domingo, diciembre 29, 2013

A la conquista de Sonora y Puebla

Silvio Rodríguez se presentará por primera ocasión en Hermosillo el próximo 20 de marzo para ofrecer una inolvidable presentación en el teatro al aire libre de “La Sauceda”.

“Silvio Rodríguez por primera vez en Hermosillo” es el nombre de este evento que traen en conjunto MR Producciones y Daga Producciones, ambas empresas interesadas en ofrecer lo mejor en sus eventos.


Los boletos se encuentran disponibles en el portal www.superboletos.com, en la tienda Innova Sport (Galerías Mall y Plaza Sendero), así como en el restaurante Maximiliano.

En Puebla se presentara el día viernes 7 de Marzo del siguiente año a las 20:30 horas, en las intslaciones del auditorio siglo veintiuno,ubicado en la calle Sirio, reserva territorial Atlixcáyotl


    

Felicitación de la oficina de silvio rodriguez-estudio ojalá

LLEGÓ A MI CASA, ENTRÓ, HABLAMOS Y PARTIÓ. ESTÁ LLEGANDO A TU CASA..... SI LA MANDAS, LA PALOMA VIAJARÁ DE CASA EN CASA, DE COMPUTADORA A COMPUTADORA Y RECORRERÁ TODO EL MUNDO, LLEVANDO PARA 2014 UN AUSPICIO DE PAZ PARA TODOS LOS PUEBLOS.

POR FAVOR NO LA RETENGAS.... DÉJALA QUE SIGA VOLANDO.... "¡Que la vida nos siga encontrando en la esquina de los buenos momentos! " La felicidad, la abundancia, la salud y el amor son mis augurios para comenzar el año 2014 en la tierra, OFICINA DE SILVIO RODRÍGUEZ-ESTUDIO OJALÁ.

Disfruten de esta nueva versión para iniciar el año con buen gusto

sábado, diciembre 07, 2013

Analisis del Reino de Todavia



Maine

Bueno, dediquemos a Eugenio este atrevimiento.

Debo invocar también a los compañeros aficionados a la interpretación textual para que me asistan en esta ocasión, porque se trata de una canción bastante rica, creo que se la puede exprimir bastante, y me gustaría conocer sus opiniones. Como siempre, voy a tratar de ser breve.Viene girando un ángulo planetario…” Una vez más, nos ubicamos en un plano cósmico, más allá del cielo ¿No les suena? La canción abre su primera estrofa suspendida en el espacio sideral, entre los cuerpos celestes, más allá de las nubes, o bien podríamos decir, en el jardín de la noche. Como era de esperarse, la primera estrofa instala la idea de un futuro inexorable que se aproxima, y que promete ser diferente, traer algo nuevo. Se trata, nuevamente, del eje temático propio de Silvio, eso de esperar la primavera porque lo venidero promete algo mejor.

Generalmente, cuando dirige su mirada a las alturas, es porque la connotación viene por el lado del nuevo sistema que se está construyendo, de las cosas buenas que nos depara el porvenir como acontecer necesario. Lo mejor se aproxima. ¿Pero qué sabemos de eso?. Pues bien, primero que nada, que es inconmensurable, gigantesco, como para venir golpeando las paredes del infinito con su vértice, a medida que se aproxima. La imagen de un infinito con paredes es excelente, se trata de un oxímoron(especie de antítesis que encierra una contradicción) y, por si acaso, una de esas “cosas imposibles” de las que Silvio “ha preferido hablar”.

Pero además de que es colosal, sabemos que viene rompiendo esquemas. A la idea de grandeza se suma la de fuerza, los verbos que se emplean connotan trasgresión “golpeando”, “descascarando”, “violentando”. Se acerca la ruptura de lo establecido, de las “paredes del infinito” como límites impuestos, de la pedrería inútil, la pompa qua adorna, “el nácar” (la lentejuela) que ornamenta los valores dominantes, reducidos a un frío listado de preceptos “inventario”.

 Y por sobre todas las cosas, sacudiendo la modorra, porque cuando las cosas están preescritas, existe un remanso, y el “remanso de lo preescrito” es, justamente, ese descansarse en el hecho de que los valores están fijos e inamovibles, y abandonarse a la falsa comodidad de seguir directivas preestablecidas por otros, conforme a intereses que no llegamos a reflexionar porque es más cómodo que nos impongan lo que hay que hacer. Ese “ángulo planetario” viene a sacudirnos. Pero ¿cómo viene?, nada menos que girando, y la idea de movimiento circular se va a repetir no solo en el gerundio “girando”, también en “arremolinaciones”. Podemos decir que en la segunda estrofa ya está más cerca de la tierra, porque se emplea la metáfora climática, la imagen del cataclismo: el remolino, el ciclón.

 De la connotación revolucionaria de estos fenómenos naturales no tengo dudas; el propio término “revolución” significa “giro”. El remolino que viene destruyendo el basamento, la estructura rígida de la sociedad, es la propia revolución, el cambio, esa alegoría es muy común, y encuentra su eco en “Rabo de nube”, el remolino que se lleva lo feo y nos deja el querube, canción que en este último tiempo, dedicó a Fidel. No sé si han visto que la concepción del tiempo de los marxistas se representa gráficamente con un espiral estirado, una especie de remolino, o rabo de nube, porque el devenir histórico se da en forma de dialéctica, y ese bucle es el tiempo que avanza siempre retomando lo mejor de lo que deja atrás. Bueno, pero otra vez me voy por las ramas (siempre por las mismas) y temo estar delirando.

 En las siguientes estrofas se da la confrontación de generaciones y la suerte que corren en el sistema actual. Como no creo que tenga un sentido figurado, creo simplemente que se trata de la hipocresía de los viejos en este sistema, moralistas pero obscenos en el fondo, conservadores y despreciativos de lo nuevo, pero al mismo tiempo, anhelantes de las libertades que permite. Y lloran su crucifixión mental, subyugados a un esquema anquilosado. Los niños también lloran porque lo que les espera es la competencia, salir mejores, la presión del status social. Un estribillo sentencioso y fuerte: símbolos de un sistema a derrotar. Si los balseros son los que huyen en la balsa, no sé que podría decir de esa realidad que me es tan ajena. Sin embargo, lo demás está muy claro.

De la navidad podríamos sacar toda otra canción que nos dice que “el fin de año huele a compras”, no tengo nada que agregar, y el “absolutismo” huele a imperio yanqui. Como no podía ser de otra manera, aparece el opio de los pueblos: “bautizos”, adoctrinamiento del recién nacido y la otra punta de la trayectoria vital, la muerte, en donde el “testamento” reafirma la idea de propiedad privada. Todo lo que hay que destruir se une a lo que hay que construir; claro que no sabemos qué cosa es el comunismo, es que el comunismo no es algo acabado, lo vamos construyendo, de hecho no se ha llegado al comunismo que describe el manifiesto, y ese desconocimiento tiene un valor doble: por un lado puede ser el móvil de la represión, por otro puede ser el terreno fértil para que se construya el porvenir sin la rigidez del precepto, sin el juicio previo.

Después del estribillo que suelta esas palabras como golpes, volvemos a la situación inicial que, como otras veces, nos recuerda a la intertextualidad con Fito: “¿quién dijo que todo está perdido?”, es que esa oración lo resume todo, creo que podría citarla siempre. Entre todo lo perdido se aproximan las estrellitas y, como no podía ser de otra manera, girando. Es como calma después de la tormenta. El error es estar demasiado insertos en el capitalismo como para que el ruido de las tiendas no nos deje bienvenirlas. La última estrofa hace explícito el contenido latente. Sin embargo, me trajo algunos problemas. Sin duda, el sistema capitalista ha de ser sustituido, es un devenir necesario.

Tendrá la analogía en otro sistema diferente. Ahora bien, cuando dice “Dios” le llaman algunos, otros “comercio”, mas para mí es el “Reino de Todavía”; pueden abrirse dos interpretaciones. Por mi parte, me incliné a pensar la primera vez que la escuché, que el sistema actual será sustituido, y el sistema actual es el comercio, es Dios, es el capitalismo, y que para él es el “Reino de Todavía” en la medida en que es el Reino que aún perdura, pero no por mucho tiempo más, por eso el adverbio “todavía”, como una forma de dar a entender la transitoriedad de esa duración que pronto se va a terminar. Sin embargo, no descarto que esa triple denominación se aplique a cosas diferentes, como podría ser pensado.

Es decir: El sistema será sustituido; algunos anhelan la salvación o la religión, otros el comercio u otra forma de comercio, y él un Reino en el que “todavía” se puede creer, o que “todavía” se puede esperar. Esta segunda lectura no me deja muy conforme pero la planteo porque me gustaría conocer las opiniones silviófilas. Por lo visto, esto de ser breve no me sale muy bien y encima me sigue dejando la sensación de que banalizo un montón de cosas. Por esto, quedo a la espera de que me complementen ustedes, así entre todos, vemos si podemos dar con lo que Eugenio estaba buscando, y ahora sí compañer@s…..

 “Lento pero viene/ el futuro real/ el mismo que inventamos/ nosotros y el azar/ cada vez más nosotros/ y menos el azar.” Como siempre, este trozo de literatura barroca que nos regalas, es como para no decir sino Gracias por abrirnos los ojos y por hacernos entender lo mínimo que podemos ser en el camino del análisis el sistema actual es el comercio, es Dios, es el capitalismo, y que para él es el “Reino de Todavía” en la medida en que es el Reino que aún perdura, pero no por mucho tiempo más, por eso el adverbio “todavía”, como una forma de dar a entender la transitoriedad de esa duración que pronto se va a terminar. pues esta me parece que es la lectura más justa teniendo en cuenta el pensamiento expresado por Silvio, cuya mentalidad marxista le hace estar convencido de que la religión es "el opio de los pueblos" y es por eso que en muchas canciones se enfrenta abiertamente con Dios (allá Dios que será divino... Hasta Dios sueña que es un poder) en otras le achaca algunos males del mundo (... Dios que hace eterna las almas de los niños que destrozarán las bombas y Napal) y en muchísimas otras hace evocaciones similares directa o indirectamente, por lo que es obvio que su relación con la Divinidad simplemente no existe y como él mismo lo dijo "Silvio se muere como ha vivido"... en el que estamos inmersos y que en su canciòn pronto debe acabar, porque como él mismo lo dice "El sistema invisible tendrá su precio, su frontera y tamaño, su analogía", con lo cual no me quedan dudas de la referencia explícita que hace y la metáfora que usa al referirse al mundo en el que vivimos, ya que párrafos antes hablaba de las estrellistas que vienen girando entre todo lo triste y lo perdido... yo miraría esta canción de atrás hacia adelante para poder entenderla, porque lo último viene a ser consecuencia de los que hay más arriba...un saludo y de nuevo gracias

 Otto escribió: " La primera vez que escuché la canción me impresionó muchísimo y me alegro que la traigas a colación. Yo soy cubano y si bien comparto muchas de las cosas que dices tengo otras con las que discrepo un poco pero necesito un día para organizarlas un poco en mi cabeza.

Es decir, convertir la percepción-sensación en ideas concretas." De una cosa no queda duda, es una excelente canción con una música perfecta para ella. Otto, que bueno es volver a leerte, Sr ABogado, esperamos su aporte cuando logre convertir en ideas concretas la Percepció-sensación..... No dejes de visitarnos.... juancarlosbalderas Maine. impresionante análisis.... ya abrí una carpeta, donde guardo tus análisis, como los de Lars, Reijavo, J.C.Balderas y ahora Kike... Gracias a Todos... Maine: Tu análisis me dejó boquiabierto, no solo por la forma profunda de desmenuzar cada frase, sino por el acervo marxista que conduce el hilo de tu tesis. Sin embargo, sin pretender contradecir un ápice de lo que dices, sino más bien con el afán de complementar tu texto en algunos detalles que me parece quedaron sueltos. Con todo respeto, amiga y compañera Silviófila. Ya en canciones anteriores, Silvio acude a metáforas, digamos tradicionales, en el sentido de la renovación, los giros, como bien lo señalas.

 En el caso de las estrellitas, también sucede, como en El dulce abismo, donde los revolucionarios de carne y hueso, son "luceros nuevos". En este caso, las estrellas de las que habla Silvio, son precisamente esos que hacen la revolución, seres comunes "sin hijo, ni árbol, ni libro", que por lo mismo, "nadie las ve avanzando por sobre el ruido, de las tiendas legales y las proscritas". En el caso del estibillo, el maestro cita condiciones que han sido criticadas, (sobre todo, las críticas tuvieron auge en el tiempo que fue escrita la canción). La crítica internacional, los grupos de "intelectuales" que enviaban cartas a la ONU abogando por los "derechos humanos" en Cuba, agregaban el argumento absurdo de que "en Cuba no se celebra la navidad" Ver sobre el tema en los siguientes links:

 http://www.cubanet.org/CNews/y98/dec98/28o1.htm" http://xld.com/Cuba/Culture/navidad.htm" El caso de los balseros que emigraban a la Florida, renegando del sistema socialista, fue también un pretexto que magnificó la prensa estadounidense y la prensa burguesa en general en todo el mundo.( Como si el exilio de los mexicanos y de otros países de centroamérica a los EU, que suma millones, no fuera tan importante) Y la crítica internacional también se enfocaba a señalar que en Cuba, el último bastión socialista en el mundo, aun persistía "el absolutismo", la política que los hipócritas capitalistas califican de contraria a la libertad que ellos pregonan defender, pero que en la práctica no existen. Debido a que la religión católica en Cuba es poco practicada, es decir, es reducido el número de practicantes, también se criticó duramente el hecho de que los niños no fueran bautizados. Este es un elemento clásico de la ideología capitalista.

Las sociedades en general, en latinoamérica, tienen muy arraigada la fe y cualquier cosa que se haga contraria a ella, es denostable. Con ese argumento, la burguesía busca el desprecio de las sociedades hacia Cuba y su gobierno, casi culpandolo de ser los responsables de que haya pocos bautizos. Debido a que los inmuebles en Cuba son propiedad del estado (en otros países también lo son, pero se permite la administración y/o usufructo por parte de un "propietario") debido a esa condición especial, las casas no pueden ser testadas, otro argumento de la burguesía internacional que en esa época, insisto, arremetió con las armas ideológicas más fuerte que nunca. Bueno, hice esas referencias para situar el contexto en que Silvio nombra estos casos, por eso de ahí su reflexión: "Nadie sabe qué cosa es el comunismo y eso puede ser pasto de la censura. Nadie sabe qué cosa es el comunismo y eso puede ser pasto de la ventura".

 Bueno, espero que esto aporte para comprender mejor el tema, y no los enrede más. Afectos para todos, hermanos. Fernando La Teología de la Liberación, nació tras la pregunta que se hizo un grupo de Religiosos(as), Sacerdotes y Teologos de América Latina, pregunta resumida por Gustavo Gutierrez... ¿Como decirle al Pobre que esta sufriendo, que Dios le Ama?.... a partir de tan fuerte cuestionamiento, se empezo a desarrollar una visión del Caminar del Pueblo de Dios (no digo Iglesia) desde su perspectiva, desde dentro, es decir, No se vino con Dogmas y Enseñanzas Teológicas desde otra Cultura (Primer Mundo), sino que desde abajo, desde la experiencia sufriente del y las pobres de América Latina, se empezo a Descubrir la Presencia de un Dios junto a ellos.... para ello se debió recurrir al análisis Marxista...

Si bien es cierto que su nacimiento e infancia fué bajo el alero de la Iglesia Católica (y con esto respondo a nuestro amigo Juan Carlos) su desarrollo fuè y es enriquecido hoy en día por el aporte certero de La Iglesia Protestante, Luterana, y sectores progresistas de los Judios.... Hay que reconocer el Valioso aporte de a TdL en la recuperación de los Estados de Derecho que(bien o mal) viven actualmente los Pueblos de América Latina, y que costó la Sangre de Mártires, y que digó costó!! todavía cuesta!!!....No hay que olvidar que los máximos exponentes de la TdL fueron condenados y silenciados,(y aún hoy, esto sigue sucediendo) por el Vaticano, y en esto jugó un rol determinante Karol Woitijla y el actual Jefe de la Iglesia Católica, Joseph Ratzinger....Por último señalar a Eugenio, que la Tdl, no "fue", hoy ES...

 Me uno al reconocimiento que hace Eugenio a Martires... solo decir que hoy nos sobreviven grandes seres que siguen acompañando a los más excluidos y marginados, y qué merecen nuestro reconocimiento en Vida... nombro algunos: Jon Sobrino, Roberto Barros di Souza, Leonardo Boff, Frei Betto, al Gran Pedro Casaldáliga, y algunos Chilenos: F. Castillo, Sergio Torres, Manuel Ossa, Alvaro Ramis y José Aldunate. Silvio comenta en algunos lados que la irrupción de estos seres en la lucha por la liberación de los Pobres, le ayudó en algo a componer "Jerusalen año cero", y que cuando la canto por primera vez, estaba, entre los oyentes un sacerdote Nicaraguanse: Ernesto Cardenal. Un Abrazo de un simple prácticante en el día a día de la TdL... Fer... : Con esto rindo mi sencillo homenaje a esos seres en cuya vida y rostro se esconde también el rostro de Dios, o de la Plenitud Humana... como quieran... juancarlosbalderas Yo, sin embargo, no estoy de acuerdo con la teología de la liberación, porque no deja de ser una parte de la iglesia...con fines más sociales, pero no deja de ser religión, "el opio de los pueblos".

Marx rechazaba enérgicamente, no sólo el idealismo -- vinculado siempre, de un modo u otro, a la religión --, sino también los puntos de vista de Hume y Kant, tan difundidos en nuestros días, es decir, el agnosticismo, el criticismo y el positivismo en sus diferentes formas; para Marx esta clase de filosofía era una concesión "reaccionaria" al idealismo. Maine Estoy de acuerdo con la discrepancia, yo también veo la contradicción en ser marxista y creyente. Sin embargo, y desde mi postura de atea y materialista, descubrí en la teología de la liberación una de las ramas más comprometidas con la causa revolucionaria, sobre todo en lo que respecta a la vertiente educativa de la teología de la liberación; la pedagogía de la liberación y sus planes de alfabetización por sudamérica. Se reivindicó ante mis ojos el papel del cristiano en el mundo con ellos, y creo que no son injustos con Marx, lo complementan a su manera. Si de la Iglesia hablamos, la teología de la liberación sigue siendo la oveja negra (eso ya le da una cuota de confianza de nuestra parte ¿no?) Bueno, esa es mi pequeña reivindicación, me gustaría escuchar más opiniones por miedo a tener yo misma una visión muy parcializada. juancarlosbalderas No se de donde sale esa idea. Marx,en sus textos no habla explícitamente de la cuestión, pero hay neomarxistas que la abordan y hablan del tema:

"El proletariado revolucionario se opone rotundamente a los ataques a la homosexualidad por fuerzas reaccionarias (como los fundamentalistas religiosos) y a toda agresión física, discriminación y represión gubernamental a los homosexuales: algo muy común y enconado en Estados Unidos hoy. En la nueva sociedad se prohibirá la discriminación a los homosexuales y se luchará contra ella en toda esfera, incluida la de las relaciones personales y familiares".

"En la sociedad burguesa, las relaciones sexuales e íntimas entre hombres y mujeres son un espejo de la ideología de la supremacía masculina y el derecho masculino; existen en un marco social donde la opresión de la mujer es un elemento fundamental y esencial. El proletariado movilizará a las masas para transformar todo eso radicalmente en el proceso de eliminar la opresión de la mujer, y toda clase de opresión y explotación. En la esfera de las relaciones íntimas, la sociedad socialista alentará a conducirse de una forma que contribuya a extirpar la opresión de la mujer".
"Como revolucionarios, queremos levantar el peso que han impuesto miles de años de moral e instituciones tradicionales (opresivas) sobre toda la conducta y las relaciones sociales humanas. Por ello, en el campo de la sexualidad no tomamos la posición de ‘policías de la cama’. Reconocemos la gran variedad y complejidad de la expresión sexual humana a lo largo de la historia, y que la conducta sexual humana no es estática ni inmutable. También sabemos que el conocimiento actual sobre las muchas características de la sexualidad humana, a nivel individual y social, es incompleto. Asimismo entendemos que aunque ha habido importantes experiencias en la sociedad socialista (que es necesario analizar más a fondo), no es posible predecir completamente cómo se manifestará la conducta sexual en la sociedad socialista y posteriormente en la sociedad comunista (ni cuál será el ‘significado’ y la importancia social de varias prácticas en dichos nuevos contextos sociales). Transcribí los textos para aclarar elpunto sobre la cuestión de la homosexualidad.


Ahora,sobre la cuestión principal, la Teología de la Liberación pretende dar una nueva interpretación global de lo cristiano; explica el cristianismo como una praxis de la liberación y pretende ser ella misma una introducción a esta praxis. Pero, como según esta teología, toda la realidad es política, así también la liberación es un concepto político, y la introducción a la liberación tiene que ser una introducción a la acción política. “Nada queda fuera del compromiso político. Todo se da con una coloración política” decía Gutiérrez uno de sus creadores de esta teología. En el centro de la teología de la liberación hay una espiritualidad, una visión religiosa. Es una experiencia de Dios dentro del sufrimiento y la lucha de los pobres. La teología que se ha escrito es un intento por explicar —y a veces por defender— esa experiencia y visión religiosas.

El análisis marxista de la historia y de la sociedad fue considerado, entretanto, en gran parte, como el único “científico”. Esto significa que el mundo es interpretado a la luz del esquema de la lucha de clases y que sólo se puede elegir entre Capitalismo y Marxismo. Significa, además, que toda la realidad es política y que debe justificarse políticamente. El concepto bíblico del “pobre” ofrece el punto de partida para la confusión entre la imagen de la historia en la Biblia y la dialéctica marxista; ese concepto es interpretado con la idea de proletariado en sentido marxista y justifica, al mismo tiempo, al marxismo cómo una hermenéutica legítima para la comprensión de la Biblia. Según esta comprensión, pues, se dan y pueden darse tan sólo dos opciones; por eso, contradecir esta interpretación de la Biblia es expresión de la aspiración de la clase dominante de conservar su poder. Dice Gutiérrez: “La lucha de clases es un hecho y la neutralidad en este punto es definitivamente imposible”.

Esta teología se basa en la “opción por los pobres” y algunas descripciones del tipo de lectura bíblica que se lleva a cabo en las comunidades de base cristianas. Capítulos más recientes se han concentrado más en cuestiones ideológicas e institucionales. Aun las cuestiones aparentemente más arcanas se han relacionado con los pobres y su lucha por una sociedad más justa. Los latinoamericanos pobres pueden no entender un análisis del tratamiento que da Marx al fetichismo en El capital, pero pueden entender a un Dios de vida y pueden comprender cómo las fuerzas de la muerte están encarnadas en realidades aparentemente sagradas, como la propiedad privada.
Fernando
Respecto al tema, recuerdo que en alguna parte dije lo siguiente:Hay Personas que dicen creer en Dios, pero con sus actos me dicen que no Existe; y hay Seres que dicen no creer en un Dios, y con sus actos me dicen que si Existe.... Sin duda Hoy más que nunca es necesario ser coherente entre lo que se dice y se hace.... No sé si estoy en lo correcto o no, pero, como dijo alguien,por ahi..."solo una cosa sé, que yo era ciego... y ahora veo" Me parece claro, que las Grandes Ideologías, precisamente por ser "predicadas" pòr humanos, es que han perdido su esencia.... ya que no es fácil soportar la Tentación del Poder... Existe un gran trecho entre lo que se dice y lo que se practica... y aquellos que han vivido como dicen han sido asesinados... y es quizás eso lo que mantiene viva la TdL. pero fijense que creo que no esa que Habla de Clases, de Filosofía, de Marxismo, de hermeneutica, etc.. sino de lo que justamente menciona Juan Carlos al final, los excluídos y marginados, solo desde su realidad pueden comenzar a forjar su Liberación....Y una de las características de dicho proceso es la Alegría, la Alegría que surge de la Libertad que da la Pobreza...un ejemplo: Alguién ha vivido la alegría de estar una noche bebiendo con excluídos, al menos yo, que me ha tocado vivir en ambos mundos, nunca, nunca he sentido tanta alegria y libertad como en esos momentos... y desde mi punto de vista, es en ese instante que Algo se produce, Algo, que Unos llamarán Dios, Otros Compañía, Otros Amor... yo no sé pero que en esas miradas y sonrisas, en esos abrazos y corazones abiertos libres, encontré algo, lo encontré,... yo le llamo, a eso , la Real Teología de la Liberación... juancarlosbaldera Dios le llaman algunos, otros comercio...(otros compañía, otros amor... otros teología de la liberación mas para mi es el reino de todavía 

pamela AMIGOS, ESTE ESPACIO SE PUSO MUY INTERESANTE, ENCUENTRO GENIAL QUE TODOS PODAMOS APORTAR NUESTROS CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y CONVICCIONES. EL HECHO DE DEBATIR Y ENTREGAR EN PALABRAS NUESTRO MUNDO INTERIOR E INTELECTUAL ME SORPRENDE Y AGRADA. SE AGRADECE EL TRABAJO Y EL TIEMPO. (GRACIAS EUGENIO, GRACIAS MAINÉ) A JUAN CARLOS LE QUIERO CONTAR QUE "LAS ESTRELLITAS" DE LA CANCIÓN ALUDEN A LAS ESTRELLAS DE LA BANDERA AMERICANA, YA QUE NO OLVIDEMOS QUE LA CANCIÓN "REINO DE TODAVÍA" NOS HABLA SOBRE EL SISTEMA ABANDERADO POR LOS ESTADOS UNIDOS. EL SISTEMA INVISIBLE ES EL CAPITALISMO, EL DEL COMERCIO, EL DE DIOS O EL REINO DE TODAVÍA. SILVIO LE LLAMA ASÍ PORQUE LA PALABRA TODAVÍA LLEVA IMPLÍCITO EN SU SIGNIFICADO UN FINAL. TODAVÍA ESTAMOS ESTAMOS ASÍ, PERO YA CAMBIARÁ. EN UNA ENTREVISTA QUE SILVIO CONCEDIÓ A LA BBC EN SEPTIEMBRE DE 2005, RESPONDÍA A LA PREGUNTA: ¿Crees que el comunismo es todavía un mundo posible?> A lo mejor no le ponen "comunismo". A lo mejor le ponen otra cosa. Lo que sí me parece muy difícil es que todo el mundo sea igual. Eso es quizás un poco utópico. Unos países llegarán de una forma a un beneficio social, llegarán por un camino, otros inevitablemente deberán ir por otro, depende del desarrollo de los países, de las características de los países. Yo no creo, por ejemplo, que en Suecia y en El Salvador puedan pasar las mismas cosas. Es imposible porque son dos realidades muy diferentes. Yo lo que creo es que cada región del mundo, a su manera, va a tener que ser justa con todo el mundo porque mientras esa justicia no aparezca, no me parece que sea posible que haya paz. POR CIERTO, CELAJE ES UN TÉRMINO MARÍTIMO PARA REFERIRSE A UN CONJUNTO DE NUBES (un datito para mi amigo Javi). 


JuanCarlosbalderas De entre todo lo triste y lo perdido se aproximan girando las estrellitas. Nadie las ve avanzando por sobre el ruido de las tiendas legales y las proscritas. Entonces, Pamela, explícame por favor que quiere decir Silvio en este párrafo ?

pamela

Juan Carlos: Tengo en mi casa guardado un texto dónde Silvio habla y confidencia algunas de sus metáforas, recuerdo perfectamente la frase dónde comentaba "las estrellitas" de ésta canción. Yo no quise debatir tu postura, al contrario de lo que puedas creer de un párrafo tan cargado de mensajes te contaré otra historia: Silvio nació en una zona rural donde los campesinos llaman rabo de nube (raboenube) al tornado. Siempre le fascinó esa metáfora del pueblo, por lo tanto, como chupador de ideas intentó el tema varias veces, en un estado de inocencia. (El que todos conocemos) Te dejo la inquietud: se debe dejar a cada cual el camino que deberá recorrer para situarse al alcance de lo que desea". Silvio

Las melodías y arreglos musicales nos envuelven y tal vez todo lo escrito nos deja a cada cual un camino libre en la cabeza y en el corazón. (Cuando regrese a Santiago, buscaré el texto y lo enviaré ok) PAMELA Maine Pamela, qué bueno que puedas aportar ese texto, yo tmb quedé un poco confundida con eso de las estrellas y me intriga bastante, se me caen al piso algunas cosas, ·"después de aprender de una forma, deber aprenderlo de otra..." ja. A mi también me encanta esta discusión, sobre todo porque se discuta lo que se discuta, a favor o en contra, acá todos los contrincantes tienen nivel, eso es un placer.
Aleia Primero quería decir que me quedé con muchas ganas de escuchar a Otto! Después que me encantó leer la discusión planteada! y los análisis posibles al tema también!. Mis felicitaciones Me quedaron mil cosas rondando en la cabeza y casi que no puedo decir nada, la canción se presta a varias interpretaciones y creo que eso es lo mejor! Una cuestión que me parece impotante es la del límite de los dogmas. A veces podemos caer en ser arbitrarios creyendo que defendemos lo mejor. Y creo que también es una de las cosas que plantea Silvio en esta canción

. Si no definimos realmente qué entendemos por comunismo, (o el régimen que sea) puede ser "pasto de la censura", pero acá lo digo en el sentido de que podemos llegar a ser dictadores. Y eso lo cuenta la propia historia. Justamente hoy estuve conversando con un amigo sobre Silvio y discutíamos sobre la forma como el comunismo cubano trató a los creyentes. Por eso me parece que hay que tener cuidado.

 No podemos obligar a nadie a creer o no en algo, y hay veces que Marx se transforma en un dios extraño. Otra curiosidad que me surge de la discusión es si existe algún tema de Silvio en que hable de la homosexualidad. Estuve buscando pero no encuentro. Qué pena! Y por último quería decir que para mi hay también en la canción una conversación con su pueblo, él siempre plantea que no hay que quedarse tranquilo cuando se ha logrado un objetivo, hay que buscar siempre mejorar.

Y por eso hay que preguntarse cómo es realmente el comunismo hoy y cómo queremos que sea. Eso es ser realmente un revolucionario. Veremos qué hace ahora en sus incursiones políticas. Bueno, si dije cualquier cosa, perdón es que tengo sueño. Luego volveré con más profundidad sobre el tema. Abrazos a todos! y gracias de nuevo por llenarme de entusiasmo! recién leí cosas que se me habían pasado por alto y quise extender mis agradecimientos a Pamela y Fernanado!.

Perdón es que no me dí cuenta que la conversación continuaba. Me gustó mucho escuchar a alguien diciendo que cada pueblo, cada uno, hará el camino de su justicia; su historia y su verdad; como me sugirió claramente leer las acotaciones de Pame y Fernanado. Maine Hace un buen tiempo conversamos un poco sobre la homosexualidad a propósito de un texto que aportó Jomab a la comunidad. Dejo el link del tema http://silviofilos.creatuforo.com/ver-tema-2663-silviofilos.html Estoy de acuerdo con eso de que a Marx se lo deifica a veces y que es una de las peores cosas que le pueden pasar a un mortal, porque es una petrificación al fin y al cabo. Pero lo cierto es que, discutiendo en esta comunidad me he dado cuenta de que nos falta a todos mucha información sobre lo que pasa en Cuba.

Es poco lo que nos llega, o al menos a mí, y muchas historietas de turistas, sobre todo. Yo también me quedé con ganas de escuchar lo que Otto tenía para decir, y con ganas de que hubiera más cubanos en la comunidad para poder acribillarlos a preguntas. De todas maneras hablar de Silvio no es hablar del régimen, a pesar de que hoy por hoy sea diputado, creo que siempre demostró una capacidad crítica hacia la dirección que fuera, hacia donde se hiciera urgente, y creo que los excesos de su propio país no escaparían a eso. REINO DE TODAVÍA Viene girando un ángulo planetario, golpeando las paredes del infinito, descascarando el nácar del inventario, violentando el remanso de lo prescrito.

Un angulo planetario: Un ángulo es determinado por tres puntos. Por lo tanto si es planetario, por lo menos debe incluir 3 planetas o cuerpos celestes. 3 ideas planetarias. Un triptico, una trilogía: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Algo -como dice maine- Revolucionario, puesto que viene a romper los esquemas actuales del PODER, del Sistema: El Nácar del inventario, el remanso de lo proscrito. Queda claro que ya nada será igual.Yo difiero en la interpretacion sobre la palabra "Todavía" de Maine.

Pienso
que Silvio se refiere al Reino del Todavia como el Comunismo. Es decir Todavía hay que esperar a que llegue, puesto que aún estamos en pleno capitalismo. Ciertas presiones altas vienen girando,en los celajes arremolinaciones, travesuras del tiempo traspapelando: vienen antecedentes de los ciclones. Esta revolucion, este Rabo de Nube, viene bajando. Todavía no llega. Lloran viejos obscenos, moralizantes, almas crucificadas en los cincuenta, con las lenguas sumidas en anhelantes saliveos al sexo de los noventa.

Ya los retrogrados dse empiezan a asustar. La reaccion al cambio preparan sus "lenguas" : Periodicos, Radio, television. Lloran niños dormidos, bien arropados en la eterna ilusión de salir mejores,pero nadie se salva del pie forzado: hay que crecer bailando con sinsabores. Estos niños, son la carne de este sistema capitalista, que tarde o temprano los amolda a sus necesidaes.

Los forza a NO ser mejores que sus congeneres. Balseros, navidades, absolutismo,bautismos, testamentos, odio y ternura. Nadie sabe qué cosa es el comunismo y eso puede ser pasto de la censura. Nadie sabe qué cosa es el comunismo y eso puede ser pasto de la ventura. Esta cancion fue escrita en pleno periodo especial. Silvio iguala a los balseros con tradiciones, con dogmas: Navidad, absolutismo. Con leyes y herencias, con sentimientos. En fin, con todo aquello que NO es racional , ni científico. Y reconoce: Nadie sabe que es el comunismo, puesto que aún ningun país en el planeta ha conocido ese sistema. A pesar de la propaganda capitalista, Cuba está muy lejos de ser un país comunista, en el sentido filosófico de la palabra. Algo que refuerza aun mas la idea del Reino de Todavía. Algo que aun no conocemos.

La frase final, creo que está mas transcrita de la cancion. Yo siempre escuché: Esto puede ser pasto de la aventura, en contraposicion a la censura. Aventura en el sentido de descubrir nuevos mundos. De entre todo lo triste y lo perdido se aproximan girando las estrellitas.

 Nadie las ve avanzando por sobre el ruido de las tiendas legales y las proscritas. Las estrellitas: Es el ángulo planetario. La trilogía, Los reyes magos.Lento, pero vienen. El sistema invisible tendrá su precio, su frontera y tamaño, su analogía. Dios le llaman algunos, otros Comercio,mas para mi es el Reino de Todavía. Este Reino tiene su precio: bloqueos, guerras.Silvio difiere con aquellos que piensan que el futuro es el reino de Dios, o la etsapa superior del capitalismo: el imperialismo.

 Silvio va más allá: El Reino del Todavía. Puesto siempre habrá un mas allá. Una idea completamente Dialectica. escaramujo Hola a todos. Creo que en algún lugar he mencionado que tengo algunas discrepancias en las interpretaciones que se han hecho de esta canción en este lugar. Por supuesto estas discrepancias no afectan al sentido global y a la intención del texto, que no es otro que hacernos ver la llegada a la misma Cuba comunista del Reino de Todavía (el sistema capitalista) y la resistencia de una revolución en la que no se sabe qué cosa es el comunismo poruqe hay balseros, navidades,niños de porvenir dudoso, pero que ofrece una alternativa al sistema invisible de los precios y el comercio, al becerro de oro. Y eso, a jucio de Silvio, es bueno.

 Sin embargo, yo veo en esta canción a un Silvio muy pesimista respecto de futuro inmediato de la isla. A mi juicio juicio considera inexorable la llegada del nuevo sistema (en el fondo hay hasta cierta admisión de la derrota, lo cual no significa que Silvio considere que no tiene razón. Por supuesto el mensaje revolucionario quedará hacia el porvenir, como una semilla para un futuro en que podrar alumbrar). ¿Por qué hablo de inexorabilidad? Porque entiendo de manera diferente a la mayoría de ustedes las dos primeras estrofas. Dijo Maine en su profundo análisis: Cita: Una vez más, nos ubicamos en un plano cósmico, más allá del cielo ¿No les suena? La canción abre su primera estrofa suspendida en el espacio sideral, entre los cuerpos celestes, más allá de las nubes, o bien podríamos decir, en el jardín de la noche. Como era de esperarse, la primera estrofa instala la idea de un futuro inexorable que se aproxima, y que promete ser diferente, traer algo nuevo.

Se trata, nuevamente, del eje temático propio de Silvio, eso de esperar la primavera porque lo venidero promete algo mejor. Generalmente, cuando dirige su mirada a las alturas, es porque la connotación viene por el lado del nuevo sistema que se está construyendo, de las cosas buenas que nos depara el porvenir como acontecer necesario. Lo mejor se aproxima. ¿Pero qué sabemos de eso?. Pues bien, primero que nada, que es inconmensurable, gigantesco, como para venir golpeando las paredes del infinito con su vértice, a medida que se aproxima. La imagen de un infinito con paredes es excelente, se trata de un oxímoron(especie de antítesis que encierra una contradicción) y, por si acaso, una de esas “cosas imposibles” de las que Silvio “ha preferido hablar”. Pero además de que es colosal, sabemos que viene rompiendo esquemas.

A la idea de grandeza se suma la de fuerza, los verbos que se emplean connotan trasgresión “golpeando”, “descascarando”, “violentando”. Se acerca la ruptura de lo establecido, de las “paredes del infinito” como límites impuestos, de la pedrería inútil, la pompa qua adorna, “el nácar” (la lentejuela) que ornamenta los valores dominantes, reducidos a un frío listado de preceptos “inventario”. Y por sobre todas las cosas, sacudiendo la modorra, porque cuando las cosas están preescritas, existe un remanso, y el “remanso de lo preescrito” es, justamente, ese descansarse en el hecho de que los valores están fijos e inamovibles, y abandonarse a la falsa comodidad de seguir directivas preestablecidas por otros, conforme a intereses que no llegamos a reflexionar porque es más cómodo que nos impongan lo que hay que hacer. Ese “ángulo planetario” viene a sacudirnos.

 Pero ¿cómo viene?, nada menos que girando, y la idea de movimiento circular se va a repetir no solo en el gerundio “girando”, también en “arremolinaciones”. Podemos decir que en la segunda estrofa ya está más cerca de la tierra, porque se emplea la metáfora climática, la imagen del cataclismo: el remolino, el ciclón. De la connotación revolucionaria de estos fenómenos naturales no tengo dudas; el propio término “revolución” significa “giro”.

 El remolino que viene destruyendo el basamento, la estructura rígida de la sociedad, es la propia revolución, el cambio, esa alegoría es muy común, y encuentra su eco en “Rabo de nube”, el remolino que se lleva lo feo y nos deja el querube, canción que en este último tiempo, dedicó a Fidel. No sé si han visto que la concepción del tiempo de los marxistas se representa gráficamente con un espiral estirado, una especie de remolino, o rabo de nube, porque el devenir histórico se da en forma de dialéctica, y ese bucle es el tiempo que avanza siempre retomando lo mejor de lo que deja atrás. Bueno, pero otra vez me voy por las ramas (siempre por las mismas) y temo estar delirando.

 En esta interpretación corroborada luego por los demás se afirma que en las dos primeras estrofas lo que viene girando ángulo planetario es la revolución, la justicia social, el amor.Yo no lo veo así. En primer lugar porque las otras cuatro estrofas que no constituyen el estribillo nos hablan del Reino de Todavía, de los viejos que babean en el sexo de los noventa, de los niños que todavía no pueden salir mejores, las tiendas de la economía sumergida, en resumen ese sistema invisible que trae precios y fronteras. Es más, las estrellitas para mi no son las estrellas de Casiopea sino las cincuenta y pico ¿? estrellitas de la bandera norteamericana.

¿Y si esas estrellitas se aproximan girando?¿Qué será entonces lo que viene girando, esas altas presiones que se acercan? En mi opinión a lo que se refiere Silvio cuando al principio de la canción habla de algo que viene violentando el remanso de lo prescrito es del Reino de Todavía. Ese orden capitalista que se impone inminentemente en la isla no es sino un monstruo antinatura que viene a romper el orden comunista que queda postergado irremisiblemente al futuro (Silvio lo ve como lo prescristo, la paz futura, por eso dice remanso). Más diáfana es la alusión a las altas presiones, que constituye a mi juicio una alusión directa al bloqueo y las presiones internacionales sobre el régimen cubano.

 En fin, por todo eso es por lo que pienso que se trata de una canción bastante pesimista, que viene a decir, esto es lo que hay, por lo menos aquí nos resistimos todavía a las estrellitas y el futuro seguro que nos lo tendrá en cuenta. Sí, estoy de acuerdo con tu lectura, creo que es bastante más atinada considerando que es una canción compuesta después de los `90, en el período de "apertura". Hay varias cosas que no encajan ni en lo que yo posteé en aquel momento, ni en lo que posteó Ralle. De todas maneras para mí el pesimismo que señalas se atenúa un poco por el estribillo. Gracias por traer este tema de nuevo a la discusión. encontre esta galeria de cuadros inspiradas en la canciòn pero no puedo verlas.

 http://www.lajiribilla.cu/2003/n121_08/121_22.html

 Papalote

Maine, la verdad que me encanta lo que escribiste. Te juro que no había leído tu comentario de REINO DE TODAVÍA, pero lo que vos escribiste como " Un estribillo sentencioso y fuerte: símbolos de un sistema a derrotar. Si los balseros son los que huyen en la balsa, no sé que podría decir de esa realidad que me es tan ajena. Sin embargo, lo demás está muy claro.

De la navidad podríamos sacar toda otra canción que nos dice que “el fin de año huele a compras”, no tengo nada que agregar, y el “absolutismo” huele a imperio yanqui. Como no podía ser de otra manera, aparece el opio de los pueblos: “bautizos”, adoctrinamiento del recién nacido y la otra punta de la trayectoria vital, la muerte, en donde el “testamento” reafirma la idea de propiedad privada.

 Todo lo que hay que destruir se une a lo que hay que construir; claro que no sabemos qué cosa es el comunismo, es que el comunismo no es algo acabado, lo vamos construyendo, de hecho no se ha llegado al comunismo que describe el manifiesto, y ese desconocimiento tiene un valor doble: por un lado puede ser el móvil de la represión, por otro puede ser el terreno fértil para que se construya el porvenir sin la rigidez del precepto, sin el juicio previo. "

 TE JURO QUE YO LO INTERPRETÉ TAL CUAL LO HICISTE VOS. Y con respecto a tu último comentario, acerca de cuando se refiere a "Mas para mí es el reino de todavía" Yo también entiendo lo mismo que vos. Aunque debo reconocer que si bien también la primera vez que la escuché pensé lo mismo que vos, lo otro puede tener su fundamento también.

Te mando un gran abrazo!! resumen de las principales aportaciones y mi aportación Interpretaciones hasta ahora Para Maine y para Ralle es una apología de la revolución aunado con una crítica a sus detractores y con la sentencia del inexorable triunfo de la revolución Principales alegorías de Maine ángulo planetario - el futuro que trae algo nuevo golpeando, descascarando, violentando - rompiendo esquemas establecidos paredes del infinito, nacar del inventario, remanso de lo preescrito - los esquemas establecidosgiro, arremolinaciones, ciclones - revolución Los viejos - los defensores del capitalismo moralizantes, con lenguas salivando el sexo de los noventas - hipocresía moralista Los niños

- los futuros niños del capitalismo, el futuro del capitalismo Lloran - porque les espera la competencia balseros, navidades, absolutismo, bautizos, testamentos, odio (y ternura?) - lo que hay que destruir, los símbolos y acciones del capitalismo (se une a lo que hay que construir?)las estrellitas - la calma despues de la tormentanadie las ve - que puede pasar desapercibida por el ruido frontera, tamaño, analogía - el sistema que vencerá al capitalismo El reino de todavía - el reino que todavia se puede esperar y en el que todavía se puede creer o un reino que todavía hay que esperar Principales alegorías de Ralle angulo planetario - la revolución, un ángulo se define por tres puntos, en este caso Libertad, Igualdad, Fraternidad vienen girando

- El devenir de la revolución en su construcción que todavía continua Los viejos - Los retrógrados que se empiezan a asustar Lenguas - los instrumentos de difusión de la doctrina capitalista: Periódicos, Radio, Televisión Los niños

- Los niños del capitalismo con su destino de no poder ser mejores que sus congéneres balseros, navidades, absolutismo, bautizos, testamentos, odio y ternura - todo lo que no es racional, dogmas, leyes y sentimientos Las estrellitas - el angulo planetario el precio - bloqueos y guerras el reino de todavía - la revolución evolucionando Para Eugenio es una crítica a la Iglesia intervencionista y ultraconservadora Principales alegorías angulo planetario - los que confrontan a la jerarquía eclesiástica giro, arremolinaciones, ciclones - revolución antecedentes de los ciclones - los próceres y mártires de la revolución los viejos

 - la jerarquía eclesiástica que quiere ser la nueva Inquisición almas crucificadas en los 50 - los reformadores progresistas de la iglesia que no han tenido mucho éxito (teología de la liberación) lenguas salivando el sexo de los noventas - el servil apoyo de la Iglesia al capitalismo niños llorando - los reformistas de la iglesia que han claudicado por no estar dispuestos al sacrificio Las estrellitas - los que no han claudicado y si se han sacrificado pero pasan desapercibidos el reino de todavía

 - el estatus quo que se quiere mantener sin cambio, algunos le llaman Dios otros Comercio Para juancarlosbalderas es una apología de la revolución contra críticas concretas que se hicieron a Cuba en el tiempo en que Silvio hizo la canción (1994-1995) en lo demas coincide con Maine y Ralle Principales alegorías Balseros - Las críticas a Cuba por la crísis de los balseros de 1994 Navidades - Las críticas de la ONU que consideraba un derecho humano celebrar la navidad, un derecho que no se tenía en Cuba (1994) Absolutismo

- Las críticas que no faltaron en 1994 de que en Cuba había un sistema totalitario o absolutista Bautizos - También se criticó el hecho de que en Cuba los niños no fueran bautizados Testamentos - La crítica de que en Cuba las casas no pueden ser testadas Nadie sabe que es el comunismo

- esto es aprovechado por las críticas mencionadas, es una queja de Silvio contra los que critícan sin conocer lo que critícan Las estrellitas - los hombres comunos desconocidos que sostienen la revolución Para escaramujo es una canción pesimista de Silvio sobre los avances, amenazas y ataques del capitalismo que mantienen en jaque a la isla Principales alegorías el angulo planetario

- las amenazas del capitalismo que hace mas consistente la transición del primer párrafo al segundo ya no se pasa de lo bueno a lo malo sino que se describe una sola cosa el infinito, el nácar, lo prescrito, los celajes - la revolución golpear, descascarar, violentar, las presiones, las arremolinaciones - los ataques del capitalismo los niños, los viejos, las tiendas, las fronteras - los elementos del capitalismo y sus ataques Las estrellitas

- las de la bandera norteamericana (pamela propuso primero este significado basada en un comentario de Silvio) Otra alegoría a mi juicio importante que aporta Aleia nadie sabe que es el comunismo

 - Si no definimos realmente qué es comunismo, puede ser "pasto de la censura", podemos llegar a ser dictadores Mi punto de vista Coincido parcialmente con escaramujo, pero mas que pesimismo en Silvio lo calificaría de preocupación y denuncia, un llamado a poner atención a los sucesos de ese año. Con esto en mente adopto las siguientes interpretaciones: las hechas a los primeros dos párrafo por escaramujo. las precisiones de juancarlosbalderas a los ataques (interpretación de la primera parte del estribillo) que definen el momento histórico en forma precisa algunas interpretaciones de Eugenio sobre la complicidad de la Iglesia con el capitalismo aportaciones propias a las alegorías travesuras del tiempo traspapelando - la posibilidad de perder lo que estaba ordenado, de retroceder vienen antecedentes de los ciclones - hay señales de tormenta

los niños - el futuro de Cuba que quiere ser mejor el pie forzado, bailar con sinsabores - la posibilidad de que se avecine un futuro de lucha dura nadie ve el avance de las estrellitas por el ruido de las tiendas - la queja de que nadie ve el avance del capitalismo por las preocupaciones de la escasez diaria el reino de todavía - Unos le llaman Dios, otros Comercio, otros globalización, pero es el reino de todavía tener que seguir luchando Trovadorhp78 Silvio tendría que vivir en una burbuja para no ser un poco pesimista en la Cuba de ahora, más allá del socialismo, pesimismo que incluye toda latinoamerica, y que la hace un reino de todavía ... solo en mi pais (con 30 años de democracia, segun el cartel) ya se va por el millon de "balseros en tierra", ilegales, dispersos por el planeta (siendo optimistas, ya que la cifra total de peruanos fuera de su terruño alcanzan los dos millones) ...

Cuatro voces evocan a Silvio Rodriguez

Integrantes de Entre 2 Aguas y Negro y Blanco homenajean al cantautor cubano.

 En abril pasado, el cantautor cubano Silvio Rodríguez visitó el país y reunió aproximadamente a 20 mil personas en Santa Cruz, para demostrar la vigencia de su música y la trova entre la gente. Como una manera de recordarlo, cuatro talentosos músicos locales unen sus voces para presentar un show de homenaje. Christian Benítez, Melissa Herrera, Mauricio Montero y Mario Ramírez, presentan Silvio, un concierto en el que se interpretarán más de 25 canciones del repertorio de Rodríguez.

 La cita será domingo 17 de este mes en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a las 19.30. Parte de la vida. Los cuatro cantautores reconocen la influencia y admiración por el trovador cubano, por lo que hace un tiempo realizan, una vez al año, presentaciones en espacios pequeños interpretando la música de Rodríguez. "De alguna manera todos comenzamos nuestras canciones con la influencia de la trova cubana y es un gusto poder interpretar temas que nos acompañan desde siempre", comenta Mauricio Montero.

 Melissa Herrera afirma que tuvieron una gran acogida cuando realizaron ese tipo de shows en boliches de la ciudad, por lo que "queremos llevarlo a gente que no siempre puede asistir a esos espacios, además de niños y jóvenes a quienes creo es importante hacerles llegar esta música". "Podremos ver una buena colección de imágenes de Silvio, en distintas épocas de su carrera, con diferentes personalidades del mundo y también algunos videos que nos aproximen un poco más al canto de este gran trovador", dice Mario Ramírez.

 Por su parte, Christian Benítez, confeso admirador de la obra del "aprendiz de brujo", cuenta que fue muy difícil definir el repertorio, puesto que la obra de Silvio es muy grande. "En un principio quisimos hacer dos noches con dos repertorios distintos, pero el teatro no estaba disponible. Ojalá se de en otra oportunidad, pero en esta ocasión escogimos las canciones que esperamos lleguen a toda la gente con la misma alegría con que las interpretaremos", dijo para invitar a los seguidores de uno de los mejores compositores cubanos.

 ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL.Para acompañar a las voces, el concierto contará con la participación de Los Escaramujos, banda creada especialmente para esa presentación y que está conformada por: Marco Flores en el teclado y la dirección musical, "Gabo" Guzmán en la guitarra, "Vic" Carpio en el bajo, Lucas Conrady en la batería y percusiones afrocaribeñas, Verónica Guardia en el corno, Omar Gutiérrez en la trompeta y Viviana Asturizaga en la flauta. Producciones R, encargada de la organización, informó que las entradas están a la venta desde hoy en Escaparate Cultural, ubicado en el Edificio Hoy, local 2 (avenida 6 de Agosto, entre Aspiazu y Guachalla), de 10.00 a 20.00.
canciones serán parte del homenaje, aunque no se descarta que se sume alguna otra.

"La única forma de convivir es que nos respetemos"

Para participar de lo político probablemente no haya condición mejor que tener confianza para ser sincero, poder serlo cabalmente, aunque te equivoques” 

por Julio César Guanche 

Silvio Rodríguez, el músico cubano que compuso la banda sonora de una época en América latina, tiene un lugar propio entre los grandes hitos de la cultura contemporánea. En el ambiente político cubano de los 60, siendo él un joven aprendiz de trovador, tenía fama de crítico. Hoy es un hombre maduro que no gusta ya de ofrecer grandes titulares a la prensa. En el lapso de estas décadas, ha compartido la canción de la trova con un género más polémico: la intervención política. 

Rodríguez hace tiempo sabe qué lugar ocupa y dónde quiere estar. Llega tranquilo a los escenarios, esparce un mazo de canciones insólitas, escucha a las personas pedirle temas que él ya no recuerda y se despide como si los aplausos le produjeran agobio. Quizás sea porque Silvio Rodríguez es un hombre tímido, que alguna vez pensó que podía vivir a solas con su guitarra. Sin embargo, a estas alturas no parece tener predilección por la vida bucólica, profiere todavía algún exabrupto y no sabemos si se animará a contar aún sus historias no autorizadas. 

Por lo pronto, aquí asegura que le interesa sobre todo la posibilidad de ser sincero a la hora de hablar sobre política en Cuba. 

Después del cierre del programa televisivo “Mientras tanto”, en el momento en que se forjaba cierto “mito negativo” sobre usted, Alfredo Guevara le llamó al ICAIC. A partir de allí surgiría la experiencia del Grupo de Experimentación Sonora. Imagino que el proyecto exigía coincidencias en valores, pero no unanimidad de criterios políticos para formar parte de esa experiencia. Si es así, ese suceso muestra una búsqueda política de importancia: le decía a los censores que se podía y se debía convivir entre diferencias. El resultado de aquel proyecto ha devenido fundamental para la cultura cubana contemporánea. ¿Cuánto ha cambiado la Cuba de entonces y la de ahora? Pensando en hoy, ¿cuáles cree que son las mejores maneras en que podemos convivir? 

―Antes de que Alfredo me llamara al ICAIC, debo decir que Haydee [Santamaría] nos abrió las puertas de Casa de las Américas. Por entonces yo estaba tomando conciencia de cómo era “la calle”, ya que desde los 17 hasta los 20 me los pasé en unidades militares. Mis criterios políticos eran revolucionarios, radicales, guevaristas, tercermundistas. Pero la realidad de la vida civil me puso los pies en la tierra con cierta brusquedad, aunque también con su fascinación. Un día eras un recluta del SMO [Servicio Militar Obligatorio] y al día siguiente estabas cantando ante las cámaras. Unos meses después te podían botar por decir algo que, aunque a ti te pareciera correcto, a otro se le antojaba indebido. Alrededor constantemente había congresos y eventos de cultura, salones de mayo, lo último del cine europeo, premios literarios a los que venían grandes escritores. Simultáneamente se lanzaba una “Ofensiva revolucionaria”… 

»El Grupo de Experimentación Sonora fue hijo de aquellos tiempos que a veces titulamos “la barbarie”. En realidad eran contradictorios, porque convivían una enorme compulsión social y expresiones exquisitas. Fue la época del florecimiento del cine cubano, del cartel, nació El Caimán Barbudo, Lezama escribió Paradiso… Creo que tanto entonces como ahora, la única forma de convivir es que nos respetemos. El respeto es un principio que, por supuesto, no todo el mundo entiende igual: generalmente los más fuertes tratan de imponer su punto de vista, más cuando existen intereses (ver el mundo). Yo siempre he esperado que avancemos hacia el entendimiento afuera y adentro, en todos los rincones de la vida». 

Desconozco si a usted le gusta mirar deportes en la televisión cubana, aunque sé que ha dicho que fue un pésimo pelotero. Ahora, déjeme usar este tema solo como metáfora. Yasiel Puig, Yoennis Céspedes, Alexei Ramírez, Kendry Morales, como ahora seguramente lo será José Dariel Abreu, son grandes figuras de las grandes ligas de béisbol de los EE.UU. ¿Le gustaría verlos jugar sentado en la sala de su casa? Más: ¿le gustaría verlos jugar con el uniforme de Cuba en el próximo Clásico Mundial de Béisbol? Pero le decía que era una metáfora, porque el tema es más amplio: ¿qué cree que sería más útil hacer en el futuro con ese tipo de distinciones, como los “de adentro y de afuera”, “glorias deportivas y desertores”, “revolucionarios y traidores”? 

―No soy muy “deportista”, lamentablemente, pero tengo amigos que sí lo son y los he escuchado. Más que estar de acuerdo, creo que era inevitable que Cuba se flexibilizara en este sentido. No sé si las medidas recientes, que ya suponen un avance, traigan otras en el futuro. Debo decir que espero que la apertura sea realmente eso y no una asimilación, o algo todavía más triste, como la compra de nuestro espíritu nacional. Estoy de acuerdo en que nuestros deportistas jueguen en todas partes y en que ganen lo que merecen ganar, pero que también se fortalezca nuestra bandera en el deporte. 

Hoy existen en Cuba diversas discusiones, y experimentaciones en curso, en el campo económico que buscan combinar, no sin problemas, la propiedad estatal, la propiedad cooperativa y la propiedad privada. Le sugiero pensar en este problema, pero sobre el campo político. Recuerdo una frase suya: “Y, ¿quién coño le habrá dicho a ese que la Revolución es propiedad privada de nadie?”. Entonces, ¿cuál es para usted el tipo de “propiedad” más conveniente para participar de lo político? 

―Eso lo dije en una circunstancia especial, ante una injusticia. Me acababan de botar del país. Y lo dije porque la Revolución que yo abracé era inclusiva y llamaba al honor. Para mí estaba claro que sentir que mi país me pertenecía no era para agraviarlo sino para tratar de honrarlo. ¿Qué era dignificar entonces y qué lo es ahora? Básicamente lo mismo: ser sincero. Es decir, poderlo ser, no solo desde una posición de autoridad. Para participar de lo político probablemente no haya condición mejor que tener confianza para ser sincero, poder serlo cabalmente, aunque te equivoques. 

Usted ha pasado mucho trabajo para terminar determinadas canciones, como “Rabo de nube”. La creación artística es siempre un acto complejo, como lo es la creación política. Se ha anunciado que Cuba tendrá, en un lapso no lejano, una nueva Constitución, o al menos una Constitución reformada, en lo que debería ser un ejemplo de acto complejo de creación política. Seguramente, componer “Rabo de nube”, como la canción extraordinaria que es, es más fácil que hacer una Constitución para un país. Ahora bien, ¿tiene alguna sugerencia para componer del mejor modo posible esta última? 

―Estuve años con la idea de esa canción porque no lograba concretarla, hasta que apareció una tarde, en México DF, quizá cuando menos la esperaba. Pero la política no depende de seres tan veleidosos como las musas, sino de factores que se entrelazan y presionan por aquí y por allá. Por supuesto que también hay trazados y perspectivas, principios e ideologías. Yo no soy un político y seguramente hago lecturas equivocadas de esos signos que nos muestran fragmentariamente lo que sucede. Seguirle la pista a lo cierto, a lo determinante, a veces puede ser confuso. Yo creo que, incluso los políticos, vivimos en cierta medida esperando. Ellos menos, por supuesto. Pero refiriéndonos a nuestra realidad específica, según yo la percibo, aún estamos en una fase muy cambiante o experimental, para redactar una nueva Constitución. Pertenezco a esa clase de cubanos que piensan que Martí es infinito. Así que creo que cuando haya una próxima Constitución, esta deberá seguir profundizando en las visiones de nuestro Apóstol. 

Usted es una persona intranquila. Es también un gestor cultural. Ojalá es una de sus grandes ocupaciones. ¿Tiene en mente otros proyectos sociales en los que quisiera involucrarse en estos días en Cuba? ¿Aún quiere terminar sus días en San Antonio de los Baños? 

―No me creo tan intranquilo, pero sí he vivido ya unos cuantos años y eso, cuanto menos, acumula. Por ejemplo, mi obsesión por construir estudios se debió a que perdí canciones porque en aquellos tiempos no era fácil grabar. Hoy en día hasta con el teléfono se graba… Aún así veo que hay talentos atrapados por las leyes del comercio; la ignorancia acusa a la cultura de no vender. A mí me interesa lo valioso, no el reporte de ventas. Comprendo que hay que hacer sostenible toda la sociedad. Pero estoy a favor de lo que está sustentado por lo mejor del acervo cultural. Para que lo valioso sea sostenible hay que prestarle atención y promoverlo. 

»Uno de mis proyectos preferidos comenzó hace algo más tres años: conciertos en los barrios más afectados, sobre todo de la ciudad de La Habana. Hacemos dos presentaciones todos los meses, excepto en julio y en agosto, por el calor. Hace poco hicimos el concierto número 45. Le hemos puesto “La gira interminable”, porque queremos continuar. A Antonio Guerrero le encanta esto, e hizo unos pasteles de fotos que tomé a la gente en sus barrios. No son actos políticos, llevamos todo tipo de música y solo nos orienta nuestro sentido común (y cuando descubrimos algún barrio con más necesidades). Los trabajadores de Ojalá lo hacemos todo, con apoyo logístico de la empresa de giras de Cultura, y ya se nos han sumado artistas de muy variadas disciplinas. 

»No sé si quiera terminar mis días en San Antonio, pero desde hace años un grupo de amigos, todos de allí, estamos empeñados en hacer una Fundación para la conservación del Río Ariguanabo (que está destruido) y de sus bosques; también para influir culturalmente en el pueblo. Hemos pasado por todos los procesos; hemos elevado todas las cartas; nos han recibido todos los funcionarios y todos, muy sonrientes, nos han dicho que todo está “perfecto”. Lamentablemente es una “perfección” virtual, porque no se ha aprobado la Fundación. Incluso doné a este proyecto el premio ALBA cultural que me otorgaron en 2010. Pero todo ha sido inútil. Nadie parece tener lo que hay que tener para decirnos: “ya es legal la Fundación”». 

¿Sigue haciendo, una vez al año, algo que no se puede hacer? 

―A veces ardo, pero siempre recuerdo al sabio que decía: “Ojo con los espejos, que la muerte presume”. 

Visto en España: "Silvio Rodríguez,ojala"

Para descargar programa completo utilizando Google Chrome pulsar aqui Botón derecho, Guardar enlace como.
Lidia Sol Michel

 Volver a cantar con Silvio ha sido un soplo bienhechor al iniciarse la semana. En la madrugada de este lunes otoñal, a través de la 2 de Televisión Española, la historia visual nos trasladó a su dedicación reciente en los escenarios más humildes, en barriadas emblemáticas de La Habana donde su empeño cautiva al público encantado con las canciones que auténticamente han expresado sentimientos y realidades de varias generaciones.El proyecto seduce a los propios artistas que interpretan ante los rostros entregados de una masa dispuesta a deleitarse en medio de sus dificultades y no por un paréntesis, sino por una actitud de vida. Capta a los espectadores que siguen como un regalo lo trascedente de esas secuencias.

Entre las canciones de Silvio, sus vivencias de la historia cercana, contadas sin estridencias desde una visión personal sobre los altibajos de la obra, imperfecta e inacabada. Y en sus crónicas de una época memorable el surgimiento de la Nueva Trova junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, pilares de un movimiento inspirado, surtidor de canciones poéticas que acompañan durante décadas en Cuba y en naciones alejadas de su geografía.

El documental dedicado a Silvio Rodríguez fue transmitido dentro del espacio de la 2 “Imprescindibles” . Lo dirigió Nico García quien reconoce el reto de reflejar la intensidad del artista: “No es fácil retratar a una persona conocida sin caer en los tópicos, mucho menos si se trata de una persona crítica y en plena actividad. Si esa persona es Silvio Rodríguez (icono musical y poético para más de una generación) la cosa se complica”.

Los testimonios de Sara González, Leo Brouwer, Luis Eduardo Aute, Paco Ibañez, Victor Casaus aportan las tantas visiones del Silvio universal, ajeno a los pedestales y alejado de cualquier estereotipo mientras vive su pasión por escribir, componer cuando el tiempo -entre sus actuaciones- le devuelve a la magia de la creación. En su estudio de grabaciones habitan las cientos de canciones y sus versiones. Muestra como un tesoro la primera versión de “Ojalá”, tal cual, dice, la cantó tras componerla. La grabó entonces con un artilugio de tiempos pasados acompañándose con su guitarra y su estilo personal para decir cantando lo realmente esencial.

Haydeé Milanés: sinceridad musical

Dentro de la llamada Canción Cubana Contemporánea la presencia femenina es una realidad tangible. Compositoras y multiinstrumentistas como Yusa, excelentes voces como la de Gema Corredera y capacidad improvisadora como la de Thelmary, son algunas de las exponentes de esa cantera inagotable y de altísima calidad que es la música cubana actual. Insertada en esa corriente y asociada a la canción de pretensiones artísticas está Haydée Milanés, una muchacha de ya probados talentos, en especial en la interpretación. Haydée Milanés lleva dos sólidas marcas a superar desde su propio nombre. La primera es llamarse Haydée, un recuerdo imborrable de la heroína del Moncada que tanto hizo en su momento por la Nueva Trova Cubana y que justamente marchó tras la muerte en 1980, el mismo año en que nació en La Habana la Haydeé de esta historia.

La otra huella es ser la hija de Pablo Milanés, uno de los grandes compositores y cantantes de la canción trovadoresca cubana de todos los tiempos. Sin embargo, aunque resulta casi imposible soslayar este dato cuando de Haydée Milanés se trata, ella prefiere labrar sus propias sendas sin dependencias, ni préstamos. Precisamente, en una entrevista concedida en México, la joven cantante expresó refiriéndose a su padre: “Ni me pesa ni me ayuda, ya que he hecho mi carrera por mi lado, tomándolo como ejemplo solamente”. En cualquier caso, es muy difícil hablar de ella sin dejar de mencionar la influencia paterna desde el punto de vista musical.

De hecho, no son pocos los que ven coincidencia en el estilo de ambos, aunque a ella no le preocupa el parecido, porque en su caso mezcla música cubana, bosanova y otras influencias como las del jazz y el pop. El inglés y las lenguas yorubas también aparecen en algunas de las piezas cantadas por esta joven artista que fue cercana colaboradora de Yoruba Andabo.Y en verdad, la ruta de Haydée Milanés se mueve por sitios alejados de la obra de Pablo Milanés, excepto en lo que a seleccionar buenos temas se refiere y en el ejemplo que le inspira la figura de su progenitor.

Desde su nacimiento ha estado siempre rodeada de música, pues creció mirando a su padre componer y cantar canciones. A los seis años de edad comenzó sus estudios de piano en el conservatorio Manuel Saumell y a los diez subió por primera vez a un escenario para acompañar a Pablo Milanés en uno de sus temas. Más tarde recibió clases de dirección coral y de teoría de la música en el conservatorio Amadeo Roldán, además de participar en algunos coros como parte de sus actividades escolares.

Completó su preparación musical con un curso de canto antiguo en Suiza, país a donde viajó en 1998 y al año siguiente comenzó su actividad como vocalista profesional. Debutó como profesional de la música junto al pianista Ernán López-Nussa, quien quiso contar con su voz, como si de un instrumento más se tratara, en su cuarteto de jazz latino. Con este elenco participó en el Heineken Festival de Sao Paulo, realizado en el año 2000. También grabó un disco que lamentablemente es poco conocido en Cuba. Se trata de From Havana to Río, CD que contó además con la participación de leyendas de la música cubana como Tata Güines y Pancho Terry.

 Tras un comienzo tan prometedor junto al cuarteto de Ernán López-Nussa, Haydée Milanés empezó a actuar regularmente en el club La Zorra y el Cuervo, junto a Roberto Carcassés, el líder de Interactivo.decoration: Participar en estas descargas de jazz latino cada semana le permitió familiarizarse con los rigores del trabajo en directo con el público. Pero sucedió también que a partir de ese momento sus colaboraciones en los conciertos y grabaciones de otros músicos no se hicieron esperar.De todos estos destacó su trabajo conYoruba Andabo, uno de los principales grupos de rumba y música folklórica de Cuba.

En esa misma época la Milanés también comenzó a cantar temas de Descemer Bueno, destacadísimo compositor y a quien para más detalles conoce desde niña. Juntos realizaron algunas grabaciones caseras hasta que en el año 2001 Descemer le propuso grabar un disco como solista con canciones de su autoría. Así surgió el primer álbum en solitario de Haydée Milanés, en el cual el afamado compositor tuvo además a su cargo los arreglos y la producción musical. El disco vio la luz en 2003 bajo el sello BMG luego de ser grabado entre New York y La Habana durante casi dos años.

El debut en solitario de Haydée Milanés resultó un álbum ecléctico, cuyas canciones navegan con suavidad entre el jazz latino, el pop, el bolero, la bossa nova y lo afrocubano. Luego de su debut discográfico en solitario junto a Descemer Bueno, se lanzó en grande al mundo del fonograma. A este álbum que lleva su nombre le siguió el titulado “Haydée Milanés en vivo”, que vio la luz en 2008. En su segunda producción discográfica interpretó canciones junto a su padre y sus hermanas Lynn y Suylén Milanés.

 El tercero y más reciente álbum en la trayectoria de Haydée Milanés se titula “A la felicidad” y marcó además su debut como compositora. Grabado en el 2010, “A la felicidad reúne once temas en los que se acompañó de importantes artistas nacionales e internacionales. Entre ellos, el brasileño Thiago de Mello, con quien escribió el tema No me hables, el argentino Pedro Aznar y los cubanos Omara Portuondo, David Blanco y José Luis Cortés. La cálida voz de la joven intérprete volvió a estremecer a los amantes de la canción en este fonograma del cual fue también su arreglista y productora. “A la felicidad” está dedicado La Habana y a Cuba, a los músicos que la han inspirado y “a toda la gente que busca el amor, la belleza, la magia, y la verdad”.

 Durante toda su carrera, Haydée Milanés ha incursionado en diversos géneros que van desde el pop y el soul, hasta el jazz y la música cubana. Según confiesa, “la idea de que el jazz es lo máximo me hizo sumergirme bastante en ese mundo. Y así poco a poco he descubierto que me gusta experimentar con los géneros, eso también forma parte de mí”. Ella trabaja actualmente en varios proyectos, y uno de estos es la grabación de un disco con canciones de la compositora cubana Marta Valdés.

También prepara otro disco con los temas escritos por su trombonista Carlos Marín y se alista igualmente para lo que será su cuarta producción discográfica. La esquina de la lunase llamará este álbum, que reunirá las canciones escritas en los últimos tiempos. En esos proyectos anda inmersa ahora Haydée Milanés, joven cantante y compositora a quien le encanta la música, porque es un disfrute muy grande y brinda la posibilidad de ser sincero con uno mismo. Por Grisel Chirino

selección de poemas por silvio rodriguez

Elegía a la muerte de Lenin
de Vicente Huidobro
 Más que el canto de la vida
más que la muerte misma
más que el dolor del recuerdo
más que la angustia del tiempo
es tu presencia en el mundo.
 Tu nombre de alto clima
Tu corazón de fuegos dominados
Al entrar en la tumba
Fuiste como un sol de repente en el invierno
Fuiste como un verano en la muerte
Contigo la muerte se hace más grande que la vida.
Los siglos reculan ante tu tumba (…)
El ruido de los mares
Se confunde con el canto de las multitudes
Tu muerte crea un nuevo aniversario
Más grande que el aniversario de una montaña
Has vencido has vencido
Todos oyen
ese latir de tu corazón más allá de la muerte
El hombre que piensa el hombre que canta
El hombre solitario como la campanada de la una
Las muchedumbres que se mueren lentamente
Todos oyen todos oyen tu corazón más allá de la muerte
Tu corazón repicando adentro del sepulcro
 Contigo la muerte se hace más grande que la vida
Los siglos reculan ante tu tumba
Selvas y ríos vienen en peregrinación
Y los países se arrodillan
 Desde hoy nuestro deber es defenderte de ser dios. « Anterior
 EL POETA OBRERO 
 Vladímir Mayakovski
Tal vez para nosotros el trabajo es la tarea mas afín.
 Yo también soy fábrica, aunque sin chimeneas, pero quizásin ellas se pasa peor.
Sé odiáis la palabrería.
Talar el alcornoque es vuestro quehacer.
¿Y nosotros? ¿No somos ebanistas’ Transformamos el alcornoque de las cabezas humanas.
 Sin duda, pescar es cosa distinguida.
 Sacar la red y en ellas el pescado.
 Pero el trabajo del poeta es más delicado: pesca a gentes, que no a peces.
Enorme trabajo arder ante el horno, el rojo hierro templar.
¿pero quién nos tilda de holgazanes? Con la lima de la lengua desbastamos los cerebros.
 ¿quién es mas– poeta o el perito que al hombre el bien material? Iguales.
El corazón es otro motor.
 El alma es otro ingenio. Somos parejos. Compañeros, dentro de la masa obreras.
 Proletarios de cuerpo u alma.
Sólo juntos hermosearemos el mundo y lo impulsaremos con himnos.
Pondremos un dique a los chorros verbales, ¡A la obra! El trabajo es vivo y nuevo.
Y los oradores ociosos– ¡AL molino!
A girar las muelas con el torrente de las palabras.

Serenata en el jardin de Silvio


Viernes, 15 Noviembre 2013 07:29

  • Escrito por Zucel de la Peña Mora

Las Tunas: La música acarició los oídos, y el tiempo, como a veces sabe hacer, se escurrió sigiloso entre las manos de la sensibilidad y el recuerdo. Nadie percibió su paso en el concierto del martes último en el Teatro Tunas. Todos estábamos cargados en andas por la cruzada que impulsan el cantante Augusto Enríquez y la Orquesta Sinfónica Nacional.
Para brindar por la salud del patrimonio musical cubano, por aquello que "nos huele a soberanía como concepto de diferenciación" surcan la Isla promocionando el tríptico Te doy una canción, con temas del autor de Ojalá.
El Silvio Rodríguez que millones de cubanos llevan consigo se presentó diferente. Arreglos verdaderamente deslumbrantes, coloridos, dinámicos nos entregaron la obra del trovador vestida con traje sinfónico, ya no de guitarra, pero siempre con su lírica.
Augusto como poseído salió a escena, agradeció los aplausos con la cabeza, no dijo ni media palabra y empezó a escalar una montaña para la que siempre se mostró preparado. Paso a paso, canción tras canción, unas muy cercanas, otras casi olvidadas, unas con voz grave, algunas con suave textura; todas subiendo una elevación que se le antojaba demasiado emotiva como para no demostrarlo.
"Si no hubiera existido la obra de Silvio mi vida hubiera sido otra. Los primeros acordes que toqué en la guitarra fueron sus temas. Hacer este trabajo no ha dependido de una musa, es como especie de un viejo anhelo, para el cual hay que tener mucha madurez. No lo había enfrentado antes porque no estaba preparado", había dicho en la conferencia de prensa.
Por eso, cuando casi llegaba a la veintena de interpretaciones y salió de su embrujo y dijo: "Buenas noches", todos lo creímos innecesario porque ya era demasiado buena la noche como para andar con redundancias.
Buena porque en su rol de solista concertante se dejó arrullar por el toque visceral, exquisito de la agrupación dirigida por el maestro Enrique Pérez Mesa. Si creíamos que habíamos escuchado algo bueno, al rato los músicos tejían una entrega superior. Fueron ellos el canto más perfecto de la cita.
El recital aquí coincidió con el aniversario 53 de la Sinfónica. La moneda alegórica a su medio siglo de labor fue entregada por el elenco al coro Euterpe en sus 20 años de existencia, para reconocerle la excelsa participación en el concierto, catalogada como la mejor hasta ese momento entre las agrupaciones corales acompañantes en la gira. Y de veras Euterpe y Vocal Ancore se lucieron.
Las direcciones de Cultura, Patrimonio, la Música y los Espectáculos en el territorio entregaron, al final de la velada, varios obsequios a los artistas. El gesto fue como materializar el brillo de las pupilas que desde el lunetario preguntaban dónde estaba el tiempo, lo buscaban para rogarle que les dieran unos minutos más.

Silvio Rodríguez y Víctor Casaus en ediciones Vigía

Defensa del trovador, tema de Silvio Rodríguez, y Detrás de la voz del trovador, poema de Víctor Casaus, conforman la plaquette que ediciones Vigía, en esta ciudad, dedica a los 15 años del espacio A Guitarra Limpia, del conocido Centro Pablo, de la capital de Cuba.
La novedad de la obra manufacturada, desgrafilada e iluminada es que cuenta con una viñeta delineada por Silvio para la ocasión, consistente en una abeja, con sombrero mambí,  acariciando una guitarra, en clara alusión a su blog Segunda Cita, al que también denomina "red abeja".

 
Elizabeth Valero, diseñadora de la editorial, no oculta el sano orgullo de tener sobre sus hombros la responsabilidad de esbozar la plaquette, que será presentada el venidero día 30 de noviembre durante el concierto A Guitarra Limpia, en el patio de la casona de Muralla número 63, en La Habana Vieja.
La joven artista dijo a la AIN que utilizó materiales diversos,como yute, papel, cartulina y pinturas, para la confección de la pieza, basada en los textos del trovador y del poeta director del Centro Pablo, en la cual predomina la guitarra como símbolo y escudo protector del hombre que la ejecuta y canta.
Agustina Ponce comentó que constituye júbilo tener texto y dibujo del autor de Ojalá en la casa editora, que sobrepasa el cuarto de siglo, y expresó el anhelo de un futuro contar, tal vez, con la prosa del trovador para publicar un libro, al igual que otros poemas de Víctor Casaus.
Los artesanos de Vigía conforman la plaquette para tenerla lista el día de la presentación, que coincidirá también con el concierto El canto que no cesa, de Teresa Parodi, una de las voces exponentes de la canción de autor en Argentina y ganadora de numerosos premios.
Esta editorial, única con la característica de confeccionar a mano sus libros, participará con varias propuestas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, del 30 de  noviembre al ocho de diciembre.

Silvio y su moderno cuarteto cubano


Wendy Guerra.

Anoche, bajo la fina brizna de un invierno que se resiste a llegar, pero que coquetea húmedo y salado abrigando y desabrigando almas, corrimos al encuentro de una sorpresiva propuesta de Silvio Rodríguez.



Los que hicimos malabares para encontrar aquellas entradas en el "Café Miramar" no sabíamos que tendríamos -a cambio- el premio mayor; el privilegio de escuchar esta nueva propuesta de Silvio, quien inquieto, sigue jugueteando con las formas y su infinito contenido. Sacando de la chistera del mago las maravillosas viejas canciones que muchos pudimos recordar pasados 20 o 30 noviembres, y sobre todas las cosas, develando nuevas canciones que nos acompañarán por siempre, el resto de nuestros inviernos y nuestras primaveras.
Me atrevo a pedirle a Silvio de favor, que conteste a las siguientes tres preguntas, para que desde HABÁNAME podamos compartirles a los lectores, un  poco de la maravilla que escuchamos un pequeño grupo de personas, emocionadas y expectantes. El respetuoso susurro de los coros dibujó el tono de la noche, exposición de arte visual-  experimento sonoro que contagió de goce a músicos y espectadores.  
1- ¿Desde cuándo no tocabas en un Club y por qué decidiste compartir este nuevo trabajo, por primera vez, en un lugar tan pero tan pequeñito?


Desde noviembre de 1967 no tocaba en un night-club. Aquella primera vez fue en del hotel Kawama, de Varadero. Por entonces estaba saliendo al aire "Mientras tanto", el programa escrito por Víctor Casaus, con escenografía de René Azcuy y dirigido por Eduardo Moya que yo conducía, y por esa razón una vez por semana regresaba a La Habana, a hacer televisión. Fue Odilio Urfé quien me dijo que querían reforzar los centros nocturnos de Varadero, durante el festival de la canción Popular (el primero de todos). Yo sólo llevaba unos meses trovando profesionalmente y aquella invitación me fascinó y a la vez me puso muy nervioso.
Hay cosas inolvidables. En las penumbras del Kawama conocí a Marta Valdés, a Teresita Fernández, al grupo Sonorama 6 (Martín Rojas, Eduardo Ramos, Changuito, Carlos Averof y otros talentos). Con Sonorama alternaba el grupo de Gustavo Rodríguez. Allí una noche conocí a Cotán, uno de los guitarristas más asombrosos de todos los tiempos, a quien le seguía la pista desde el disco antológico que había hecho con las canciones de Sindo Garay. Creo que allí también conocí a Sergio Vitier, a quien había visto acompañar a Miriam Acevedo en El Gato Tuerto.  Allí tuve mi primer contacto con Los Zafiros, sobre todo con Ignacio y con Kike, con quienes me llevaba muy bien.
Recuerdo que una vez, casi al amanecer, admirando una marejada imponente, creí ver un Ovni (así estaba de loco). Un momento después perdí cinco pesos con un músico (del que me reservo el nombre), cuando me atreví a apostarle que no se metía en la playa a esa hora... Tampoco olvido que allí, en Varadero, el día que cumplí 21 años, compuse "Esta canción".
Cuando terminé la misión que me encomendó Odilio, me prometí no volver a cantar en un night-club en lo que me quedaba de vida, porque la gente hacía mucha bulla. Rompí esa promesa anoche, como se pudo ver.
2-  Este trabajo musical es sólido y muy personal, y de alguna manera recuerda al formato de aquel entrañable Jazz Modern Quartet, pero con los ingredientes endémicos y legítimos de tu obra musical. Quiénes son los músicos que te acompañan. ¿Crees que ese cuarteto cubano es el vehículo para dejar pasar toda la intimidad y la sofisticación o sencillez de tus sonidos y palabras?
Es inevitable, creo yo, que el que hace música se sienta atraído por el jazz. Si uno no es un virtuoso, como es mi caso, al menos quiere arrimarse a esas sonoridades, pensando sobre todo en la eternidad de la música acústica. Desde hace tiempo lo vengo haciendo, de diversas maneras. Ahí está la experiencia con Afrocuba, la grabación en vivo con Chucho e Irakere y posteriormente el trabajo con Diákara (del que hay un disco que estoy terminando). Ahí está, en algunos videos, el trabajo con Ernán López-Nussa y su grupo. Ahí está Segunda cita, con Robertico Carcassés. Si se ve en perspectiva, es un camino que he venido recorriendo con extraordinarios músicos de diversos tiempos.
Ahora comparto con Jorge Reyes en el bajo, un músico que me parece legendario y que vi debutar hace cuatro décadas en el Johnny's Dream de La Puntilla. Comparto con Emilio Vega y su vibráfono, un músico muy sólido que conocía desde Diákara. Desde hace años comparto con Oliver Valdés, un excelente baterista probado en muy diversos formatos. Por último comparto con Jorgito Aragón (hijo), un joven pianista de gran sensibilidad y a la vez contención, esa extraña virtud de los grandes artistas.

3-  ¿Vas a grabar este trabajo? ¿Piensas hacer una gira con ellos? ¿Sabes cuan diferente se divisa este camino?
Hemos grabado ensayos, hemos tratado de pulir detalles. Por supuesto que todavía nos falta. Nunca he conseguido sentir que he llegado a algún lado. Siempre he huido de un sentimiento de culminación porque detrás, invariablemente, está la muerte. Tenemos proyectado seguir tocando, en primer lugar en los conciertos que hacemos cada mes en los barrios más necesitados de La Habana. En marzo iremos a México, también con Trovarroco. Quizá el año que viene hagamos alguna otra tournée. Puede que repitamos la experiencia de anoche en algún otro sitio. Preferiría lugares no muy grandes donde hubiera un buen piano.