"la cultura es el mejoramiento del ser humano" Email oficial de Silvio: ojala@cubarte.cult.cu Email de este Blog:tropandaluz@yahoo.es
jueves, junio 28, 2007
Ala de Colibri:letra

"El año pasado conmemoramos en Cuba el centenario de la caída de José Martí, en Dos Ríos. Compuse la canción para entonces y allí la canté. El motivo me lo dio el poeta cubano Cintio Vitier, con su llamamiento a la Asamblea Nacional para, inspirados en un pensamiento martiano, mejorar aspectos de la educación y la cultura. La canción está basada en ése pensamiento de nuestro Apóstol, que dice "que las verdades esenciales caben en las alas de un colibrí".
A Cintio Vitier. A Luly.
Hoy me propongo fundar un partido de sueños,
talleres donde reparar alas de colibríes.
Se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor,
tullidos, enanos, vampiros y días sin sol.
Hoy voy a patrocinar el candor desahuciado
,esa crítica masa de Dios que no es pos ni moderna.
Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar,
desaparecidos deudores del banco mundial.
Por una calle
descascarada
por una mano
bien apretada.
Hoy voy a hacer asamblea de flores marchitas,
de deshechos de fiesta infantil, de piñatas usadas,
de sombras en pena-del reino de lo natural-
que otorgan licencia a cualquier artefacto de amar.
Por el levante,
por el poniente,
por el deseo,
por la simiente.
por tanta noche,
por el sol diario,
en compañía
y en solitario.
Ala de colibrí,
liviana y pura.
Ala de colibrí
para la cura.
Homenaje al Che
En octubre se hará concierto-homenaje a 40 años de la muerte del revolucionario
La nueva zamba del “Che” En 1997, una organización autodenominada “el ejército loco” logró levantar a pulso el recital de más alta convocatoria que había presenciado el país.

Este año, ese concierto tendrá su continuación, se publicará un DVD con esa histórica aparición de Silvio Rodríguez en el Nacional, y con las ganancias, el monumento de Ernesto “Che” Guevara renacerá en Santiago. Nación Domingo Por Marcos Moraga L. En la ingenuidad macabra de los torturadores chilenos, los ideales se lavaban con sangre. Como en “La naranja mecánica”, el sufrimiento podía vincularse a una imagen, y en Villa Grimaldi, el retrato de Ernesto “Che” Guevara, pegado al techo de la sala de tortura, miraba a los ojos de quien, postrado en la parrilla, recibía los embates del régimen. Por ahí pasó la médico veterinaria Alejandra Holzapfel, y mientras era torturada miró también la foto del guerrillero.
Pero no sólo siguió adhiriendo a la imagen del revolucionario, sino que 30 años después de la muerte del “Che” en la selva boliviana, Alejandra y un grupo de amigos con cero experiencia en organización de eventos reunieron a 90 mil personas en el Estadio Nacional. Se cumplían 30 sin el “Che”, y el equipo titular de la canción comprometida –Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Ismael Serrano, Sol y Lluvia, Los Miserables, Gerardo Alfonso, entre otros invitados– rendía sus tributos en un concierto histórico realizado en septiembre de 1997, anotándose como el espectáculo de mayor convocatoria en lo que iba de democracia. Y ni siquiera dispusieron de carabineros en el coliseo de Ñuñoa. Diez años después del evento, la misma organización vuelve a las armas: el 5 de octubre, en la pista atlética del Estadio Nacional, se realizará el concierto-homenaje a 40 años de la muerte del “Che” Guevara.
Y el reclutamiento comenzó a principios de 2007. La producción ya invitó de Chile a Chancho en Piedra, Sol y Lluvia –que confirman su participación desde Europa–, Joe Vasconcellos, Anita Tijoux –“me interesa un montón participar”, comenta la ex Makiza– y Legua York; y hacia afuera tienen avanzadas las conversaciones para tener en la pista atlética a León Gieco, Gerardo Alfonso, Santiago Feliú y Víctor Heredia, entre otros. EJÉRCITO LOCO En la casona de calle Lira no se bebe. Sí se baila salsa, después de largas jornadas de calzar números, hacer itinerarios, recibir invitados y organizar actividades. Seis meses se la pasaron en reuniones un grupo de gente que se bautizó como “el ejército loco”, igual como Gabriela Mistral había nombrado a los batallones de Augusto Sandino en la Nicaragua de guerrillas.
Y fiel al espíritu artesa con que se levantó ese primer recital, todos se reunían en la casa que todavía habita Alejandra Holzapfel en el centro de Santiago. Desde Silvio Rodríguez a un chico desconocido de nombre Ismael Serrano, los invitados fueron músicos y artistas. “Les teníamos hoteles, pero todos llegaban a mi casa, donde estaba el carrete”, recuerda Holzapfel.
Y en esas noches de carrete abstemio –las mismas que Ismael Serrano narró en su canción “Vine del norte”– conoció a Patricio Valdivia, ex Illapu, quien se convertiría en su compañero hasta su muerte en octubre de 2006. Baja sensible en “el ejército loco”, sumada a las desapariciones de José Luis Ojalvo (consejero político de la Embajada de Cuba que falleció un mes después del evento), el locutor Pedro Henríquez y Patricio Bunster, que hizo todas las coreografías de esa noche. El trabajo de los desaparecidos en acción sí tendrá un tributo definitivo junto al nuevo recital, cuando el concierto de 1997 sea publicado en DVD. Lo mismo pasará con el concierto que se realizará en octubre, que será registrado para la posteridad.
Las filas del “ejército” cuentan 51 integrantes, más los que ya juraron a la bandera del “Che”, como el mismo Ismael Serrano, “quien se dice integrante del ‘ejército loco’ y que hará todo lo posible para estar de nuevo”, cuenta la organizadora. Y si hace diez años los excedentes de la cita (88.800 dólares) fueron a dar a un hospital de niños en Cuba, las ganancias del 5 de octubre se quedarán en Chile. “Si es que sobra algo”, advierten en la organización, “porque la entrada costará sólo cinco mil pesos, que es el mínimo para garantizar la excelencia de producción a la que aspiramos”.
En ese escenario, entonces, las lucas irán para levantar nuevamente la estatua del “Che” Guevara que estuvo en San Miguel hasta que el golpe militar la tumbó en 1973. De piedra, en stickers o pegado en el techo de la parrilla de tortura, el Che no para de estacionar su moto en territorio nacional. LCD
En Cuba hubo momentos mas felices para la canción de autor
20-06-2007
Laura Mendoza WDS
El cantautor cubano Silvio Rodríguez dijo que aunque la trova ha sobrevivido hasta hoy, este género ha gozado de mejores períodos en Cuba. "No estoy de acuerdo con atribuirle a la ausencia o a la presencia de la trova, o cualquier otro tipo de música, problemas sociales que seguro tienen otras razones.

Aunque claro que también pienso que en nuestro país hubo momentos más felices para la canción de texto", declaró el trovador al periódico local Juventud Rebelde. El diario publicó las opiniones de Rodríguez como parte de un dossier dedicado a la situación actual de la Nueva Trova, movimiento que, encabezado por Silvio, Pablo Milanés y el fallecido Noel Nicola, prosiguió y enriqueció a partir de finales de la década de 1960 el oficio de juglares como los emblemáticos Sindo Garay y María Teresa Vera.
"Yo diría que la lucidez tiene enemigos. Estos suelen atribuirle exceso de responsabilidad al compromiso social en las artes. Aluden demasiada conciencia y con ella tristeza", abundó Silvio en su respuesta sobre la posible incidencia de la trova en la juventud actual. El autor de Te doy una canción descartó que este tipo de género deba tener un impacto a ultranza, aunque admitió que dada su variedad "cada zona tiene sus adictos". "Es admirable que, a pesar de haber sido casi siempre una música marginada, haya sobrevivido hasta nuestros días, a veces gracias a reducidos guetos de admiradores".
Preguntado sobre lo que haría falta para impulsar esta música, el trovador opinó que la solución estaría en perfeccionar los medios de difusión y ponerlos en función de la cultura. "Esto no puede ser maquillaje, porque eso ya se ha hecho. Los que exponen cultura tienen que ser cultos, los que hacen el arte tienen que ser artistas. Debería comenzar un cambio profundo en varias instituciones". Rodríguez recordó que la trova tuvo dos grandes momentos de difusión en Cuba: el primero a raíz de la introducción en Cuba de la radio y el segundo, cuando emergió el Movimiento de la Nueva Trova, amparado por la Unión de Jóvenes Comunistas.
"Parte de aquel éxito se debió a que estábamos unidos, a que a menudo decenas de trovadores nos encontrábamos para hablar de los problemas de la cultura, que era una forma de debatir los problemas del país. Casi sin darnos cuenta nos convertimos en un factor vivo y actuante de la sociedad. Yo creo que ser tantos, estar agrupados y ser coherentes nos fue dando el alcance que jamás sospechamos". El trovador, de 60 años, admitió que actualmente no hay en Cuba una experiencia cultural con la fuerza que le imprimieron los precursores al Movimiento de la Nueva Trova. "Puede que valga la pena reflexionar sobre eso. Y no para calcar aquello, que por supuesto es irrepetible.
Tendría que ser para tener el arrojo de apoyar algo que fluyera naturalmente de la sociedad, una verdad estimulada, como fue el caso", concluyó. Los gestores del Movimiento de la Nueva Trova despuntaron al amparo de Casa de las Américas y de su entonces directora Haydée Santamaría, una de las dos únicas mujeres asaltantes al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, en 1953, al mando de Fidel Castro.
Entre finales de julio y principios de agosto de 1967, la institución cultural, fundada en 1959, fue sede del Primer Encuentro de la Canción Protesta, en la que participó, entre otros trovadores, Silvio Rodríguez, poco después de su desmovilización del Servicio Militar Obligatorio. En mayo pasado, la Feria Internacional Cubadisco 2007 rindió homenaje a aquel encuentro con un foro dedicado a la Canción necesaria, en la que tomaron parte varios cantautores latinoamericanos.
Laura Mendoza WDS
El cantautor cubano Silvio Rodríguez dijo que aunque la trova ha sobrevivido hasta hoy, este género ha gozado de mejores períodos en Cuba. "No estoy de acuerdo con atribuirle a la ausencia o a la presencia de la trova, o cualquier otro tipo de música, problemas sociales que seguro tienen otras razones.

Aunque claro que también pienso que en nuestro país hubo momentos más felices para la canción de texto", declaró el trovador al periódico local Juventud Rebelde. El diario publicó las opiniones de Rodríguez como parte de un dossier dedicado a la situación actual de la Nueva Trova, movimiento que, encabezado por Silvio, Pablo Milanés y el fallecido Noel Nicola, prosiguió y enriqueció a partir de finales de la década de 1960 el oficio de juglares como los emblemáticos Sindo Garay y María Teresa Vera.
"Yo diría que la lucidez tiene enemigos. Estos suelen atribuirle exceso de responsabilidad al compromiso social en las artes. Aluden demasiada conciencia y con ella tristeza", abundó Silvio en su respuesta sobre la posible incidencia de la trova en la juventud actual. El autor de Te doy una canción descartó que este tipo de género deba tener un impacto a ultranza, aunque admitió que dada su variedad "cada zona tiene sus adictos". "Es admirable que, a pesar de haber sido casi siempre una música marginada, haya sobrevivido hasta nuestros días, a veces gracias a reducidos guetos de admiradores".
Preguntado sobre lo que haría falta para impulsar esta música, el trovador opinó que la solución estaría en perfeccionar los medios de difusión y ponerlos en función de la cultura. "Esto no puede ser maquillaje, porque eso ya se ha hecho. Los que exponen cultura tienen que ser cultos, los que hacen el arte tienen que ser artistas. Debería comenzar un cambio profundo en varias instituciones". Rodríguez recordó que la trova tuvo dos grandes momentos de difusión en Cuba: el primero a raíz de la introducción en Cuba de la radio y el segundo, cuando emergió el Movimiento de la Nueva Trova, amparado por la Unión de Jóvenes Comunistas.
"Parte de aquel éxito se debió a que estábamos unidos, a que a menudo decenas de trovadores nos encontrábamos para hablar de los problemas de la cultura, que era una forma de debatir los problemas del país. Casi sin darnos cuenta nos convertimos en un factor vivo y actuante de la sociedad. Yo creo que ser tantos, estar agrupados y ser coherentes nos fue dando el alcance que jamás sospechamos". El trovador, de 60 años, admitió que actualmente no hay en Cuba una experiencia cultural con la fuerza que le imprimieron los precursores al Movimiento de la Nueva Trova. "Puede que valga la pena reflexionar sobre eso. Y no para calcar aquello, que por supuesto es irrepetible.
Tendría que ser para tener el arrojo de apoyar algo que fluyera naturalmente de la sociedad, una verdad estimulada, como fue el caso", concluyó. Los gestores del Movimiento de la Nueva Trova despuntaron al amparo de Casa de las Américas y de su entonces directora Haydée Santamaría, una de las dos únicas mujeres asaltantes al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, en 1953, al mando de Fidel Castro.
Entre finales de julio y principios de agosto de 1967, la institución cultural, fundada en 1959, fue sede del Primer Encuentro de la Canción Protesta, en la que participó, entre otros trovadores, Silvio Rodríguez, poco después de su desmovilización del Servicio Militar Obligatorio. En mayo pasado, la Feria Internacional Cubadisco 2007 rindió homenaje a aquel encuentro con un foro dedicado a la Canción necesaria, en la que tomaron parte varios cantautores latinoamericanos.
sábado, junio 23, 2007
Del sueño a la poesia:letra

Un mundo de contrahechos
se esparce en la cartulina,
bordado con punta fina
como los pelos del pecho.
País en que los deshechos
son amados todavía,
es la comarca sombría
donde la luz se perdona,
porque allí van las personas
del sueño a la poesía.
En un sofá diminuto
posa minúscula gente.
Unos sonríen al lente,
otros cuentan los minutos.
Bichejos de rostro enjuto
se asoman a celosías
y carroñeras arpías
prestan garras al retablo,
mientras hace redonda el diablo
del sueño a la poesía.
Un pavorreal se pasea
por un desván en penumbras
y a su paso, que deslumbra,
la oscuridad se voltea.
¿Qué transformó pluma en tea
de apariciones umbrías?
¿Qué pasión, qué melodía
tocó el corazón humano
para conducir la mano
del sueño a la poesía?
interpretacion del sueño a la poesia
Silviofilos
DailosTamanca
En mi opinión se trata de una serie de imágenes o ensoñaciones, una evocación de distintas imagenes del subcons
ciente. El título "Del Sueño a la poesía" hace referencia al proceso de plasmar dichas ensoñaciones en un poema o en una pintura. En toda la canción, incluidas las partes instrumentales de la introducción y el final, se haya presente una importante dosis de surrealismo.
Maine
Bueno, la verdad es que había visto la pregunta del compañero y me hizo prestarle más atención a la canción de la que le había prestado antes. Sin embargo, no entiendo muy bien a qué se debe la acumulación de imágenes negativas. Me explico mejor. Estoy de acuerdo con el compañero Dailos Tamanca que se trata de un proceso creativo, el proceso que atraviesa el artista, y sobre todo, si adhiere al surrealismo que es la corriente que consiste justamente en eso: trasvasar DEL SUEÑO A LA POESÍA,. convertir el material de los sueños en una obra artística. Sin embargo, el contenido es tan pesadillesco que creo que debe estar haciendo referencia a algo más. ¿Por qué sería esa cartulina en donde el artista se expresa una comarca sombría?. ¿acaso se trata de una pesadilla en particular?. Eso es lo que aún no me queda claro. Contrahechos, bichejos de rostro enjuto, carroñeras harpías, si no es un mundo desagradable lo que el artista está creando en su pequeña maqueta, es un mundo marginal. Esto es lo que me lleva a pensar que en esa cartulina, lo que aparece es una representación del mundo real tal y como lo ve un deshauciado, con connotaciones de infierno "Mientras hace ronda el diablo". ¿Pero cómo se interpreta esta visión pesimista del mundo en el contexto de una obra como la de Silvio, siempre con su visión esperanzadora? Porque una visión del mundo como un lugar plagado de criaturas siniestras no pertenece al sistema de valores de Silvio, ni al de ningún poeta revolucionario. Por eso me sigo cuestionando en qué consiste esa pesadilla, perdón por la falta de certezas, pero a falta de ellas, dejo abierta esta discusión. Gracias Fernando por confiar en mí aunque no me sea tan sencillo. Lo seguiré pensando.
Eugenio
Muchachos siempre me ha llamado mucho la atención este tema, acabo de leer sus interpretaciones y francamente me han parecido super buenas, pero a la vez me puse a pensar un rato y llegue a la conclusion de que el significado o explicación puede ir por el lado, de que Silvio nos esta hablando del proceso de llevar la Inspiración ( Sueño ) a la Poesía ( poesía propiamente tal, melodía, pintura o fotografía ) es decir el proceso mismo de crear. Y a la vez pienso que la idea le surgio al estar mirando una Pintura o una fotografía.
juancarlosbalderas
Primero que nada, gracias Fer por confiar en mi capacidad de análisis. Seguidamente, trato de explicarles lo que pienso de esta canción. Concuerdo con Maine, Dainos y Eugenio en el sentido de que Silvio habla del proceso de creación artística, es decir, el hacedor de arte tiene conceptos particulares e imágenes mentales que se materializan en una obra. Hasta ahi, creo que todos estamos de acuerdo. Ahora, según yo, esta canción es una crítica a todos esos "seguidores del arte" que van a las galerías, a los conciertos y a la ópera por puro snob, por pura pose. Esos son los "bichejos de rostro enjuto" y la gente minúscula que "sonrien al lente y otros cuentan los minutos". Creo que la última parte de la canción es cuando la apreciación del arte es genuina, cuando la estética, el mensaje, llega de verdad y cumple su propósito de estremecer, de sensibilizar. Un pavorreal se pasea por un desván en penumbras y a su paso, que deslumbra, la oscuridad se voltea. Esa oscuridad que es la falta de sensibilidad al arte, se voltea y todo se hace luminoso...como si pasaramos del oscurantismo de la edad media al renacimiento. ¿Qué transformó pluma en tea de apariciones umbrías? ¿Qué pasión, qué melodía tocó el corazón humano para conducir la mano del sueño a la poesía? Eso es lo que pienso de este tema. Maine, ya te extrañaba, tiempo sin leerte compañera.
DailosTamanca
En mi opinión se trata de una serie de imágenes o ensoñaciones, una evocación de distintas imagenes del subcons

Maine
Bueno, la verdad es que había visto la pregunta del compañero y me hizo prestarle más atención a la canción de la que le había prestado antes. Sin embargo, no entiendo muy bien a qué se debe la acumulación de imágenes negativas. Me explico mejor. Estoy de acuerdo con el compañero Dailos Tamanca que se trata de un proceso creativo, el proceso que atraviesa el artista, y sobre todo, si adhiere al surrealismo que es la corriente que consiste justamente en eso: trasvasar DEL SUEÑO A LA POESÍA,. convertir el material de los sueños en una obra artística. Sin embargo, el contenido es tan pesadillesco que creo que debe estar haciendo referencia a algo más. ¿Por qué sería esa cartulina en donde el artista se expresa una comarca sombría?. ¿acaso se trata de una pesadilla en particular?. Eso es lo que aún no me queda claro. Contrahechos, bichejos de rostro enjuto, carroñeras harpías, si no es un mundo desagradable lo que el artista está creando en su pequeña maqueta, es un mundo marginal. Esto es lo que me lleva a pensar que en esa cartulina, lo que aparece es una representación del mundo real tal y como lo ve un deshauciado, con connotaciones de infierno "Mientras hace ronda el diablo". ¿Pero cómo se interpreta esta visión pesimista del mundo en el contexto de una obra como la de Silvio, siempre con su visión esperanzadora? Porque una visión del mundo como un lugar plagado de criaturas siniestras no pertenece al sistema de valores de Silvio, ni al de ningún poeta revolucionario. Por eso me sigo cuestionando en qué consiste esa pesadilla, perdón por la falta de certezas, pero a falta de ellas, dejo abierta esta discusión. Gracias Fernando por confiar en mí aunque no me sea tan sencillo. Lo seguiré pensando.
Eugenio
Muchachos siempre me ha llamado mucho la atención este tema, acabo de leer sus interpretaciones y francamente me han parecido super buenas, pero a la vez me puse a pensar un rato y llegue a la conclusion de que el significado o explicación puede ir por el lado, de que Silvio nos esta hablando del proceso de llevar la Inspiración ( Sueño ) a la Poesía ( poesía propiamente tal, melodía, pintura o fotografía ) es decir el proceso mismo de crear. Y a la vez pienso que la idea le surgio al estar mirando una Pintura o una fotografía.
juancarlosbalderas
Primero que nada, gracias Fer por confiar en mi capacidad de análisis. Seguidamente, trato de explicarles lo que pienso de esta canción. Concuerdo con Maine, Dainos y Eugenio en el sentido de que Silvio habla del proceso de creación artística, es decir, el hacedor de arte tiene conceptos particulares e imágenes mentales que se materializan en una obra. Hasta ahi, creo que todos estamos de acuerdo. Ahora, según yo, esta canción es una crítica a todos esos "seguidores del arte" que van a las galerías, a los conciertos y a la ópera por puro snob, por pura pose. Esos son los "bichejos de rostro enjuto" y la gente minúscula que "sonrien al lente y otros cuentan los minutos". Creo que la última parte de la canción es cuando la apreciación del arte es genuina, cuando la estética, el mensaje, llega de verdad y cumple su propósito de estremecer, de sensibilizar. Un pavorreal se pasea por un desván en penumbras y a su paso, que deslumbra, la oscuridad se voltea. Esa oscuridad que es la falta de sensibilidad al arte, se voltea y todo se hace luminoso...como si pasaramos del oscurantismo de la edad media al renacimiento. ¿Qué transformó pluma en tea de apariciones umbrías? ¿Qué pasión, qué melodía tocó el corazón humano para conducir la mano del sueño a la poesía? Eso es lo que pienso de este tema. Maine, ya te extrañaba, tiempo sin leerte compañera.
sábado, junio 16, 2007
¿Quien fue el Mayor?
Ignacio Agramonte y Loynaz, nació el 23 de diciembre de 1841 en Puerto Príncipe, actual provincia de Camagüey en la casa marcada con el número 5 de la calle de La Soledad, hijo del Lic. Ignacio Agramonte Sánchez Pereira, abogado como muchos de sus antecesores, y María Filomena Loynaz y Caballero, procedente de una vieja familia adinerada del Camaguey. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego, ante la imposibilidad de iniciar estudios superiores en Puerto Príncipe, en 1852 es enviado a Barcelona, España, donde ingresa primeramente en el colegio de Isidoro Prats en el que cursó tres años de Latinidad y Humanidades. En 1855 comienza sus estudios elementales de Filosofía, en opción al título de Bachiller en Artes, en el colegio de José Figueras, ambos centros docentes estaban ascriptos a la Universidad de Barcelona, donde ingresa en 1856; al año siguiente regresa a Cuba y en la Universidad de La Habana estudia Derecho Civil y Canónigo, para recibir su título de licenciado en 11 de junio de 1865. Dos años más permaneció Agramonte en la Universidad, pues aunque ejercía como abogado, continuó los estudios correspondientes al doctorado hasta el 24 de agosto de 1867 que realiza su último examen. El 1ro. de agosto de 1866 contrae matrimonio con Amalia Simoni quien seria el amor de su vida, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, unión de la que nacen sus dos hijos: Ernesto, nacido en la manigua, y Herminia, a la que no llegó a conocer, son muy conocidas la literatura epistolar que dirigió a su amada.
"Idolatrada esposa mía: Mi pensamiento más constante en medio de tantos afanes es el de tu amor y el de mis hijos. Pensando en ti, bien mío, paso mis horas mejores, y toda mi dicha futura la cifro en volver a tu lado después de libre Cuba.¡Cuántos sueños de amor y de ventura, Amalia mía! Los únicos días felices de mi vida pasaron rápidamente a tu lado embriagado de tus miradas y tus sonrisas. Hoy no te veo, no te escucho, y sufro con esta ausencia que el deber me impone. Por eso vivo en lo porvenir y cuento con afán las horas presentes que no pasan con tanta velocidad como yo quisiera..."
Camagüey, julio 1 de 1871
En 1867 se vincula a la fundación de la logia Tínima, creada con fines conspirativos. Una vez iniciada la Guerra por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 en La Demajagua, los camagüeyanos secundan la acción con el levantamiento armado en Las Clavellinas, el 4 de noviembre. Ignacio Agramonte queda en el la ciudad a cargo del aseguramiento del movimiento revolucionario, por lo que se incorpora a la manigua el día 11 en el ingenio El Oriente, en las cercanías de Sibanicú. Muy pronto muestra sus dotes de dirigente político al enfrentarse en la reunión del paradero de Las Minas a Napoleón Arango y sus seguidores el 26 de noviembre de 1868, quienes proponían un acuerdo con la metropli basado en reformas políticas; Agramonte replica vigorosamente:
"Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan: Cuba no tiene más camino que conquistar su redención, arrancándosela a España por la fuerza de las armas."
Levantamiento en Armas
Existía una contradicción sobre el momento de llevar a cabo el levantamiento en armas pues los camagüeyanos eran partidarios de aplazar el levantamiento hasta 1869 después de la zafra azucarera mientras que por otra parte los manzanilleros seguidos por el resto de los orientales no querían esperar más y se pronunciaron el 10 de octubre de 1868 en La Demajagua bajo el liderazgo de Carlos Manuel de Céspedes.
Las discrepancias que existían se pusieron de manifiesto al convocarse y celebrarse la Asamblea de Guáimaro, en donde se aprobó la Carta Constitucional redactada por Agramonte y el habanero Antonio Zambrana. Estas discrepancias estaban dadas porque Céspedes defendía el mando centralizado político-militar e Ignacio Agramonte se pronunciaba por las instituciones democráticas.
El 26 de febrero de 1869 en Sibanicú, queda constituida la Asamblea de Representantes del Centro, la que integra Agramonte, más tarde haria prevalecer sus opiniones en la asamblea de Guaimaro donde se redacta la primera constitución de la republica en armas. A pocos días de la Asamblea de Guáimaro, el 26 de abril, Agramonte renuncia al escaño en la Cámara de Representantes, al ser nombrado Mayor General del Ejército Libertador, jefe de la División de Camagüey. Su primera actividad militar es la organización de talleres y fábricas donde se reparan y elaboran los medios necesarios para las fuerzas insurrectas; en este período dirige importantes acciones como el Combate de Ceja de Altagracia, y el ataque a Puerto Príncipe, participa como segundo al mando en el Combate de Minas de Juan Rodríguez, dirigido por el mayor general Thomas Jordan.
En abril de 1870, a causa de las discrepancias con Céspedes en cuanto al modo de realizar la guerra, renuncia a la jefatura militar de Camagüey y permanece sin mando, aunque mantuvo su graduación y participó en combates como Ingenio Grande, Jimirú, Socorro... y continuó su propio adiestramiento, especialmente en la utilización de la caballería en función de la guerra de guerrillas.

A principios de 1971 Céspedes le ofrece la jefatura militar de Camagüey, la que reasume el 17 de enero, cuando la situación de los insurrectos era muy grave en la región, momento a partir del cual se experimenta un mejoramiento progresivo y las fuerzas mambisas pasan de la defensiva a la ofensiva.
Estatua de Ignacio Agramonte en la Plaza de la Revolución de Camagüey
El Rescate de Sanguily
Como el Rescate de Sanguily se conoce una de las prohezas militares de los inicios de la guerra de los diez años llevada a cabo por Ignacio Agramonte.
El 7 de octubre de 1871, el mayor general Ignacio Agramonte acampó con la fuerza de su mando, unos 70 jinetes, en el potrero de Consuegra, al sur de Puerto Príncipe, ocasión que aprovechó el brigadier Julio Sanguily para solicitar autorización para dirigirse al bohío de Cirila López, en la finca Santo Domingo, frente a Loma Bonita, para que ésta le arreglase la única muda de ropa que poseía. Sin el debido permiso marcha al amanecer del día siguiente, poco tiempo después de llegar a su destino es sorprendido y hecho prisionero por una caballería española compuesta de 120 rifleros a caballo.
Enterado Agramonte de la funesta noticia escogió 35 jinetes y ordenó a Henry Reeve que siguiera el rastro del enemigo a marcha forzada, el que es divisado en la finca de Toño Torres o pozo de La Esperanza, cuando trasponía la cuenta del camino. Casi a la vista de los españoles El Mayor explicó a sus compañeros que era preciso: "rescatar vivo o muerto a Sanguily o perecer todos en la demanda". Sorprendidos los españoles por la furiosa carga iniciada por el capitán Palomino, apenas pudieron ofrecer resistencia organizada, dejando sobre el campo once muertos, llevándose Agramonte consigo a su querido oficial.
Cámara de Representantes En Guáimaro se creó una Cámara de representantes que tuviera el poder de nombrar y deponer al presidente de la República , esta cámara posteriormente limitó los poderes de Carlos Manuel de Céspedes y tarde lo destituyó, frenando así el curso de la guerra y por consiguiente facilitando el cese de las hostilidades sin la independencia.
Valor y lealtad
La insurrección en Camagüey es aplastada casi completamente en 1870, la mayoría de los terratenientes abandonan la lucha y el Mayor General Ignacio Agramonte es designado por el presidente Céspedes para asumir el mando en enero de 1871, lo que le permite a Agramonte convertirse en uno de los más brillantes jefes militares cubanos. Este patriota fue capaz de establecer la disciplina férrea, aunque anteriormente no estaba de acuerdo con ella, además logró tener un mando único y fue capaz de organizar fuerzas de infantería y caballería, de gran movilidad. Entre sus muchas acciones está el legendario Rescate de Sanguily, acción que fue llevada a cabo con solo 35 hombres, los cuales se enfrentaron a más de 100 españoles armados del batallón de Pizarro. Muere el 11 de mayo de 1873, en Jimaguayú preparando la invasión a Las Villas, tras lograr reconstruir las fuerzas del centro. Una emboscada lo sorprende con pocos ayudantes y una bala en una sien lo derriba. Los soldados españoles carterean el cadáver y los oficiales al reconocer los documentos, ordenan llevar el cuerpo hacia Puerto principe, donde es expuesto en el hospital de la Iglesia de San Juan de Dios, y quemado al día siguiente.
De su figura Martí expresa lo siguiente:
"Pero jamás fue tan grande, ni aún cuando profanaron su cadáver sus enemigos, como cuando al oír la censura que hacían del gobierno lento sus oficiales, deseosos de verlo rey por el poder como lo era por la virtud, se puso de pie, alarmado y soberbio, con estatura que no se ha visto hasta entonces, dijo estas palabras: Nunca permitiré que se murmure en mi presencia del Presidente de la República." (refiriéndose a Carlos Manuel de Céspedes).
martes, junio 12, 2007
El Mayor:letra
Dedicado Ignacio Agramone y Loinaz

El hombre se hizo siempre
de todo material:
de villas señoriales
o barrio marginal.
Toda época fue pieza
de un rompecabezas
para subir la cuesta
del gran reino animal,
con una mano negra
y otra blanca mortal.
Mortales ingredientes
armaron al Mayor,
luz de terratenientes
y de revolución:
destreza de la esgrima,
sucesos como un preso,
Amalia abandonada
por la bala,
la vergüenza, el amor;
o un fusilamiento,
un viejo cuento
modelaron su adiós.
Va cabalgando
el Mayor con su herida,
y mientras más mortal el tajo,
es más de vida.
Va cabalgando
sobre una palma escrita,
y a la distancia de cien años
resucita.
Trota sobre la espuma,
seguido por un mar
de negros en machete
y sin encadenar.
Ordena a su corneta
el toque de a degüello,
y a un siglo de distancia
entona nuestra canción
y con recia garganta
canta,
espantalejos
la maldición.
(1973)
(1973)
sábado, junio 09, 2007
Silvio en Chile-IV
Silvio:memorias trovadas de una revolución. Joseba Sanz.Editorial txalaparta.
Aunque en aquel viaje todo estaba siendo color de rosa Silvio sabia muy bien que dentro le esperaban experiencias fuertes. En la puerta familiares de los presos y militantes de diversas organizaciones, sujetando pancartas, mostraron su apoyo a aquella visita. Se escucho un tremendo grito, una voz desgarrada de la madre de un preso que seguro traspaso los muros de la prisión:
-¡¡Gracias Silvio!! ¡¡Gracias compañero!!
El grueso portón de la prisión se abrió y entro sintiendo que regresaba al pasado, a un
pasado que aun era realidad para las personas que se encontraban allí dentro.
Le esperaban gruesos muros, cerrojos herrumbrosos, gendarmes de duras facciones, responsables quizás de las mas horrendas torturas.
El director de la prisión le recibió, en un modesto despacho, con una amabilidad que se podía intuir irónica y le hizo saber las condiciones de la visita. Al final le dijo:
-¡Ah!, el señor va a cantar; no se preocupe, ellos le darán una guitarra.
Un viejo celador, con inexpresivos ojos que parecían haberlo vito todo, le condujo al otro lado de las rejas interiores hasta un pequeño patio rectangular. Los presos gritaban a viva voz: ¿Qué tiene Fidel que los imperialistas no pueden con él? Y otras consignas a favor de la Revolución cubana. Silvio, emocionado, sin sabe que decir, les abrazo como si hubiera estado muchos años preso junto a ellos. Algunos eran muy jóvenes y reían y lloraban mojándole con sus lagrimas.
Un grupo portaba un lienzo en que se podía leer: “Silvio, los presos políticos te saludan”.
Le entregaron una vieja guitarra, hecha de madera, y Silvio, tras advertir que por la mañana apenas tiene voz y que iba a cantar muy mal, comenzó a tocar las suaves notas iniciales de su Pequeña Serenata. Los presos se agarraron unos a otros y callaron para escucharlo con profundo respeto, sin creer aun que Silvio Rodríguez estaba junto a ellos en aquel miserable patio de llenos de orines, tanta veces recorrido en busca de un resquicio que filtrara un rayo de solo.
Vivo en un país libre,
Cual solamente puede ser libre.
En esta tierra, en este instante
Y soy feliz porque soy gigante…
Ese día los muros de la prisión podían derrumbarse, todo parecía ser posible para aquellos hombres que estaban encontrando un poco de felicidad al cantar con Silvio.
Soy feliz, soy un hombre feliz
Y quiero que me perdonen
Por este día los muertos
De mi felicidad…
Los ausentes, y los presentes: torturados, heridos acosados, mas muertos casi los muertos, entonaban juntos aquella melodía.
Le hicieron regalos de todo tipo, pequeños objetos artesanales la mayoría, hechos en prisión.
Pedro Marín, medido, le dijo_
-Sabes Silvio, que esperábamos tu visita, que estábamos contigo, que confiamos en Cuba.
Otro preso, Manuel Ubilla, le expreso:
-Diles a los hermanos cubanos que aquí hay gente como ellos.
Entre los presos se hallaba el cineasta Navea Cortes, que había trabajado en el equipo de realización de la película cubana Mella. Envió un saludo al director cubano Enrique Pineda Barnet y un abrazo a un compañero que había trabajado con el, Germinal Hernández, y que había quedado en el exterior de la prisión con el equipo de ICRT.
La Internacional se convirtió, ante la intempestiva llegada del celador, en la improvisada despedida para un Silvio que inevitablemente debía marchar.
Tras el completo cacheo a la calle se hizo de nuevo realidad. Afuera los familiares de los presos, gritando consignas, saludaron de nuevo a Silvio.
Mas tarde declararía a la Televisión cubana:
-Una cosa que me impacto muchísimo fue que esta gente que ni siquiera sabe cual va a ser su destino, que no saben cuando van a ser libres, me decían que estaba dispuesto a irse a Cuba, a un país a mas de 10.000 kilómetros de distancia, a morir defendiendo nuestra Revolución…
La prensa se volcó en Silvio. Hasta las revistas y periódicos mas reaccionarios tuvieron que hablar de el. Silvio declaro sobre el concierto:-Fue una cosa inolvidable; recibí en todo momento mucha energía del publico, de la tierra, de los Andes, de los muertos.
En todas las conferencias de prensa que ofreció las preguntas tuvieron un marcado tono político. Era inevitable Silvio declaro:
-Defiendo a Fidel porque así defiendo la dignidad de mi pueblo; el es el hombre que ha sintetizado de una manera ejemplar la historia , las esperanzas y las luchas de los cubanos.
También aclaro muchos aspectos de la política cubana, generalmente desconocidos o malinterpretados, y en un momento afirmo con intenciones de dejar clara su postura en respuesta a un periodista:-Si lo que tu me preguntas es si estoy dispuesto a morir por lo que creo, yo te respondería inmediatamente que si Estados Unidos, por ejemplo, hace una invasión en Cuba no dude si te enteras por alguna agencia, por algún cable, que me cayo una bomba encima en una trinchera defendiendo a mi patria, no lo dudes.
Abundaron las preguntas sobre el aspecto financiero de su actuación, a lo que Silvio respondió:
-Estoy dispuesto a ofrecer otro concierto gratuito. Yo pongo la voz, los músicos lo suyo, ¿Quién pone lo demás?
No se habían conseguido apoyo institucional para cantar gratis para todo el pueblo chileno, que tendría que conformarse con verle por la televisión.
Para los que seguían preocupados por su cachet dijo tajantemente:
-Si quisiera ser millonario no viviría en Cuba
La penúltima tarde de su estancia en Chile Silvio visito la residencia de Pablo Neruda en Isla Negra, hoy convertida en museo. Con una bufanda al cuello para resistir el viento cortante del Pacifico se acerco hasta su casa, que recorrería fascinado durante hora y media, recogiendo una piedra del suelo que se llevo consigo como recuerdo.
De camino al aeropuerto una nueva pancarta de grandes proporciones le esperaba: “¡¡¡CUBA NO ESTA SOLA, COÑO!!!”.
Silvio salio satisfecho de Chile, con la sensación de haber acabado algo empezado hacia 18 años y tarareando:
Esto no esta muerto
No me lo mataron,
Ni con la distancia
Ni con el vil soldado…
Aunque en aquel viaje todo estaba siendo color de rosa Silvio sabia muy bien que dentro le esperaban experiencias fuertes. En la puerta familiares de los presos y militantes de diversas organizaciones, sujetando pancartas, mostraron su apoyo a aquella visita. Se escucho un tremendo grito, una voz desgarrada de la madre de un preso que seguro traspaso los muros de la prisión:
-¡¡Gracias Silvio!! ¡¡Gracias compañero!!
El grueso portón de la prisión se abrió y entro sintiendo que regresaba al pasado, a un

Le esperaban gruesos muros, cerrojos herrumbrosos, gendarmes de duras facciones, responsables quizás de las mas horrendas torturas.
El director de la prisión le recibió, en un modesto despacho, con una amabilidad que se podía intuir irónica y le hizo saber las condiciones de la visita. Al final le dijo:
-¡Ah!, el señor va a cantar; no se preocupe, ellos le darán una guitarra.
Un viejo celador, con inexpresivos ojos que parecían haberlo vito todo, le condujo al otro lado de las rejas interiores hasta un pequeño patio rectangular. Los presos gritaban a viva voz: ¿Qué tiene Fidel que los imperialistas no pueden con él? Y otras consignas a favor de la Revolución cubana. Silvio, emocionado, sin sabe que decir, les abrazo como si hubiera estado muchos años preso junto a ellos. Algunos eran muy jóvenes y reían y lloraban mojándole con sus lagrimas.
Un grupo portaba un lienzo en que se podía leer: “Silvio, los presos políticos te saludan”.
Le entregaron una vieja guitarra, hecha de madera, y Silvio, tras advertir que por la mañana apenas tiene voz y que iba a cantar muy mal, comenzó a tocar las suaves notas iniciales de su Pequeña Serenata. Los presos se agarraron unos a otros y callaron para escucharlo con profundo respeto, sin creer aun que Silvio Rodríguez estaba junto a ellos en aquel miserable patio de llenos de orines, tanta veces recorrido en busca de un resquicio que filtrara un rayo de solo.
Vivo en un país libre,
Cual solamente puede ser libre.
En esta tierra, en este instante
Y soy feliz porque soy gigante…
Ese día los muros de la prisión podían derrumbarse, todo parecía ser posible para aquellos hombres que estaban encontrando un poco de felicidad al cantar con Silvio.
Soy feliz, soy un hombre feliz
Y quiero que me perdonen
Por este día los muertos
De mi felicidad…
Los ausentes, y los presentes: torturados, heridos acosados, mas muertos casi los muertos, entonaban juntos aquella melodía.
Le hicieron regalos de todo tipo, pequeños objetos artesanales la mayoría, hechos en prisión.
Pedro Marín, medido, le dijo_
-Sabes Silvio, que esperábamos tu visita, que estábamos contigo, que confiamos en Cuba.
Otro preso, Manuel Ubilla, le expreso:
-Diles a los hermanos cubanos que aquí hay gente como ellos.
Entre los presos se hallaba el cineasta Navea Cortes, que había trabajado en el equipo de realización de la película cubana Mella. Envió un saludo al director cubano Enrique Pineda Barnet y un abrazo a un compañero que había trabajado con el, Germinal Hernández, y que había quedado en el exterior de la prisión con el equipo de ICRT.
La Internacional se convirtió, ante la intempestiva llegada del celador, en la improvisada despedida para un Silvio que inevitablemente debía marchar.
Tras el completo cacheo a la calle se hizo de nuevo realidad. Afuera los familiares de los presos, gritando consignas, saludaron de nuevo a Silvio.
Mas tarde declararía a la Televisión cubana:
-Una cosa que me impacto muchísimo fue que esta gente que ni siquiera sabe cual va a ser su destino, que no saben cuando van a ser libres, me decían que estaba dispuesto a irse a Cuba, a un país a mas de 10.000 kilómetros de distancia, a morir defendiendo nuestra Revolución…
La prensa se volcó en Silvio. Hasta las revistas y periódicos mas reaccionarios tuvieron que hablar de el. Silvio declaro sobre el concierto:-Fue una cosa inolvidable; recibí en todo momento mucha energía del publico, de la tierra, de los Andes, de los muertos.
En todas las conferencias de prensa que ofreció las preguntas tuvieron un marcado tono político. Era inevitable Silvio declaro:
-Defiendo a Fidel porque así defiendo la dignidad de mi pueblo; el es el hombre que ha sintetizado de una manera ejemplar la historia , las esperanzas y las luchas de los cubanos.
También aclaro muchos aspectos de la política cubana, generalmente desconocidos o malinterpretados, y en un momento afirmo con intenciones de dejar clara su postura en respuesta a un periodista:-Si lo que tu me preguntas es si estoy dispuesto a morir por lo que creo, yo te respondería inmediatamente que si Estados Unidos, por ejemplo, hace una invasión en Cuba no dude si te enteras por alguna agencia, por algún cable, que me cayo una bomba encima en una trinchera defendiendo a mi patria, no lo dudes.
Abundaron las preguntas sobre el aspecto financiero de su actuación, a lo que Silvio respondió:
-Estoy dispuesto a ofrecer otro concierto gratuito. Yo pongo la voz, los músicos lo suyo, ¿Quién pone lo demás?
No se habían conseguido apoyo institucional para cantar gratis para todo el pueblo chileno, que tendría que conformarse con verle por la televisión.
Para los que seguían preocupados por su cachet dijo tajantemente:
-Si quisiera ser millonario no viviría en Cuba
La penúltima tarde de su estancia en Chile Silvio visito la residencia de Pablo Neruda en Isla Negra, hoy convertida en museo. Con una bufanda al cuello para resistir el viento cortante del Pacifico se acerco hasta su casa, que recorrería fascinado durante hora y media, recogiendo una piedra del suelo que se llevo consigo como recuerdo.
De camino al aeropuerto una nueva pancarta de grandes proporciones le esperaba: “¡¡¡CUBA NO ESTA SOLA, COÑO!!!”.
Silvio salio satisfecho de Chile, con la sensación de haber acabado algo empezado hacia 18 años y tarareando:
Esto no esta muerto
No me lo mataron,
Ni con la distancia
Ni con el vil soldado…
Una edición para Wichy
Silvio Rodríguez • La Habana
Ustedes saben que no es mi fuerte esto de empezar a sacar palabras de la cabeza, de las tantas que se me ocurren, y en estos breves espacios escoger las que dirían, con más exactitud, todo lo que uno piensa. Pero un poco metiendo la mano al azar menciono que me agradó muchísimo que Iván Gerardo Campanioni a quien hacía décadas que no veía, un gran poeta de esta generación, que menciono porque se lo merece y no porque tenga sesenta años, me saludara unos instantes antes de comenzar esta presentación.
Él fue uno de los poetas que se reunían alrededor de El Caimán Barbudo, aquel primer caimán, y estuvo en aquel tan citado homenaje “Teresita y nosotros”, que fue, efectivamente, el primer recital en el que participé —solo o en colectivo— después de desmovilizarme de las Fuerzas Armadas. Luego hice muchos otros allí en la salita de Bellas Artes, pero al primero que fui invitado y esto tiene gran significación fue para é

Yo, también, dediqué a Wichy estas palabritas que hice muy rápidamente para el final del libro y es hermoso ver que todos coincidimos en lo mismo porque Wichy es el ausente. Pero, para los que lo conocimos es más que el ausente; es un amigo entrañable y un hombre que con su lucidez y su brillantez intelectual, con su carácter jovial, fraterno, maravilloso nos persigue, nos acompaña a todos por igual en la memoria y a veces hasta en los actos cotidianos.
Hemos comentado, a todos nos ha pasado, que en algún momento lo vemos, o recordamos cosas que él dice o en esta situación Wichy diría o Wichy haría. Eso es algo que, constantemente, nos sucede por eso está entre nosotros y no es raro que nosotros hayamos coincidido sin ponernos de acuerdo en dedicar el más reciente esfuerzo relacionado con este libro a su memoria.
Víctor decía que en el momento en que se decidió hacer este libro todavía yo no tenía los espacios que, según él merecía o merezco. Es bastante cierto porque la verdad que hacer un libro sobre mí en el momento en que decidieron hacerlo más que un aval en el ámbito de la cultura podía ser una especie de maldición. Incluso, cuando me propusieron esta idea yo me quedé maravillado y no sé si en algún momento les dije: ¿ustedes están seguros en lo que se van a meter?
Ya existía un antecedente y quiero mencionarlo aquí porque no es ocioso y además porque es un nombre que, al menos a mí, me regresa una y otra vez, que es el de Eduardo Castañeda, un compañero de nuestra generación, que fue dirigente estudiantil y que por los avatares de entonces cayó castigado en la Isla de la Juventud construyendo (estuvo durante todo el período de construcción) la presa Viet Nam Heroico y cuando terminó ese trabajo regresó a La Habana y comenzó a trabajar en el Instituto del Libro cuando se estaba fundando. Él fue el fundador de la Editorial Pluma en ristre y recuerdo que uno de los primeros libros que propuso a esa editorial era una antología de mis canciones. Esto fue en una época muy temprana, es decir antes de que me fuera en el Playa Girón o sea tiene que haber sido entre 1968 y 1969.

Realmente era todavía más osadía plantearse en esos precisos momentos un trabajo de divulgación de mi obra porque en esos momentos yo era una persona —como se ha dicho y también magnificado quizás demasiado— que estaba muy cuestionada por algunos.
Me acuerdo que se hicieron hasta las pruebas de galera; fue un libro en que se adelantó muchísimo. Yo revisé las pruebas de galera y las tuve en mi poder durante muchos años después de haberse frustrado aquello.
Se hizo también un pequeño disco que tenía dos canciones por cada lado y se grabó en la EGREM porque era un libro con un disco. Hasta desde el punto de vista editorial era pionero, pero muy pionero, de algo que se ha hecho después al cabo de las décadas. Todo eso fue idea de Eduardo Castañeda y, lamentablemente, por diversas razones, por problemas de lo que fuera, él murió, se quitó la vida y al desaparecer Eduardo desapareció la posibilidad de hacer aquel libro.
Las personas que tomaron la continuidad de aquel trabajo silbaron y miraron en otra dirección y aquello desapareció por completo. Nunca más nadie me habló de esa posibilidad. Años después fue que Víctor y Wichy me hablaron de hacer Que levante la mano la guitarra que en inicios no se llamaba así.
Se trataba de hacer un libro con mi

Nada más que agradecer a Víctor una vez más, a Wichy, al querido Chino Heras, al Instituto del Libro, al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, haber editado este libro y, sobre todo, que se haya conseguido que se venda exclusivamente en moneda nacional: esto es lo que realmente a mí más me gratifica.
Muchas gracias a todos.
© La Jiribilla. La Habana. 2006 IE-800X600
Homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera

cuba-mexico 27-05-2007 Cantautor Silvio Rodríguez será jurado de concurso-homenaje a Frida y Diego El músico cubano, Silvio Rodríguez, será uno de los jurados de un concurso de trovadores convocado para homenajear a los pintores mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, informaron hoy sus organizadores.
El concurso lo auspician la embajada de México en Cuba y el Centro Cultural 'Pablo de la Torriente Brau' de La Habana, al cumplirse este año el centenario del nacimiento de Kahlo y el cincuentenario de la muerte de Rivera.
El poeta cubano Víctor Casaus, director de la institución del Centro Cultural, y el crítico Germán Piniella, completan el jurado del certamen que otorgará un premio único a la obra que mejor refleje los valores socio-culturales legados por Frida y Diego. El premio consistirá en la participación del autor, con todos los gastos pagados, en las actividades organizadas en México en homenaje a los legendarios artistas plásticos. Terra Actualidad - EFE
Yo soy como soy

A veces siento deseos de amor
y a menudo no puedo beber.
Para esa hora busquo una canción
con la que me entretengo la sed.
Tiene delirios de la tradición
y otras hierbas que suelo rumiar...
ya te la voy a cantar.
Yo soy como soy
y a casi todo el mundo le pedi prestado.
Yo soy como soy
y a casi todo el mundo yo le tiendo mano.
Dime que pena te puedo curar:
yo quisiera tambien ser doctor.
Solo deseo que para tu mal
tenga alivio mi vieja canción.
Lo que te doy de mortal a mortal
se desprende gustoso de mi.
el resto espera por ti.
Seי que hay dolores que no curara
ni la mas esmerada cancion,
en todo caso te invito a llenar
de optimismo ese buen corazon.
Vale la pena dejar de llorar
y hacer cita con el porvenir...
vale la pena vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)