978.

*Aca Silvio compuso la canción dedicada a Pablo de la Torriente Brau.





Vamos a caminar por Casa

Cortometraje documental / 35 mm. / color

Duración: 29 minutos

Dirección: Víctor Casaus

Guión: Víctor Casaus

Fotografía: Mario García Joya y Julio Valdés

Edición: Gladys Cambre

MUSICA: Silvio Rodríguez

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1980-



Que levante la mano la guitarra

Cortometraje documental / 35 mm. / color

Duración: 31 minutos

Dirección: Víctor Casaus

Guión: Luis Rogelio Nogueras y Víctor Casaus

Fotografía: Adriano Moreno, Raúl Pérez Ureta y Julio Valdés

Edición: Gladys Cambre

Música: Silvio Rodríguez

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1983.



También filmó el largometraje:





Como la vida misma

Largometraje de ficción / 35 mm. / color

Duracion: 107 minutos

Direccion: Víctor Casaus

Guion: Luis Rogelio Nogueras y Víctor Casaus

inspirado en la obra teatral Molinos de viento, de Rafael González

Fotografia: Raúl Rodríguez

Edicion: Roberto Bravo

Musica: Silvio Rodríguez

Producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), La Habana, 1985.



Entonces, detengámonos en el corto "Vamos a Caminar por Casa", que según tengo entendido fue en el 20 aniversario de la creación de Casa de las Américas. Fundada en 1959 por Haydee Santamaría, y actualmente presidida por Roberto Fernández Retamar, la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura y las artes; cuya comunicación fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.



La Casa de las Américas es pilar fundamental en la cultura cubana, y lo fue para Silvio Rodríguez. Silvio le ha cantado en muchas ocasiones (en mi opinión el tema "Yo llevo una casa en mi canción" lo dice todo), no puedo hablar de Silvio sin pensar en Casa de las Américas, él mismo siempre lo ha dicho, ahí dio sus primeros recitales, se conoció con diversos escritores, músicos, artistas, es decir, en esa casa nacieron los nutrientes de la mayoría de sus canciones. Me imagino que ahí se conoció con Jose Masiques (El pintor de las mujeres Soles), conoció a muchos de sus amores, conoció a Victor Jara, a los Parra, en fin.....no alcanzo a dimensionarlo complétamente.



Volviendo al tema de este post, esta canción es a pedido como en el resto de los documentales que hizo Casaus y que mencioné anteriormente. El pedido es hacer un tema en que Silvio haga una especie de presentación de sí mismo y en el que invite a caminar con él por el camonio de Cuba a los enemigos ideológicos de la revolución.





Sin palabras, sin comas, sin puntuación: Silvio dice que no es un amor de papel, de esos de idilios, de esos de poemas románticos platónicos y efímeros, sino es un amor duro, concreto, de sudor, de sacrificio, un amor de abajo, de esos que abren pecho a la muerte. Y ahí pone como ejemplo a los cuervos. Esta es una idea, no estoy muy seguro de ella: Un cuervo te quiere comer cuando mueras, pero si no te mueres, pues el cuervo se muere primero no?, Silvio hace referencia a los hombres que fueron sus enemigos ideológicos, que fueron su bandada de cuervos, pero que no pudieron con él, por ello Silvio quiere sumarlos a esa bandada de cuervos, sin ilación, es decir, sin relaciones lógicas de ideas.



El resto de la canción está muy bien explicada por iván. Respecto a su duda de "las cabezas como el hierro viejo", se refiere simplemente a los viejos conservadores, anticuados en su manera de pensar, que pueden ser revolucionarios y todo, pero muy poco abiertos de mente. REcuerdan en la MAZa "...el testaferro del traidor de los aplausos", pues testaferro es en italiano "cabeza de fierro", o hierro que químicamente viene a ser lo mismo.



Otro detalle es que en las dos versiones que tengo de este tema silvio cambia: "un prisma de colores ciegos" y en otra dice "un prisma de colores nuevos". Para mí ese prisma es su apertura mental con que mira las cosas. Te lo dejo de tarea iván, así como lo de los cuervos que no me convence ni mi teoría ni la tuya, jejeje.



Se puede sí vislumbrar que Silvio se presenta, muestra lo que es, muestra que puede amar y luchar por la revolución, nos cuenta sobre su imaginación, sobre sus canciones, sobre su fuerza, sobre sus aficiones (el puerto y el disco volador: silvio es un exquisito amante de la ciencia ficción y de las aventuras en el mar), y en definitiva nos invita a seguir su obra, a luchar con él por lo que él cree aceptándolo tal y como es.

JuanGui
El poema para mirar nacer


esta escrito para una mujer, una cubana

a quien pude conocer.

Es la madre de una amiga mia.

Viven en 8 y 19 alla en el Vedado!

Cuando me entere de eso me quede SORPRENDIDO!

Dicen que la habana es chiquita pero eso ya fue tremendo.



javo

me perdi...



de donde sale esa afirmacion

de que la cancion

es compuesta a pedido de Casaus?

En que documental esta?

El video en donde canta este tema en casa de las americas en 1979 no pertenece a ningun documental ni nada tengo entendido.

"Yo llevo una casa..." Es el tema central del documental VAMOS A CAMINAR POR CASA.



reijavo
Investigando y dada la pregunta de juangui, creo que la canción no fue a pedido, bueno al menos no lo sabemos, ya que silvio la compuso unos 10 años antes de dicho documental.

JuanGui
Exacto.


Por eso me perdi.

Que cancion dices que fue por pedido?

y que video pertenece a un documental de casaus?



me enrede.


Maine
Brillantes reflexiones en este post, como no podía ser de otra manera dada la genialidad de quienes participan.


Una hermosa canción, hermana de "Vamos a andar", pero menos exhortativa, parece decir: "esto es todo lo que tengo para ofrecer". A diferencia de "Vamos a andar", esta canción quizá insiste un poco más en el riesgo que implica ese caminar junto a él, como bien explicaba Iván, y por lo tanto enfatiza lo heroico de sus acciones. Su condición de perseguido es la idea principal de toda la canción, y es una "etiqueta" que se ostenta con la cabeza en alto, eso de ser un perseguido, el orgullo de saber que sus acciones son lo suficientemente trascendentes como para agitar el gallinero, orgullo juvenil.



La idea de impulso espontáneo está en la ausencia de cualquier freno, como señalaba Ivan, renegando de la puntuación, y en todas las imágenes que implican el despegarse de la tierra: el disco volador, el puerto. Yo creo que el cuervo participa de esa serie de elementos que se aventuran lejos de la tierra firme. Pero la verdad es que eso de los cuervos muertos también me tiene bastante confundida.



Siempre teniendo en cuenta que puede ser una alusión interna de su núcleo de amigos, que solo entienden quienes están cerca, pienso que podemos sin embargo buscarle alguna que otra connotación. Los bestiarios no arrojan mucha luz, el espectro es enorme. Ya todos conocemos la connotación fúnebre, es sin duda un ave de mal agüero en nuestra tradición. Cuervo muerto redundaría en la misma idea, y todas esas connotaciones negativas pueden ser parte de cómo define a su círculo, pero en relación a otros, a una mirada externa. Pero el cuervo aparece también como símbolo de audacia y aventura en muchas culturas, se valora por su valentía en la defensa y aparece en forma positiva en algunos bestiarios en este sentido, ¿entonces por qué muertos?. El otro significado que me interesa es el del cuervo como símbolo de soledad, una soledad altanera, propia del incomprendido, que además entroncaría con eso de "sin ilación", cosa que podría estar definiendo a su grupo como una suma de incomprendidos que vuelan juntos.



Ahora bien, fuera del simbolismo me gustaría señalar un par de cosas. Los cuervos muertos pueden verse atados a los alambrados cerca de las plantaciones de trigo. Los campesinos de muchos lugares tienen la costumbre de atar cuervos muertos en los alambrados como para ahuyentar otros cuervos, digamos, como castigo ejemplarizante. Me parece, al menos, un dato interesante, los cuervos muertos están ahi expuestos por ir demasiado lejos, martirizados. Algunas analogías podría encontrarle, pero creo que ya me estoy yendo demasiado lejos.



Bueno, cornejos, no llegué a nada, pero tal vez algún dato de estos le prenda la lamparita a alguien más.



reijavo Yo me acuerdo haber leido no sé donde (lo averiguaré) que la musicalización del corto de Casaus Vamos a Caminar por Casa estaba ligada de alguna manera a esos videos en blanco y negro de la casa de las américas. De ahí que me calzaba perfecto lo del tema. Voy a tratar de acordarme donde lo leí.



Lo del tema Yo llevo una casa en mi canción fue una aventura mía, no estoy completemente seguro, pero creo que es dedicada a la Casa de las Américas.



El resto de la información proporcionada en este post la saqué de la página personal de victor casaus http://www.victorcasaus.com/   JuanGui Yo tengo el documental VAMOS A CAMNAR POR CASA

y la musica de fondo es el tema de Silvio Yo llevo una casa.

En todo el documental no se ve nada de esas imagenes de Silvio en Casa de las Americas.

Yo lei que esas grabaciones fueron hechas para TV , para tener un registro de ellas.   reijavo Dos consultas:

1. Se puede subir ese documental?

2. Las fechas del documental coinciden con las de las grabaciones para TV?   reijavo Si.
Alberto lo tiene ahora

pues se lo mande

para que lo digitalizara.

La fecha es de 1980.

:-) Maine...un poema de Poe....¿te suena Javo? Jajajaja
Iván, te lo paso por msn porque es largo y no viene al caso. Igual entronca con los significados de soledad y de muerte.

reijavo
jaaj claro, se parece a un caballero cuya foto puse en la sección Letras Silviófilas....

Iván, lo que pasa es que con Maine no quisimos hablar de Poe y su poema más famoso porque siempre estamos metiendo a Poe en todas partes. De todas maneras así a la rápida no le veo por donde le podría entrar. A todo esto te transcribo una copia de El Cuervo. Este poema tiene la particularidad única de ser explicado por Poe, es decir, Poe desmenuzó su poema explicando paso a paso cómo lo hizo, por qué le puso determinada palabra, etc. Es impresionante, es un ensayo que se llama La filosofía de la Composición, te la recomiendo como lectura instructiva ya que aquí Poe explica los métodos que él ocupa para componer cuentos.
http://www.literatura.us/idiomas/eap_cuervo.html
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/poe01.htm

Reunión con Cristina Kirchner


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió ayer por la noche con el trovador cubano Silvio Rodríguez, quien se encuentra en Argentina en el marco de una gira que comienza mañana en la ciudad de Buenos Aires, y continúa en Santa Fe y Santiago de Chile.

La Primera Mandataria saludó al cantante y autor cubano en el despacho del jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina.

También participó de la reunión el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Silvio Rodríguez expresó su especial cariño hacia el pueblo argentino y recordó cuando en 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner lo invitó a participar del festival Todos Somos Argentinos, que se realizó el 25 de mayo en la Plaza de Mayo.





editará dos discos inéditos con Diákara y Afrocuba

Silvio Rodríguez adelantó en una entrevista con la agencia Télam que “estoy mezclando un disco que grabé hace 25 años con un grupo fabuloso, llamado Diákara, que por diversas razones tuve que posponer, y ahora, cuando casi está listo, pienso que quizá resulte una sorpresa”.

En este disco aparecerán canciones hasta ahora inéditas como Hubo un país, Emilia, Y yo te di una flor, Variaciones sobre un viejo tema, Cuando ellos le pongan defectos o Acerca de los padres.
Silvio también reveló en la misma entrevista que “después voy a mezclar otro disco pendiente, que tengo con Afrocuba", conjunto con el que en 1986 y 1988 registró las placas Causas y azares y Oh, melancolía.

Ambos proyectos quedaron interrumpidos en su día por diversas razones y parece ser que ahora verán definitivamente la luz.

Desde La Habana y a dos semanas de regresar a los escenarios argentinos para presentarse en Buenos Aires y en Santa Fe, Silvio Rodríguez sostuvo que su fuerte ligazón con el público argentino “es un amor a primera vista que ocurrió desde la primera vez”.

“Siempre he sentido como un privilegio que un público tan exigente y bien preparado aprecie mi trabajo”, aseguró Rodríguez a Télam, mediante un cuestionario enviado por correo electrónico.

El cantautor, magnífico exponente de una canción iberoamericana que asume comprometidamente su tiempo sin resignar innovación ni belleza, se presentará los días 23 y 24 de noviembre en el porteño estadio Luna Park y el lunes 26 en el estadio cubierto de Unión de Santa Fe.

“Para estos conciertos -adelantó- me he propuesto, hasta donde cabe, diferenciarlos bien de los del año pasado. Sobre todo la primera parte, en que vamos a tocar más temas de Segunda cita (2010), un disco que he trabajado poco”.

El artista, que el jueves 29 cumplirá 66 años, confesó que esta nueva visita a la Argentina “surgió a partir de que se enteraron que venía a la región invitado por el Partido Comunista chileno para participar en la celebración de su centenario”.

Al igual que en 2011, cuando actuó en Córdoba, Rosario y Buenos Aires, estará acompañado por el terceto de cuerdas Trovarroco, la flautista y clarinetista Niurka González y al percusionista Oliver Valdés.

Pero las coincidencias terminarán allí porque, según especificó, “lo que me cansa es hacer lo mismo. Creo que, gracias al trabajo, vamos a conseguir acercarnos con algo que vamos a disfrutar tanto los espectadores como nosotros”.

Siempre me he considerado un hijo de vecino que, como muchos otros, trabajó duro. Desde que empecé renuncié a la parafernalia comercial y sin embargo fui escuchado y no haber abandonado a mi país también contribuyó a mi suerte”, reflexionó Rodríguez.

Silvio añadió que “vivo consciente de que la suerte no es pareja y mucho menos justa. Por eso he tratado de hacer buen uso de la que yo he tenido”.

Vocero musical de los logros y las sombras de la Revolución Cubana, se refirió al presente político de la isla y sostuvo que “últimamente se han dado pasos para actualizar la política migratoria cubana, medidas que hace años que vengo defendiendo y que seguramente habrá que profundizar, pero ha sido un buen arranque, porque se ha roto una inercia de muchos años”.

“Este paso me gusta especialmente porque pone la bola al otro lado del terreno, desafiando el espíritu de la guerra fría, que sigue tan vigente. Todo paso que demos contra lo que queda de la guerra fría, aunque sea unilateralmente, va a contar con mi apoyo”, abundó.



Memoria y bloqueo

En respuesta a segundaciteros

Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos. Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia.

Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas. Pero ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que "tenían con qué" en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas. Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los “ciudadanos respetables”, bien considerados en primer lugar por su aspecto. Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle “decente”, a palos los sacaban de allí.

Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución.

En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido. En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles.

Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital.



Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en “Trovador antiguo”. ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí.

Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos. Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no.

Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor. Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940. La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas.

Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de “la culta Europa”, con la hostigada Cuba. Otros, más viejos, quizá algúna vez llegaron a "ser algo" gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros. Personalmente, no soporto a los "cambiacasacas" fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.



La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee. Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas. Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas.

Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos.

A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas.


Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana, en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!

jueves, noviembre 01, 2012

Hizo del Condado un gran teatro


Por Miguel Angel Montero, de CMHW

El Condado, en la ciudad de Santa Clara, el mismo barrio que tantos comentarios negativos genera a veces como estigma inevitable de un pasado marginal, recibió en la noche de este domingo a ese bardo que ha sabido ponerle letra a la historia de la nación.


Silvio Rodríguez llegó con el sol en el poniente y la complicidad del grupo Trovarroco, para deleitar a los cientos de vecinos que se agruparon en un lugar humilde, donde falta el asfalto, y las casas parecen superpuestas, pero hasta los niños saben cantar sus canciones.



Elvira una abuelita que ha vivido sus 93 años en ese mismo lugar, nos comento que caminó seis cuadras “para ver al mismo joven flaquito que apareció por los 60 cantando canciones preciosas que hacían Revolución”.



Durante 2 horas los pobladores de ese barrio escucharon temas como Te doy una canción, Ojalá, Cita con Ángeles, o anhelaron junto a Silvio encontrar su unicornio azul . El encuentro sirvió para recordar todos los momentos, tanto los luminosos como los difíciles, por los que ha transitado este pueblo, y que han quedado recogidos en las melodías del cantor.



Mujeres en batas de casa, niños con el polvo de todo un día de juegos en la calle y más de un cuarentón en la azotea o sobre la rama de un árbol, conformaron el precioso auditorio que distinguió al concierto número 36 desde que Silvio se propuso cantar en los barrios periféricos, primero de La Habana y luego de otras ciudades cubanas. A Santa Clara llegó bajo la guía de Trovarroco y en especial de Maykel Elizarde, un virtuoso de la guitarra nacido allí en el Condado.



No es nada raro que sea Silvio el protagonista de tales sucesos, cuando ya lo presagian sus canciones:



(…)Por eso canto a quien no escucha,

a quien no dejan escucharme,

a quien ya nunca me escuchó,

al que en su cotidiana lucha

me da razones para amarle,

a aquel que nadie le cantó.



Fotos: Ramón Barreras Valdés, de Vanguardia












"El cine me ha hecho soñar"


Por Cecilia Crespo

Aute regresó a Cuba. Esta vez no llegó como cantautor a ofrecer sus canciones, ni como pintor a exponer en ninguno de nuestros museos o galerías, como hiciera en 2008 en el Museo Nacional de Bellas Artes con su muestra Transfiguraciones. Son muchos los lazos afectivos que le unen a Cuba, desde que se relacionara con prominentes figuras de la Nueva Trova como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Han sido muchas las visitas que nos ha realizado, pero nunca para participar de jurado y exhibir al mismo tiempo uno de sus filmes. El Festival Internacional de Cine Pobre tuvo la primicia y Gibara fue el escenario que, además de disfrutar de sus melodías una noche, pudo apreciar su filme Un perro llamado dolor.



Luis Eduardo Aute irrumpió hace ya más de cuatro décadas en el panorama cultural universal. Desde ese entonces y hasta nuestros días continúan sus adeptos siguiendo lo fructífero de su cotidiano e incansable quehacer. Catalogado por muchos como una suerte de hombre del Renacimiento, debido a la versatilidad de sus obras, este artista abarca al unísono lo real y lo imaginario en la mayoría de sus creaciones, de las que emana un hálito indagador y un tanto quimérico. Poeta, cantautor, pintor y hasta realizador de cine es el conocido autor de antológicos temas como Rosas en el mar y La Belleza.



Ocioso resultaría enumerar su discografía, sus exposiciones y su trayectoria; lo cierto es que la innegable calidad de la labor de este creador dice mucho por sí sola.



Sus incursiones cinematográficas y su experiencia en el llamado séptimo arte son razones suficientes para que en esta edición del evento se contara entre sus jurados y además exhibiera esta original animación, en la que trabajó durante cinco años, realizando a lápiz los casi cuatro mil fotogramas que la componen.



Sobre este largometraje y el cine pobre, entre otros tópicos, conversamos:



¿Por qué realizar un filme con estas características?



-La idea me surgió por accidente; contar aquí todo el periplo que me llevó a realizarla sería un exceso. Nunca pensé que aquel “accidente” me fuera llevando a realizar, con cerca de 4000 dibujos a lápiz, todos dibujados por mí, una película que fuera un homenaje a artistas que han sido un referente en mi trabajo. La película también pretende ser un homenaje al cine mudo, por ello todos los dibujos están realizados a lápiz y, obviamente, en blanco y negro.



¿Cómo logró imbricar en el guión a tantos personajes relevantes de la cultura universal?



-Estos personajes fueron apareciendo poco a poco. No había guión, me dejé arrastrar (y abducir) por los dibujos. Había un leit-motiv, que es el subtítulo de la película: el artista y su modelo.



¿Cuál fue el mayor desafío de Un perro llamado dolor?



-El mayor desafío fue terminarla y que, felizmente, despertara la atención de festivales por todo el mundo, sin tener la más mínima intención previa de alcanzar esos objetivos.



¿Qué significa para usted participar en este Festival como jurado y, además, como invitado a exhibir su obra?



-Pues un inmenso placer por duplicado, porque no es frecuente (creo que nunca ha ocurrido) que un jurado también presente una película aunque sea fuera de concurso. Tengo una tremenda curiosidad por ver ese cine independiente, arriesgado y valiente que realizan personas que verdaderamente aman el cine como lenguaje y no como negocio.



¿Qué opinión le merece el cine pobre como estrategia creativa para quienes, sin muchos recursos materiales, llevan a cabo sus sueños fílmicos?



-Que merecen todo el apoyo posible (e imposible) en un mundo que empieza a despreciar la cultura de manera peligrosa. El ser humano sin creatividad o sin capacidad para apreciarla está abocado a desaparecer como especie racional, inteligente, reflexiva, asemejándose a las bestias.



Como jurado, ¿qué considera que debe tener una buena película?



-Una buena película debe ser imaginativa, original, sorprendente, sensible a las terribles contradicciones del ser humano. Debe ser creativa, rompedora, transgresora, capaz de aportarnos una mirada distinta sobre la realidad.



¿Qué manifestación le satisface más como creador? ¿Por qué?



-Pinto desde que era niño y es en donde me encuentro más libre para expresarme, pero entiendo que el cine es la más completa de todas las artes porque las contiene todas y, además, descubre un lenguaje nuevo.



¿Qué ha significado el cine en su vida?



-Soy un aficionado al cine desde muy pequeño. La primera película que vi fue El Mago de Oz y recuerdo muy nítidamente las sensaciones que viví viendo aquellas imágenes que me transportaban a un mundo de sueños… y pesadillas. Desde entonces, el cine me ha ayudado a soñar y a comprender mejor el sentido de la vida.

"Yo cambio, todos cambiamos"


Por Dalia Reyes Perera

El mismo Silvio Rodríguez trasgresor, con pensamiento avanzado y crítico, fiel a su ética y sus esencias, el mismo trovador y poeta confiesa que necesita cambiar y que no sabe cómo va a ser mañana; el que comenzó con una guitarra en los lugares más apartados, diciendo cosas diferentes, y que no ha renunciado a decir lo que siente y a alzar su voz y su música para defender lo que cree.


Ese es el mismo Silvio Rodríguez, seguido por generaciones de cubanos y de jóvenes del mundo, el que visitó la ciudad de Santa Clara para continuar su gira por los barrios en sus versiones 35 y 36, que tuvieron lugar en Dobarganes y Condado.



Silvio accedió a sostener un encuentro con la prensa villaclareña, a propósito de un nuevo proyecto que ya tiene sus frutos, y que tuvo sus raíces en la Habana, según confesó:



“Hubo alguien que me sugirió una visita a un barrio y surgió la idea de hacer los conciertos en los barrios, es continuidad. Los que empezamos con una guitarra en calles, zaguanes, escaleras, portales, escalinatas, escaleritas, parques, casas de amigos, patios, así empezamos y es un poco volver a eso, ¿no? Esta idea fue para La Habana porque La Habana ha crecido periféricamente y son barrios en la periferia, donde hay hacinamiento, falta de electricidad y agua, y muy distantes de los lugares donde se hace la cultura. Es difícil para la gente que reside allí, porque las personas tienen que salir a las 4 de la tarde y llegan a la casa al amanecer, los precios de los teatros hoy son elevados. La familia cubana vive con un salario promedio de 400, 550 pesos al mes, con eso no se puede llevar una familia al teatro. Por esas razones, y también porque estamos en un momento de cambio en que gran parte de la población, cuyos trabajos dependían del Estado se han tenido que habituar a una nueva situación, por otra parte se eliminan gratuidades, por una visión más realista del mundo que hoy predomina en Cuba, entonces todo ello me hizo considerar que esto era lo que yo tenía que hacer.



Silvio confesó que la idea de venir a Santa Clara surgió a partir de una propuesta de los integrantes del Trío Trovarroco, de esta ciudad, con quienes comparte en su trabajo profesional hace varios años.



A propósito el bardo dijo: “Extender esa gira a Santa Clara es gracias a la invitación que me hicieron los integrantes de Trovarroco, con Rachid López, César Bacaró y Maykel Elizarde, llevamos trabajando unos seis años, y ya llevamos quizás cientos de conciertos. En una conversación empezaron a hablarme del barrio El Condado, y me pareció bien la idea de ir allí, entonces como hacemos dos conciertos, estuvimos de acuerdo en hacer otro en el barrio de Dobarganes. Hace poco hicimos dos en Cienfuegos, invitados por Los Hermanos Novo y estuvimos en San Antonio de los Baños también, de los 34 conciertos por los barrios que hemos hecho son los cinco que hemos hecho fuera de la Habana”.





Una vez más, el trovador y poeta volvió a hablar de la perfectibilidad del socialismo en Cuba, de la imagen del Che, de los cambios necesarios y justos que hoy enfrenta el país, de las inquietudes artísticas que aún tiene, de la suerte de la trova en la isla, de los sueños a los que no ha renunciado. A propósito de las modificaciones de la Ley Migratoria en Cuba consideró que era un paso imprescindible en los cambios que hoy se enfrentan en la isla.



“Yo he defendido desde hace años que haya cambios en las leyes migratorias -dijo Silvio- me he buscado críticas por esos criterios, pero creo que la alegría con que la gente recibió esta noticia habla por sí sola, yo creo incluso que esa ley es perfectible todavía, hay asuntos que surgen, una vez que se llega a un lugar, inmediatamente surgen las cuestiones nuevas. Todos estamos conscientes de ese cambio de pensamiento, sobre todo lo que toca a nuestros profesionales de la legislación, son cosas que hay que revisarlas y esclarecerlas y hacer justicia en todas ellas. Con respecto a la perfectibilidad de nuestro sistema, la idea nació en una Asamblea Nacional en la cual se estaba hablando de la irreversibilidad del socialismo en Cuba, y era establecer algo para siempre como si fuera inamovible. Y yo dije que sí, que nuestros socialismo debía ser irreversible, pero perfectible. La vida, la misma dialéctica nos enseña que debemos cambiar. El pensamiento de Carlos Marx decía que su divisa era dudar de todo, Marx no era marxista, era un filósofo, un hombre con sentido común, y los seres humanos debemos imitar a Marx, dudar de todo, mirarnos al espejo y comprender que podemos ser mejores, por eso yo plantée que nuestro sistema fuera irreversible, pero que también perfectible, que no pensáramos que habíamos llegado y ya, no podemos quedarnos conformes, no existe el ser humano sin inconformidad, miramos alrededor y vemos cosas mejorables, pero sobre todo debemos proponernos mejorar nosotros mismos , tenemos que ser capaces de vernos como somos y soñar con ser un poquito mejores cada día, la doctrina con que se emprenda una sociedad es la doctrina justa y científica que puede llevar adelante un pueblo”, consideró el trovador.



El mismo hombre que empezó en las escaleritas y zaguanes, que después fue a Casa de las Américas a la Escalinata y se convirtió en ídolo de los universitarios, o el que una vez subió al Barco Playa Girón para ver la vida de los pescadores de la isla, confesó que el tránsito por la vida es precisamente eso, “ni más ni menos que el ejercicio de vivir, hace poco me preguntaban si estaba conforme con lo que había hecho, si había dejado un legado, con tantas cosas por hacer uno no piensa en legado, sino en ser más útil y cómo puede hacer algo necesario, en eso estamos y esa es mi divisa”.



A propósito de la figura del Che y su huella en la sociedad cubana actual, Silvio reflexionó que “El Che jugaría hoy el mismo papel que jugó cuando estaba vivo, siempre tratando de mejorar la sociedad”.



Precisamente recordó sus diálogos con Haydée Santamaría y los que la Heroína del Moncada sostenía casi de manera cotidiana con los integrantes del naciente Movimiento de la Nueva Trova.



“Yo tuve el privilegio de ser amigo de Yeyé (Haydée Santamaría) y me acuerdo que ella nos contaba que en cierta ocasión Guevara le dijo un día de su cumpleaños que en el momento en que más la admiraba era cuando se “viraba” a la redonda y empezaba a disparar ráfagas (en alusión al sentido crítico y renovador de Haydée), y en ese sentido sentenció el cantautor: “así sería el Che hoy”.



No faltó en la conversación con periodistas villaclareños temas tan recurrentes y necesarios como el significado de la música para Silvio y sus inquietudes artísticas.



Sobre sus composiciones y la manera en que lo marcan como ser humano y artista fue rotundo. "La música es para mí todo, compromiso social, poesía, distracción. Es todo eso, es música, es poesía, entretenimiento, es haber tenido la suerte de encontrar una actividad que me absorbe, es importante encontrar una actividad así en la vida, porque cuando uno encuentra una actividad que lo llena, se siente uno muy pleno, y sé que las canciones provocan mucho en la gente, unos se divierten, otros bailan, otros cantan otros se ponen a pensar".



Más adelante expresó: “Uno corre el peligro del reconocimiento, corre el peligro de pensar que llegó, y entonces puede estancarse, pero también puede pasar que uno quiera ir más allá y llegue un día en que se encuentre que cada vez es más difícil llegar allá, son los riesgos del artista”.



Sobre el debatido tema del poder de convocatoria que hoy tiene la trova entre los jóvenes, consideró que es normal que las tendencias artísticas vayan y vengan, y recordó cómo en el momento de reaparecer la trova en Cuba, estaban de moda algunos ritmos como la rumba, el mozambique y de pronto apareció la trova, después llegaron la salsa, el jazz, el rock, el regguetón, como una muestra del ir y venir de la música de acuerdo con los tiempos que corren.



Anunció que está haciendo un disco a partir de una mezcla de canciones con el grupo cubano Diákara, y confesó que ha sido muy grato reencontrarse con esa música, bien grabada y bien interpretada por un grupo de talentos deslumbrantes.



Fayad Jamás decía con tantos palos que me da la vida y sigo dándole a la vida sueños. ¿Usted con qué sueña? fue la última interrogante para el fundador de la Nueva Trova en Cuba.



“Sueño con serpientes- afirmó Silvio al recordar una de sus canciones trascendente, y más adelante agregó: “siempre es difícil pronunciarse y decir voy a hacer esto, soy un hombre de suerte, pero no me gusta jugar con esa bondad que me ha dado la vida, no me gusta decir lo que voy a hacer, yo cambio, todos cambiamos, yo no sé cómo voy a ser mañana, tengo características que las he abandonado y otras que han permanecido en mí, entonces para qué emborronar cuartillas, quiero seguir así por la vida”, concluyó el cantautor, voz de la Revolución Cubana, y que sigue movilizando a las masas cada vez que se anuncia un concierto, ya sea en Cuba o en el exterior.



Analisis de Paula



letra
Silviofilos
Raymon.
la pregunta es sencilla, me parece que esta hermosa cancion habla de una niña con alguna discapacidad, pero me gustaria que me aclararan si estoy equivocado, y si no lo estoy que me ayuden con sus intersantes comentarios.
gracias

saludos desde Costa Rica


reijavo
vamos a ver....
Debiera bastar con inventar tus ojos, debiera bastar con hacerlos vivir. Tus ojos abiertos son como tu historia: van solos contando mil cosas de ti.
Es un adoración de silvio a los hermosos hojos de paula, los ojos de ella hablan por si mismos, van solos contando mil cosas de ellas, ella pudiera ser muda, aludiendo a lo que dice nuestro amigo raymond, pero no estoy seguro.
Los veo cual si viera la esfera de un brujo, les veo paises y escenas de amor, mas donde debieran quedar los jardines yacen instrumentos de hacer la labor.
aquí hay algo importante. Silvio mira fijamente a los ojos de paula, escudriñádolos, develando lo que le depara. Aquí pudiera ver el pasado o el futuro, no tengo muy claro lo que se ve en una bola de un brujo, pero me parece que es el futuro, entonces silvio vería el futuro de paula. Paula viajará mucho y tendrá muchos amores, eso es lo que se ve, pero en vez de llevarse a cabo estos hechos en ambientes tan romñanticos como los jardines, se van a llevar a cabo en un contexto en que van haber herramientas de trabajo. Qué tipo de trabajo será? Y qué pasaría si Paula no es una mujer sino sera algún país coo Nicaragua, puede que tenga sentido si hacen calzar la letra, fíjense.

Paula, pequeña hermanita, niña sin jardín, por no tener flores sembraste una en ti. Paula, yo pudiera darte un inmenso jardín si pudiera darte todo mi pais.
Nos cuenta silvio que por no tener jardines, Paula sembró una flor en ella misma. Nos habla en tiempo pasado, por lo que lo de la bola de cristal pudiera en realidad estar contándonos sobre lo que fue. Silvio adolece la pena de ver esta vida de paula tan llena de sufrimiento y le quiere dar un jardín inmenso, un país entero. Va adquieriendo fuerza la idea de Paula como algún pueblo no?
Yo sé de las cientos de suertes que corren las flores silvestres, la flor sin jardín, pero también sé que sequías y piedras no pueden con una razón de vivir.
Las flores, tanto silvestres como no, pueden correr infinitos destinos. Eso es azar un poco. Silvio compara a Paula con una flor, ya que una creció en ella. Silvio le dice a Paula que todas esas vicisitudes, esas cosas malas (las piuedras y las sequías) no pueden acabar con una verdadera razón para vivir.
Paula, pequeña hermanita, niña sin jardín, por no tener flores sembraste una en ti. Paula, yo pudiera darte un inmenso jardín si pudiera darte todo mi pais.


Maine

Gracias por la interpretación Javier; esa idea de ver a Paula como un pueblo que sufre me parece muy acertada, sobre todo por esa manera de hablar de ella como una hermana más pequeña, que todavía no tiene su jardín porque aun está trabajando por conseguirlo "donde debieran quedar los jardines, yacen instrumentos de hacer la labor". En ese sentido sería un pueblo que aún no tiene lo que Cuba ya ha logrado, Cuba ya es un inmenso jardín. "Yo pudiera darte un inmenso jardín si pudiera darte todo mi país". Me imagino que en esa interpretación de un pueblo, sería uno que en el momento de componer la canción siguiera los pasos de Cuba, y por eso se lo metaforiza como una hermana más pequeña. Es posible. Lo que me queda claro, es que se trata de una canción más enigmática de lo que pensaba.

Yo nunca la tomé como referente a una niña discapacitada, me gustaría saber más sobre esa interpretación. Siempre que la escuchaba, (y acá empiezo a delirar) pensaba en un autor en pleno proceso de creación de un personaje de ficción. "Debiera bastar con inventar tus ojos". Pienso en la gestación de un personaje, basta con darle una mirada y ponerla en funcionamiento "debiera bastar con hacerlos vivir". Todo lo demás, viene a través de esa mirada, no es necesario inventar más, porque en esa "ventana del alma" (que se dice tradicionalmente que es la mirada) se ve claramente todo lo que hay en la historia y en la suerte de esa entidad cada vez más real en la que se va transformando Paula.

Y no es necesario decir más "van solos contando mil cosas de tí". Tomé siempre esa estrofa como la expresión del creador mirando a su criatura, me hizo acordar al relato del Génesis2, que está presente en otras canciones de Silvio. La criatura de barro que crea ese Dios del antiguo testamento y le da de su aliento para "hacerlo vivir" y con eso crea a Adán, me recuerda al trovadorcito de barro negro. También recoge ese fragmento cuando dice "solo el amor convierte en milagro el barro". Ese Dios de judíos y cristianos, quiere poner a su criatura en "un inmenso jardín", el jardín del Edén, cuya existencia es previa a la de su criatura. Justamente lo que no tiene este creador de Paula, es un jardín en donde hacerla vivir.


Creo que lo que expresa el creador es esa impotencia de no tener el paraíso terrenal donde situar las escenas de amor que ve a través de los ojos de Paula, y sufre por esa carencia. Sin embargo piensa, si pudiera hacer que su país fuera ese paraíso terrenal, tendría un inmenso jardín para darle. Entonces, desde esta visión, Paula cobra una dimensión universal y se convierte en símbolo de las criaturas venideras, que van a ser "los hombres nuevos" y por quienes se lucha hoy, para que tengan ese lugar que por ahora solo es utopía. Por tanto, aunque debiera bastar con inventar sus ojos, no basta, porque de esa manera solo se gesta una "niña sin jardín", es necesario preparar el terreno, para recibir ese futuro que lucha por cobrar existencia, y que las adversidades, las dificultades "sequías y piedras" no pueden evitar. Esas son ideas sueltas, creo que las más inseguras de todas las ideas que he puesto en esta sección, me encantaría ver otras lecturas.
Reijavo
está buena esa volada Maine. Me gustó, jamás se me hubiera ocurrido algo así. Silvio pudiera ser el creador de este ser llamado Paula..pero hay muchas cosas en esa teoría que son muy vagas...en fin, me voy acomodando más con Paula como algún pueblo, como Nicaragua por ejemplo


escaramujo¿Nadie conoce si Silvio hace referencia a alguna Paula concreta, aunque luego a través de ella se refiera a su país? A mi esta canción también me parece muy enigmática. Cuando Silvio pone un nombre propio a una cacnión, muchas veces se refiere a una persona o personaje concreto, aunque luego eso evoque otra cosa. Veáse Emilia, Blancanieves o Eva

reijavo

.Otro ejemplo, en la canción "Ella salió desnuda" Silvio habla todo el rato de la mujer, y al final nos revela que estaba hablando de Cuba, sin ese dato explícito estaríamos todavía discutiéndolo.
Paula es un tema enigmático. Se lo preguntaré a Silvio cuando lo conozca.."

escaramujo

Oye, y ¿qué es Rosana?. ¿Y Olivia? No sé, a mi esas canciones me despistan, hasta el punto de que me parece que hablan de balseras. . En fin, a ver si le puedes preguntar lo de Paula. Pero que conste que las explicaciones que aquí se han dado me parecen muy convincentes. Es sólo, que no sé, me vuelve a faltar un cabo que lo ate todo. Por cierto, si al final acabas en Alcatraz, como se dice en otra sección, cuenta conmigo. Te mando un pastel con lima. _________________

mmm no sé, yo conozco a dos medias hermanas de silvio, María (a la cual le hizo una canción con el mismo nombre) y Anabel Lopez. Alguien podría confirmar que silvio tenga una hermana paula??_________________
daniel

Buscando por internet de donde proviene Paula,encontrè:
Paula:Proviene del nombre propio en latín Paulus cuyo significado es “pequeño y débil”. La historia registra a Santa Paula como una mujer nacida en Roma y que dedicó toda su vida a hacer bien a su prójimo. Fundó varios conventos y hospicios durante su desempeño religioso. Una de las variantes de este nombre es Paola que quiere decir, “mujer de baja estatura”.
Lo cual parece que refuerza el pensar en un paìs,aunque ciertamente despistaba bastante el uso de un nombre propio.(digo yo)

Raymond

Gracias a todos por sus comentarios, me parecen muy acertados y tambien intrigantes, porque la verdad es que la posibilidad de que fuerra para un pais no la habia pensado. yo creo que al ser una cancion con nombre propio es para una persona en especial "debiera basta r con inventar tus ojos debiera bastar con acerlos vivir"
Solo con ver los ojos de alguen basta para saber el valor de una persona y no solo eso sino verlos luchar para vivir una vida mejor y tener llos mismos derechos que todos, para nadie es un secreto que las personas discapacitadas(o flores sivestres) tienen muchos obtaculos, " pero se que sequias y piedras no pueden con una razon de vivir"
gracias a todos

juancarlosbalderas

Bueno, yo escuché alguna vez una versión de la canción que hoy conocemos como OLIVIA, en la que Silvio decía BOLIVIA...
Bolivia despertó por la mañana...
Puede ser
EnriqueC
Me gusta mucho el tema Paula y desde mi punto de vista la niña en la canción representa a los niños que trabajan.
saludos
EnriqueC

pues sí, quizá no esté en lo correcto pero cuando dice: 'donde debieran quedar los jardines yacen instrumentos de hacer la labor....' me convenzo más que está dedicada a una niña que trabaja o en todo caso a los niños que trabajan representados en Paula. Es una canción muy triste y sentida, es una gran canción, una de las ineditas que más me gustan.
'Paula, pequeña hermanita, niña sin jardín, por no tener flores sembraste una en ti.'
el jardín y las flores para mi representan en esta canción los juegos, el aprendizaje o educación...
'Yo sé de las cientos de suertes que corren las flores silvestres, la flor sin jardín, pero también sé que sequías y piedras no pueden con una razón de vivir.'
Para mí esta parte es una clara alusión a que la niña esta obligada a trabajar para sobrevivir.
De seguro que Silvio la compuso pensando en otra cosa totalmente diferente...
me mata el tema la verdad..._________________kike
"reijavo

Eso de la verdad es verdad...
A veces pecamos en esta sección de haber dado con la idea correcta y nos aferramos de forma vehemente a ella. No digo que no tengamos razón, pero las artes no son absolutas, las interpretaciones de canciones deberían caer en esta categoría; Silvio lo ha dicho: lo maravilloso es que para cada persona el unicornio significa una cosa distinta....es por que la mente humana esta hecha de imaginación.

RochusVigía
Apsss....me parece que Paula es una cancion que Silvio le escribe a su hermana, siempre trate de buscar los nombres de sus hermanos...pero nunca los encuentro ¬¬...pero no se, a mi se me hace que le escribe a su hermana que se llama Paula, y no se por que...siempre me dio la impresion de que es muy tristee... :(...como que la extraña...
FranciscoVigía
en silvio es comun mezclar personajes aparentemente humanos con metaforas sociales o politicas.. como pasa en "Ella salió desnuda" y se refiere a Cuba.. DE "Ojalá" algunos creen que es una protesta velada al comunismo en Cuba,..cosa que no creo...

Luis CrespinCaballo Místico

'Paula, pequeña hermanita, niña sin jardín, por no tener flores sembraste una en ti.'
el jardín y las flores para mi representan en esta canción los juegos, el aprendizaje o educación...
'Yo sé de las cientos de suertes que corren las flores silvestres, la flor sin jardín, pero también sé que sequías y piedras no pueden con una razón de vivir.'
Para mí esta parte es una clara alusión a que la niña esta obligada a trabajar para sobrevivir.
De seguro que Silvio la compuso pensando en otra cosa totalmente diferente...
me mata el tema la verdad...
TIENE MUCHO SENTIDO TU INTERPRETACION . . . CREO QUE AMPLIO MI VISION SOBRE ESTA CANCION. PUES SIEMPRE APLICO PARA ESTA CANCION LA INTERPRETACION DE QUE PUDIESE TRATARSE DE ALGUN PAIS O PUEBLO EN REVOLUCION, AL CUAL CUBA COMO HERMANA MAYOR VE CON CARIÑO . .. PIENSO TAL VEZ EN EL SALVADOR, GUATEMALA, BOLIVIA . . .
Naitsabes_SR
Paula", para mi es La Canción, la aprecio muchísimo.
Me acercó mucho a la música del nacido en San Antonio de lo Baños.
La he oído desde por allá en 1978, grabada con ruido del programa "Formalmente Informal" de Radio Habana Cuba por onda corta.
¡Le tengo mucho cariño a ese cassette!
No sé si la canción se refiere a alguien en concreto, habría que preguntarle al mismísimo.
¡¡Propongo que le enviemos esta consulta con caracter de Urgente!!
Saludos,
Naitsabes_SR
."Paula", para mi es La Canción, la aprecio muchísimo.

Me acercó mucho a la música del nacido en San Antonio de lo Baños.

La he oído desde por allá en 1978, grabada con ruido del programa "Formalmente Informal" de Radio Habana Cuba por onda corta.

¡Le tengo mucho cariño a ese cassette!

No sé si la canción se refiere a alguien en concreto, habría que preguntarle al mismísimo.

¡¡Propongo que le enviemos esta consulta con caracter de Urgente!!

Javo76
Al igual que al amigo Enrique C, a mi también siempre me pareció que Silvio les cantaba a los niños que trabajan, representados en Paula.




Mi sobrinita lleva ese nombre, ella nació con un problema físico (labio leporino), pero ya esta mucho mejor, es una niña linda, sus padres sacrificaron todo para sus intervenciones médicas y ahora esta bien.



Ahora esta canción siempre me recuerda a mi Paulita, y a lo que sufrimos por ella, pero también a la promesa de su bienestar: 'Yo sé de las cientos de suertes que corren las flores silvestres, la flor sin jardín, pero también sé que sequías y piedras no pueden con una razón de vivir"



Por eso creo que Silvio penso en los niños que trabajan y les hizo esta hermosa canción. Ya que las ansias de vivir de los niños nada la puede detener, si sequias ni piedras.